Ir al contenido principal

1981 CALENDARIO NACIONAL Dávalos (con vídeo)

Jaime Dávalos

El 3 de diciembre de 1981 muere Jaime Dávalos, una de las voces más importantes de la poesía en Sudamérica

El 3 de diciembre de 1981 murió Jaime Dávalos. Fue una de las voces más importantes de la poesía en Sudamérica. Hijo del renombrado poeta salteño Juan Carlos Dávalos, heredó el amor por la belleza, la música, la amistad y el vino. "Del viejo heredé el amor por lo bello, el canto, la amistad y el vino. ¿Qué mejor herencia pudo dejarme el tata?", dijo. Había nacido en San Lorenzo, Salta, el 20 de enero de 1921.
Después de completar sus estudios, recorrió el territorio argentino de punta a punta, construyéndose a sí mismo como un adelantado y precursor. Sus audacias poéticas, con ciertos aires nerudianos, estaban profundamente arraigadas en su tierra salteña, utilizando metáforas innovadoras y un idioma elaborado que reflejaba su origen.
En algún momento de su vida, trabajó como minero, según contó en su programa semanal de televisión "El patio de Jaime Dávalos" en Canal 7 de Buenos Aires a fines de la década del 60. Además, se tenía a sí mismo como ceramista y titiritero. Tuvo siete hijos: Julia Elena, Luz María, Jaime Arturo y Constanza de su primer matrimonio con Rosa; y Marcelo, Valeria y Florencia de su segundo matrimonio con María Rosa. Todos mantuvieron de alguna manera una conexión con la música y el arte, continuando así la tradición familiar.
Comenzó a ganar reconocimiento a los 39 años, aunque había comenzado a publicar a los 26. A partir de 1960, publicó libros, poesías y cancioneros, recibiendo varios premios y reconocimientos. En un momento de ruptura personal, abandonó las frases pintorescas del folklore para reinventar la metáfora en la música popular, introduciendo imágenes conmovedoras y elementos poéticos de calidad en sus canciones. Como menciona en su obra "El nombrador", "le puso palabras al silencio de su pueblo".
La Nochera

Esta metáfora refleja cómo Dávalos dejó atrás el estereotipo de un pueblo en eterno carnaval y narró las vidas reales, los pesares y las humildes glorias cotidianas de la gente. Este enfoque se puede ver en trabajos como "El Jangadero", "Zamba de los mineros" y "Zamba de un triste". Tal vez por este enfoque, la cultura oficial no le reconoce la estatura de poeta que merece. Lo mismo que Manuel J. Castilla, la asociación de su poesía con la música popular ha sido un prejuicio valorativo. Sin embargo, Jaime Dávalos fue un poeta exquisito y un creador exaltado, en constante estado profético. Inauguró un estilo seguido por poetas como Hamlet Lima Quintana. Formó parte de una de las sociedades más fecundas de la música popular argentina junto a Eduardo Falú, Cuchi Leguizamón y Manuel Castilla.
Se dice que tocaba de oído la guitarra y el charango y que, como buen poeta, nunca pudo estar mucho tiempo quieto. Salió a explorar el país como dibujante, alfarero y titiritero. Durante esas travesías nacieron obras maestras como "Río de tigres", "Zamba de la Candelaria" y "Las Golondrinas".
A pesar de sufrir una larga enfermedad, mantuvo su firme convicción frente al miedo y la traición: "El hambre, la violencia, la injusticia, la voluntad del pueblo traicionada, no harán más que aumentar su rebeldía, no harán más que apurar en sus entrañas una revolución que viene a unirnos en una sola espiga esperanzada, porque América, tierra del futuro, igual que la mujer vence de echada", decía.
Su obra poética y musical sigue viva, resonando con fuerza en la cultura argentina y más allá.
Juan Manuel Aragón
Santiago del Estero®

Comentarios

  1. . Los hombres ya no tienen tiempo para conocer nada; compran las cosas ya hechas a los comerciantes; pero como no existe ningún comerciante de amigos, los hombres ya no tienen amigos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

MATRIMONIO ¡Jugando a Ganar!

Familia de antes Mientras el mundo hace malabares con lo obvio, la unión de él y ella sigue siendo el as bajo la manga de la familia Lo obvio pasó a ser una categoría revolucionaria. Hace 30 años, usted decía: —Carlos está de novio. Si le preguntaban con quién, podía responder —Con una mujer, por supuesto. Era un valor sobreentendido: el noviazgo solía ser una etapa previa al matrimonio, que, a su vez, era la unión de un hombre y una mujer para formar una familia y propagar la especie. ¿De qué otra manera, uniendo espermatozoides masculinos con un óvulo femenino, se consigue crear otra persona? Además, es un trabajo divertido. En su infinita sabiduría, Dios hizo que el acto de fecundar sea placentero y mur entretenido para ambos. Por eso, buscan relacionarse de muchas maneras que ofrece la vida social. No es solo un toro olfateando una vaca y repitiendo esa acción múltiples veces. Hombres y mujeres tienen diversas formas de conocerse, pero, al carecer del olfato de los animales, intent...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...