Ir al contenido principal

1945 AGENDA PROVINCIAL Vittar

Eduardo Víctor Vittar Smith

El 13 de julio de 1945 nace Eduardo Víctor Vittar Smith, músico popular, cantante e integrante del Cuarteto Zupay

El 13 de julio de 1945 nació Eduardo Víctor Vittar Smith, en Santiago del Estero. Fue un músico y cantante dedicado a la música popular, destacándose como integrante del Cuarteto Zupay, uno de los grupos vocales más relevantes del país. Murió el 13 de septiembre del 2023.
Participó en la fundación del Cuarteto Zupay en 1966, a los 22 años, cuando fue convocado por los hermanos Juan José García Caffi (primer tenor) y Pedro Pablo García Caffi (barítono), junto con Aníbal López Monteiro como segundo tenor. Permaneció en el grupo hasta 1971, salió temporalmente siendo reemplazado por Javier Zentner, y regresó en 1973, continuando hasta la disolución del cuarteto en 1991. Después, formó un dúo con Rubén Verna, que también había pertenecido al conjunto, con quien mantuvo su actividad musical en presentaciones más íntimas.
Aportó su voz a todos los álbumes del Cuarteto Zupay, excepto "Si todos los hombres..." de 1972, grabado durante su ausencia. Su discografía con el grupo incluye "Folklore sin mirar atrás" (Trova TL 13, 1967), "Folklore sin mirar atrás Vol. 2" (Trova TL 18, 1968), "Juglares" (CBS Columbia E 19007, 1970), "Cuarteto Zupay" (CBS Columbia 19316, 1973), "Canciones que canta el viento" (Philips 5334, 1976), "El arte de Zupay" (Philips España, 1977), "Cuarteto Zupay: Retrospectiva" (Philips 5266, 1979), "Dame la mano y vamos ya" (Philips 5377, 1981), "La armonía del Diablo" (Philips LP 5413, 1982), "Cuarteto Zupay - Argentina" (OEA-019, 1982), "El inglés" (Philips 22006/7, 1983), "Cuarteto Zupay - Antología" (Philips 6347 403 Serie Azul Brasil, 1983), "Nebbia-Zupay, para que se encuentren los hombres" (RCA TLP 50134, 1983), "Memoria del pueblo" (Philips 822 690 - 1, 1984), "Canto a la poesía" (Philips 822 328 - 1 / 822 329 - 1, 1984), "Canciones de amor" (Philips 824 979 - 1, 1985), "Canciones para convivir" (Philips 830 235 - 1, 1986), "Canciones infantiles" (Philips 830 664 - 1, 1986), "Mayo del 67" (Philips 67416, 1987) y "Con los pies en la tierra" (Philips 842 118 - 1, 1989). Estos trabajos, que abarcan más de dos décadas, reflejan su contribución al folklore y la música popular argentina.
Uno de los proyectos más destacados con el Cuarteto Zupay fue "El inglés", una obra teatral-musical sobre las Invasiones Inglesas, escrita por Juan Carlos Gené en 1974, con música de Rubén Verna y Oscar Cardozo Ocampo, y protagonizada por Pepe Soriano. Se presentó en 1974, 1975 y principios de 1976 en diversas ciudades del país, pero el golpe militar del 24 de marzo de 1976 la interrumpió.
Durante la dictadura, Vittar Smith y el cuarteto fueron incluidos en listas negras por tres años, limitando sus actividades. La obra se retomó en 1983, tras el fin del régimen, en un contexto de expansión cultural post-Guerra de las Malvinas (1982) y recuperación democrática (1983). Entre 1981 y 1989, el grupo grabó trece álbumes, consolidándose como referente en la posdictadura hasta su disolución en 1991.
Nacido en una provincia de profunda tradición musical, Vittar Smith desarrolló su carrera en medio de cambios sociales y políticos. Su regreso al cuarteto en 1973 fortaleció un período de consolidación artística, mientras la dictadura restringió sus presentaciones y grabaciones. Con el retorno democrático, el Cuarteto Zupay alcanzó un público amplio, y tras su disolución, el dúo con Verna mantuvo viva parte de su trayectoria.
Su participación en "El inglés" marcó un hito al combinar música y narrativa histórica, y su extensa discografía documenta su aporte a la cultura argentina. Cuando murió tenía un registro de más de 20 álbumes con el cuarteto y una carrera que abarcó desde el folklore tradicional hasta propuestas teatrales y sociales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...