![]() |
San Martín y Belgrano (ilustración nomás) |
El 24 de julio de 1983 muere Fernando Peralta Luna, poeta, escritor y libretista, miembro de una familia de referentes culturales
El 24 de julio de 1983 murió Fernando Peralta Luna en Buenos Aires. Fue un poeta, escritor y libretista santiagueño, integrante de una reconocida familia de referentes culturales que se destacaron en la vida intelectual del país durante buena parte del siglo XX. Su trayectoria lo vinculó con el mundo de las letras, la radiofonía, la música popular y la dramaturgia, en una época en la que la cultura de las provincias comenzaba a encontrar espacios en los medios nacionales.Nacido en Santiago del Estero en las primeras décadas del siglo XX, fue parte de una generación que dejó su provincia para instalarse en la ciudad de Buenos Aires, sin romper nunca los lazos con su tierra natal. Su obra abordó asuntos ligados a la identidad regional, la memoria popular, la vida rural y los sentimientos vinculados a la pertenencia, el desarraigo y la nostalgia. Escribió poesía, cuentos breves, libretos radiales y teatrales, además de letras de canciones que llegaron a interpretarse en distintos escenarios del país.Durante las décadas de 1940 y 1950, fue una presencia constante en programas radiales dedicados a la cultura folklórica y al teatro leído, un formato que tenía gran difusión en ese momento. Se desempeñó como guionista y libretista para ciclos de corte costumbrista y colaboró con distintos actores, locutores y músicos. Algunos de sus textos fueron llevados a escena en teatros pequeños del circuito independiente porteño. También se desempeñó como redactor en publicaciones especializadas, muchas de ellas vinculadas al resurgimiento del interés por el folklore argentino.
Formó parte de una familia profundamente ligada a las letras y a la investigación cultural. Su hermano Bailón Peralta Luna fue abogado, poeta, ensayista, autor de numerosas publicaciones sobre cultura e historia santiagueña. Su otro hermano, Luis Alberto Peralta Luna, fue también un destacado intelectual, vinculado al periodismo, la historia y la docencia. Juntos representaron una corriente de pensamiento que, sin renunciar a sus raíces provincianas, supo insertarse con fuerza en el mundo editorial y académico nacional.
En el ámbito literario, publicó obras en revistas culturales de las provincias y de la capital, y algunos de sus textos fueron recogidos en antologíass. Aunque nunca tuvo una obra sistematizada en libros de amplia circulación, su nombre circuló entre los ambientes literarios ligados al criollismo, al regionalismo y al nativismo. Sus escritos conservaron siempre una impronta profundamente poética, aun en los formatos más narrativos.
Colaboró también con músicos de Santiago del Estero y de otras provincias del norte, aportando letras que serían musicalizadas en estilos como la zamba, la chacarera o el estilo canción. Algunas de estas colaboraciones fueron grabadas por intérpretes del folklore tradicional. En los años finales de su vida continuó escribiendo de manera esporádica y participando en encuentros culturales y literarios.
Murió en Buenos Aires a los 69 años, en una época en que comenzaban a reeditarse obras de autores del interior y a revalorizarse las figuras que habían tendido puentes entre las culturas provincianas y la metrópoli. Sus restos fueron trasladados a Santiago del Estero, donde descansan junto a los de su familia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario