![]() |
José Gobello |
El 26 de septiembre de 1919 nace José Gobello, escritor, poeta y ensayista especializado en lunfardo y tango
El 26 de septiembre de 1919 nació José Gobello en Martínez, Buenos Aires. Fue un escritor, poeta y ensayista especializado en lunfardo y tango. Fundador de la Academia Porteña del Lunfardo en 1962, presidió la institución desde 1995 hasta su muerte en el 2013. Adhirió al peronismo, fue diputado nacional entre 1952 y 1955, y tras el golpe de 1955 estuvo preso dos años, período en que escribió Historias con ladrones. Dedicó su carrera al periodismo y la investigación del habla popular porteña, publicando obras como Lunfardía, Diccionario lunfardo y Breve historia crítica del tango. Murió el 28 de octubre de 2013 en Ramos Mejía.Nacido en una familia humilde de inmigrantes italianos, creció en Martínez, provincia de Buenos Aires. Completó sus estudios secundarios como adulto, debido a las limitaciones económicas de su infancia. Desde joven mostró interés por la escritura y el periodismo, actividades que marcaron su trayectoria profesional.En 1948 participó en la fundación del Sindicato Argentino de Prensa, en el que ocupó el cargo de secretario gremial. Trabajó en los diarios El Pueblo y Democracia, usando el seudónimo Belgo en la década de 1950. Su labor periodística lo acercó a temas de cultura popular, especialmente el lunfardo y el tango.
Adhirió al peronismo y fue elegido diputado nacional en 1951, representando a la rama sindical de Buenos Aires. Ejerció el cargo desde el 1 de mayo de 1952 hasta el 30 de abril de 1955. Tras el golpe militar de 1955 que derrocó a Juan Domingo Perón, fue encarcelado durante dos años.
En prisión escribió su segundo libro, Historias con ladrones (1956), y el poema “El presidente duerme”. Estas obras reflejaron su interés por el lenguaje y las historias marginales, temas que exploraría en profundidad tras su liberación. Su experiencia en la cárcel fortaleció su compromiso con el estudio del habla popular.
En 1962, junto a León Benarós y Luis Soler Cañas, fundó la Academia Porteña del Lunfardo, institución dedicada a estudiar y revalorizar el habla popular de Buenos Aires. La academia, creada el 21 de diciembre, tuvo su primera sede en un departamento en la calle Lavalle y en 1987 se trasladó a Estados Unidos 1379.
Publicó su primer libro, Lunfardía, en 1953, marcando el inicio de su estudio sistemático del lunfardo. Le siguieron obras como Breve diccionario lunfardo (1960, con Luciano Payet), Diccionario lunfardo (1975) y Aproximación al lunfardo (1996). Sus diccionarios documentaron miles de términos del habla porteña.
Dedicó varios libros al tango, como Conversando tangos (1976), Crónica general del tango (1980) y Breve historia crítica del tango (1999). También compiló antologías, como Las letras del tango de Villoldo a Borges (1966, con Eduardo Stilman) y Letras de tango (1997, en tres volúmenes).
Colaboró con otros autores, como Marcelo Héctor Oliveri, en obras como Novísimo diccionario lunfardo (2004) y Curso básico de lunfardo (2004). Sus estudios etimológicos, como Blanqueo etimológico del lunfardo (2005), analizaron el origen de términos populares.
Casado con Marta Delia Sánchez, profesora de letras, tuvo un hijo, Misael. Cuando murió tenía 94 años. Su trabajo en la academia y sus publicaciones consolidaron su papel como referente en el estudio del lunfardo y el tango.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario