Ir al contenido principal

ENTREVISTA "Ser cura es una vida de entrega hacia los demás"

Pepe Chisvert

Contexto. Al parecer es tan raro ver templos llenos en Andorra, que al sacerdote que logró lo que antes era común, lo entrevistaron para un diario. Dice que lo mejor es “tener una vida de entrega a los demás”, y compara su trabajo (no su estado) con Windows, por las novedades de cada día.

Entrevista al cura Pepe Chisvert, párroco de Sant Julià de Lòria, su juventud y por qué se decidió por el sacerdocio católico

Por Neus Tomàs Arauz
del diario El Periòdic D'andorra
de Andorra la Vella

El talante de cura Pepe Chisvert es peculiar. Su empuje y su gran empatía con la juventud ha hecho que la iglesia de Sant Julià de Lòria se llene cada domingo con aires nuevos. Desde pequeño con su familia iban al Valle de Aran, lugar que sentían como en su casa y siempre había querido ir destinado a un lugar de montaña. Después de los estudios en la facultad de económicas y en la facultad de teología, en 1998 se ordenó diácono en Madrid y en 2000 en la catedral de Urgell de sacerdote.
–¿Por qué vino a vivir a Andorra siendo usted de Valencia?
–Nací en Valencia el 22 de enero de 1966 y mi vida siempre había estado muy ligada a los Pirineos, concretamente en el Vall d'Aran, realizando diversas actividades con la familia durante las vacaciones. De hecho, mi hermano mayor, que murió hace un tiempo, lo tenemos enterrado allí. La Vall d'Aran pertenece al Obispado de Urgell y éste es mi vínculo con Andorra, tanto histórico como espiritual.
–¿En qué momento decidió que quería ser cura?
–Crecí junto a un colegio salesiano, de más de 2.000 alumnos, en una parroquia muy dinámica y juvenil. Desde pequeño siempre he estado muy implicado en ella y en todas las actividades educativas, pastorales, sociales. Una vida muy ligada a la Iglesia, en definitiva. Llegó un momento, cuando terminé los estudios de Economía, en los que decidí dar el paso. Tendría unos 23 o 24 años. Estoy muy contento del paso dado.
–¿Qué es lo que más le gusta de ese trabajo?
–Lo que más me gusta de ser cura es la vida de entrega hacia los demás. Yo lucho siempre por tener una iglesia como nos pide el papa Francisco, una iglesia abierta, acogedora, que escucha, que acompaña, que pide un protagonismo mayor de las mujeres y que pide perdón. Lo que más me gusta es la entrega diaria a la comunidad y la parroquia, al mundo educativo y estar siempre muy vinculado al mundo de los jóvenes.
–¿Le recomendaría a un joven ese trabajo?
–Por supuesto que sí, es una vida genial. Si realmente quieres ser feliz, tener una vida entregada en la iglesia y en Nuestro Señor te hará serlo. Te traerá una fortaleza interior muy grande. Ser un enamorado de Dios es ser un enamorado de las personas, acompañando, guiando y escuchándolas. Cada día es una novedad, es como Windows, en la que hay muchas carpetas y dependiendo del momento abres una u otra. Te dejas sorprender por lo que Dios te va pidiendo en cada momento, puesto que él se manifiesta en las personas. Está atento a las personas que pican en la puerta de la rectoría y piden que los escuches, que los acompañes, que les eches una mano. Dios está en el interior de cada persona que pide por nosotros.

Leer la noticia en el periódico en que apareció

–Usted está muy cercano al pueblo y sobre todo a la juventud. ¿Cree que en Andorra los niños están interesantes en la religión?
–Los jóvenes buscan constantemente y la fe cristiana puede ayudarnos a dar fe a nuestra vida, a encontrar cada día una ilusión que por la mañana cuando nos levantamos ante la mirada de Dios podemos decir: señor tengo todo un día por delante por ser constructor de una nueva humanidad y cuando termina el día en que la oración suponga una acción de gracias por todo lo que ha supuesto el día y si en algo no hemos estado a la altura poder pedir perdón y que al día siguiente sea una oportunidad de mejora. Los jóvenes necesitan referentes.
–¿Qué representa para usted el Canòlich Music?
–El Canòlich Music es hacer de la música un instrumento educativo. Por este motivo intentamos llevar a artistas que nos puedan aportar esta ilusión y sentido a nuestra vida. Buscar cuáles son aquellos valores positivos que nos ayudan en nuestro crecimiento personal, para encaminarnos hacia el camino de la bondad, de la perfección, de sentirnos amados y ser obra de Dios. Con dignidad, más allá de las diferencias que puedan existir entre unos y otros.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...