Ir al contenido principal

1953 CALENDARIO NACIONAL Yoma

Jorge Yoma

El 10 de noviembre de 1953 nace Jorge Yoma, abogado y político que ocupa cargos provinciales y nacionales

El 10 de noviembre de 1953 nació Jorge Raúl Yoma, en Chilecito, La Rioja. Es abogado y político, con una extensa trayectoria en el ámbito público. Ha ocupado cargos provinciales y nacionales, desempeñándose en funciones clave del Congreso y en la arena diplomática internacional. Su versatilidad política y su capacidad de negociación lo han llevado a ocupar posiciones estratégicas durante varios gobiernos.
En el plano legislativo, fue elegido en dos oportunidades diputado de la Nación por la provincia de La Rioja, con mandatos entre 1989 y 1993, y nuevamente entre el 2009 y el 2013. Además, fue senador nacional por esa misma provincia entre el 2001 y el 2005. Durante su tiempo en el Senado, integró el Consejo de la Magistratura, uno de los organismos más relevantes del país en materia de administración de justicia. En su etapa como legislador, presidió varias comisiones importantes, entre ellas, las de Asuntos Constitucionales tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Asimismo, lideró la Comisión Bicameral "Ciudad de Buenos Aires", encargada de abordar cuestiones constitucionales relacionadas con la capital del país.
Uno de sus hitos más importantes como senador fue su impulso a la reglamentación de la Comisión Bicameral, que tiene como misión evaluar y aprobar o rechazar los decretos de necesidad y urgencia emitidos por el Poder Ejecutivo. Este esfuerzo fue parte de su trabajo desde la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, fortaleciendo los mecanismos de control y limitando los poderes excepcionales del Ejecutivo.
En su provincia natal también dejó su marca. En 1995, fue nombrado Ministro de Gobierno y Justicia de la provincia de La Rioja, para desempeñar un papel clave en la administración local. En el ámbito partidario, ha tenido un papel activo en el Partido Justicialista. Fue consejero nacional y, entre 1993 y 1994, adquirió el cargo de Interventor Normalizador de Tucumán. Su liderazgo también se manifestó en el ámbito electoral, pues fue presidente de la Junta Nacional Electoral del partido. Además, en el 2003, presidió el partido Frente con Todos de La Rioja y el Lema Riojano por el Trabajo y la Producción, plataformas políticas que buscaban representar los intereses locales y regionales.
En el orden internacional fue designado embajador de Argentina en Méjico en el 2007, cargo en el que se mantuvo hasta el 2010. Durante su gestión, se destacó por haber trasladado la Embajada y el Consulado General de Argentina a un edificio histórico, lo que permitió un mejor funcionamiento de las actividades diplomáticas. En Méjico, organizó la "Semana Argentina del Reconocimiento Histórico al Pueblo Mexicano", que reconoció la hospitalidad mejicana brindada a los exiliados argentinos durante las dictaduras. Este gesto fue acompañado por la colocación de una placa conmemorativa en la embajada en honor a la relación histórica entre ambos países.
En marzo del 2018 fue nuevamente designado embajador, esta vez en Perú, por el presidente Mauricio Macri, consolidando su experiencia en la diplomacia latinoamericana.
Entre los proyectos legislativos más notables de Yoma figura su propuesta para reformar el Código Electoral, con el objetivo de permitir el voto voluntario de los jóvenes a partir de los 16 años de edad. Este proyecto, presentado en conjunto con la diputada Diana Conti, fue parte de un esfuerzo por modernizar la legislación electoral argentina e involucrar a los jóvenes en el proceso democrático. En ese momento, Yoma argumentó que la medida podría sumar alrededor de 1,5 millones de nuevas votadas al padrón electoral. Cabe destacar que esta no fue su primera iniciativa en esta materia, pues en 1997, como senador, había presentado un proyecto similar. Para justificar su propuesta, Yoma citó ejemplos de países como Brasil, Nicaragua, Cuba y Ecuador, que ya permitían el voto joven.
A lo largo de su carrera, tuvo varias controversias. En el 2001, en medio de la crisis económica y política que atravesaba Argentina, presentó un proyecto para derogar los decretos que imponían recortes salariales a los empleados estatales, impulsados ​​por la entonces ministra de Trabajo Patricia Bullrich. Este proyecto de ley fue parte de su crítica a las políticas del gobierno de la Alianza y su llamado a un diálogo entre oficialismo y oposición para buscar soluciones conjuntas. Además, en 2004, enfrentó una denuncia judicial, que él mismo calificó como una causa armada con multas extorsivos. La justicia finalmente dictó su sobreseimiento definitivo, poniendo fin al caso.
En el 2010 protagonizó un cruce con el rabino estadounidense Eli Meir Libersohn, que había adquirido 200.000 hectáreas de tierras en Valle Hermoso, en La Rioja. Yoma acusó, aunque sin mencionarlo directamente, que esas compras de tierras podrían estar vinculadas a actividades ilícitas, como el narcotráfico y el lavado de dinero. Según sus declaraciones, estos grandes inversores no tenían un verdadero interés en las tierras, sino que las utilizaban como medio para legalizar dinero proveniente de actividades ilegales.
Esta situación generó tensión, ya que Libersohn había iniciado demandas contra autoridades provinciales, alegando impedimentos para escriturar las tierras adquiridas.
En el 2015 presentó un proyecto para la creación de un Tribunal Nacional de Casación por Arbitrariedad. Este tribunal tendría la misión de revisar las sentencias arbitrarias de tribunales inferiores, tanto federales como provinciales, y aliviar la carga del Máximo Tribunal. La propuesta reflejaba su interés en mejorar el sistema de justicia en Argentina, buscando mayor transparencia y eficiencia en la revisión de fallos judiciales.
Con más de tres décadas de trayectoria política, ha sido un actor central en la política argentina, tanto en su rol como legislador, ministro y diplomático. Sus iniciativas, proyectos y propuestas han dejado una huella en el ámbito nacional e internacional, marcando su compromiso con la democracia, la justicia y la mejora institucional del país.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...