Ir al contenido principal

1953 CALENDARIO NACIONAL Yoma

Jorge Yoma

El 10 de noviembre de 1953 nace Jorge Yoma, abogado y político que ocupa cargos provinciales y nacionales

El 10 de noviembre de 1953 nació Jorge Raúl Yoma, en Chilecito, La Rioja. Es abogado y político, con una extensa trayectoria en el ámbito público. Ha ocupado cargos provinciales y nacionales, desempeñándose en funciones clave del Congreso y en la arena diplomática internacional. Su versatilidad política y su capacidad de negociación lo han llevado a ocupar posiciones estratégicas durante varios gobiernos.
En el plano legislativo, fue elegido en dos oportunidades diputado de la Nación por la provincia de La Rioja, con mandatos entre 1989 y 1993, y nuevamente entre el 2009 y el 2013. Además, fue senador nacional por esa misma provincia entre el 2001 y el 2005. Durante su tiempo en el Senado, integró el Consejo de la Magistratura, uno de los organismos más relevantes del país en materia de administración de justicia. En su etapa como legislador, presidió varias comisiones importantes, entre ellas, las de Asuntos Constitucionales tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Asimismo, lideró la Comisión Bicameral "Ciudad de Buenos Aires", encargada de abordar cuestiones constitucionales relacionadas con la capital del país.
Uno de sus hitos más importantes como senador fue su impulso a la reglamentación de la Comisión Bicameral, que tiene como misión evaluar y aprobar o rechazar los decretos de necesidad y urgencia emitidos por el Poder Ejecutivo. Este esfuerzo fue parte de su trabajo desde la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, fortaleciendo los mecanismos de control y limitando los poderes excepcionales del Ejecutivo.
En su provincia natal también dejó su marca. En 1995, fue nombrado Ministro de Gobierno y Justicia de la provincia de La Rioja, para desempeñar un papel clave en la administración local. En el ámbito partidario, ha tenido un papel activo en el Partido Justicialista. Fue consejero nacional y, entre 1993 y 1994, adquirió el cargo de Interventor Normalizador de Tucumán. Su liderazgo también se manifestó en el ámbito electoral, pues fue presidente de la Junta Nacional Electoral del partido. Además, en el 2003, presidió el partido Frente con Todos de La Rioja y el Lema Riojano por el Trabajo y la Producción, plataformas políticas que buscaban representar los intereses locales y regionales.
En el orden internacional fue designado embajador de Argentina en Méjico en el 2007, cargo en el que se mantuvo hasta el 2010. Durante su gestión, se destacó por haber trasladado la Embajada y el Consulado General de Argentina a un edificio histórico, lo que permitió un mejor funcionamiento de las actividades diplomáticas. En Méjico, organizó la "Semana Argentina del Reconocimiento Histórico al Pueblo Mexicano", que reconoció la hospitalidad mejicana brindada a los exiliados argentinos durante las dictaduras. Este gesto fue acompañado por la colocación de una placa conmemorativa en la embajada en honor a la relación histórica entre ambos países.
En marzo del 2018 fue nuevamente designado embajador, esta vez en Perú, por el presidente Mauricio Macri, consolidando su experiencia en la diplomacia latinoamericana.
Entre los proyectos legislativos más notables de Yoma figura su propuesta para reformar el Código Electoral, con el objetivo de permitir el voto voluntario de los jóvenes a partir de los 16 años de edad. Este proyecto, presentado en conjunto con la diputada Diana Conti, fue parte de un esfuerzo por modernizar la legislación electoral argentina e involucrar a los jóvenes en el proceso democrático. En ese momento, Yoma argumentó que la medida podría sumar alrededor de 1,5 millones de nuevas votadas al padrón electoral. Cabe destacar que esta no fue su primera iniciativa en esta materia, pues en 1997, como senador, había presentado un proyecto similar. Para justificar su propuesta, Yoma citó ejemplos de países como Brasil, Nicaragua, Cuba y Ecuador, que ya permitían el voto joven.
A lo largo de su carrera, tuvo varias controversias. En el 2001, en medio de la crisis económica y política que atravesaba Argentina, presentó un proyecto para derogar los decretos que imponían recortes salariales a los empleados estatales, impulsados ​​por la entonces ministra de Trabajo Patricia Bullrich. Este proyecto de ley fue parte de su crítica a las políticas del gobierno de la Alianza y su llamado a un diálogo entre oficialismo y oposición para buscar soluciones conjuntas. Además, en 2004, enfrentó una denuncia judicial, que él mismo calificó como una causa armada con multas extorsivos. La justicia finalmente dictó su sobreseimiento definitivo, poniendo fin al caso.
En el 2010 protagonizó un cruce con el rabino estadounidense Eli Meir Libersohn, que había adquirido 200.000 hectáreas de tierras en Valle Hermoso, en La Rioja. Yoma acusó, aunque sin mencionarlo directamente, que esas compras de tierras podrían estar vinculadas a actividades ilícitas, como el narcotráfico y el lavado de dinero. Según sus declaraciones, estos grandes inversores no tenían un verdadero interés en las tierras, sino que las utilizaban como medio para legalizar dinero proveniente de actividades ilegales.
Esta situación generó tensión, ya que Libersohn había iniciado demandas contra autoridades provinciales, alegando impedimentos para escriturar las tierras adquiridas.
En el 2015 presentó un proyecto para la creación de un Tribunal Nacional de Casación por Arbitrariedad. Este tribunal tendría la misión de revisar las sentencias arbitrarias de tribunales inferiores, tanto federales como provinciales, y aliviar la carga del Máximo Tribunal. La propuesta reflejaba su interés en mejorar el sistema de justicia en Argentina, buscando mayor transparencia y eficiencia en la revisión de fallos judiciales.
Con más de tres décadas de trayectoria política, ha sido un actor central en la política argentina, tanto en su rol como legislador, ministro y diplomático. Sus iniciativas, proyectos y propuestas han dejado una huella en el ámbito nacional e internacional, marcando su compromiso con la democracia, la justicia y la mejora institucional del país.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...