Ir al contenido principal

1953 CALENDARIO NACIONAL Yoma

Jorge Yoma

El 10 de noviembre de 1953 nace Jorge Yoma, abogado y político que ocupa cargos provinciales y nacionales

El 10 de noviembre de 1953 nació Jorge Raúl Yoma, en Chilecito, La Rioja. Es abogado y político, con una extensa trayectoria en el ámbito público. Ha ocupado cargos provinciales y nacionales, desempeñándose en funciones clave del Congreso y en la arena diplomática internacional. Su versatilidad política y su capacidad de negociación lo han llevado a ocupar posiciones estratégicas durante varios gobiernos.
En el plano legislativo, fue elegido en dos oportunidades diputado de la Nación por la provincia de La Rioja, con mandatos entre 1989 y 1993, y nuevamente entre el 2009 y el 2013. Además, fue senador nacional por esa misma provincia entre el 2001 y el 2005. Durante su tiempo en el Senado, integró el Consejo de la Magistratura, uno de los organismos más relevantes del país en materia de administración de justicia. En su etapa como legislador, presidió varias comisiones importantes, entre ellas, las de Asuntos Constitucionales tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Asimismo, lideró la Comisión Bicameral "Ciudad de Buenos Aires", encargada de abordar cuestiones constitucionales relacionadas con la capital del país.
Uno de sus hitos más importantes como senador fue su impulso a la reglamentación de la Comisión Bicameral, que tiene como misión evaluar y aprobar o rechazar los decretos de necesidad y urgencia emitidos por el Poder Ejecutivo. Este esfuerzo fue parte de su trabajo desde la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, fortaleciendo los mecanismos de control y limitando los poderes excepcionales del Ejecutivo.
En su provincia natal también dejó su marca. En 1995, fue nombrado Ministro de Gobierno y Justicia de la provincia de La Rioja, para desempeñar un papel clave en la administración local. En el ámbito partidario, ha tenido un papel activo en el Partido Justicialista. Fue consejero nacional y, entre 1993 y 1994, adquirió el cargo de Interventor Normalizador de Tucumán. Su liderazgo también se manifestó en el ámbito electoral, pues fue presidente de la Junta Nacional Electoral del partido. Además, en el 2003, presidió el partido Frente con Todos de La Rioja y el Lema Riojano por el Trabajo y la Producción, plataformas políticas que buscaban representar los intereses locales y regionales.
En el orden internacional fue designado embajador de Argentina en Méjico en el 2007, cargo en el que se mantuvo hasta el 2010. Durante su gestión, se destacó por haber trasladado la Embajada y el Consulado General de Argentina a un edificio histórico, lo que permitió un mejor funcionamiento de las actividades diplomáticas. En Méjico, organizó la "Semana Argentina del Reconocimiento Histórico al Pueblo Mexicano", que reconoció la hospitalidad mejicana brindada a los exiliados argentinos durante las dictaduras. Este gesto fue acompañado por la colocación de una placa conmemorativa en la embajada en honor a la relación histórica entre ambos países.
En marzo del 2018 fue nuevamente designado embajador, esta vez en Perú, por el presidente Mauricio Macri, consolidando su experiencia en la diplomacia latinoamericana.
Entre los proyectos legislativos más notables de Yoma figura su propuesta para reformar el Código Electoral, con el objetivo de permitir el voto voluntario de los jóvenes a partir de los 16 años de edad. Este proyecto, presentado en conjunto con la diputada Diana Conti, fue parte de un esfuerzo por modernizar la legislación electoral argentina e involucrar a los jóvenes en el proceso democrático. En ese momento, Yoma argumentó que la medida podría sumar alrededor de 1,5 millones de nuevas votadas al padrón electoral. Cabe destacar que esta no fue su primera iniciativa en esta materia, pues en 1997, como senador, había presentado un proyecto similar. Para justificar su propuesta, Yoma citó ejemplos de países como Brasil, Nicaragua, Cuba y Ecuador, que ya permitían el voto joven.
A lo largo de su carrera, tuvo varias controversias. En el 2001, en medio de la crisis económica y política que atravesaba Argentina, presentó un proyecto para derogar los decretos que imponían recortes salariales a los empleados estatales, impulsados ​​por la entonces ministra de Trabajo Patricia Bullrich. Este proyecto de ley fue parte de su crítica a las políticas del gobierno de la Alianza y su llamado a un diálogo entre oficialismo y oposición para buscar soluciones conjuntas. Además, en 2004, enfrentó una denuncia judicial, que él mismo calificó como una causa armada con multas extorsivos. La justicia finalmente dictó su sobreseimiento definitivo, poniendo fin al caso.
En el 2010 protagonizó un cruce con el rabino estadounidense Eli Meir Libersohn, que había adquirido 200.000 hectáreas de tierras en Valle Hermoso, en La Rioja. Yoma acusó, aunque sin mencionarlo directamente, que esas compras de tierras podrían estar vinculadas a actividades ilícitas, como el narcotráfico y el lavado de dinero. Según sus declaraciones, estos grandes inversores no tenían un verdadero interés en las tierras, sino que las utilizaban como medio para legalizar dinero proveniente de actividades ilegales.
Esta situación generó tensión, ya que Libersohn había iniciado demandas contra autoridades provinciales, alegando impedimentos para escriturar las tierras adquiridas.
En el 2015 presentó un proyecto para la creación de un Tribunal Nacional de Casación por Arbitrariedad. Este tribunal tendría la misión de revisar las sentencias arbitrarias de tribunales inferiores, tanto federales como provinciales, y aliviar la carga del Máximo Tribunal. La propuesta reflejaba su interés en mejorar el sistema de justicia en Argentina, buscando mayor transparencia y eficiencia en la revisión de fallos judiciales.
Con más de tres décadas de trayectoria política, ha sido un actor central en la política argentina, tanto en su rol como legislador, ministro y diplomático. Sus iniciativas, proyectos y propuestas han dejado una huella en el ámbito nacional e internacional, marcando su compromiso con la democracia, la justicia y la mejora institucional del país.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...