Ir al contenido principal

QUICHUA Influencia peruana en la cultura santiagueña

El Inca no llegó a Santiago del Estero

La influencia del Inca en la cultura precolombina local se dejó sentir a la distancia, no hay pruebas de que anduvieran en estas tierras, según el autor

*Por Domingo Bravo
Sería posición equívoca negar la influencia peruana en la cultura precolombina de Santiago. Pero sí hemos de sostener que esa influencia jamás se tradujo en una ocupación directa, sino que se dejó sentir desde la distancia.
Toda poderosa cultura es así, se irradia en el espacio y en el tiempo. Eso mismo ocurrió con la brillante cultura incaica de enorme difusión desde el Ecuador hasta el Maule en Chile. Lo propio habría ocurrido antes, aunque en menor medida, con la cultura aimara.
La llegada directa de los incas al territorio santiagueño en un pasado más o menos remoto se habría traducido con en el de otras naciones invasoras, en restos arqueológicos: alfarería, armas, elementos del culto, manifestaciones del arte… y si esa entrada hubiera sido reciente para la conquista hispana en el hallazgo de elementos peruanos que habrían sido mencionados por los conquistadores en sus probanzas y los cronistas primitivos en sus testimonios.
Cuando decimos que esa influencia se produjo desde la distancia, admitimos que vino del Noroeste Argentino por vía de las tribus diaguitas, en primer lugar, y de la costa del Bermejo y Pilcomayo por conducto de las tribus chaqueñas: tonocotés, mocovíes, etc.
Diego Fernández, el Palentino, cronista de la Primera Entrada, al describir a los juris, tribus del Dulce, dice que los hombres vestían con plumas de avestruces y las mujeres llevaban mantas de manera que recordaban a las mujeres de Egipto, no así a las peruanas.
A su vez Jaimes Freyre al hablar de los lules, tribu chaqueña, dice que franquearon el Salado en época ignorada y asolaron la región de la Mesopotamia Santiagueña. Estaban en un estado de salvajismo primitivo que bien a las claras se desprende que nada tenían de la cultura incaica puesto que eran hasta antropófagos.
Por su parte, Sotelo de Narváez, en su informe del año 1582, refiriéndose a los tonocotés del Bermejo dice que “vestían a la usanza peruana”, pero no dice lo mismo de los indios de Santiago. Estas tribus tonocotés y lules, hablaban sus respectivos idiomas con tantas semejanzas que el padre Machoni, un siglo y medio más tarde ha compuesto su Gramática y Vocabulario lule—tonocoté. Estas lenguas nada tienen de común con la incaica, ni siquiera encontramos vocablos que hagan suponer una influencia del quichua, según se desprende del análisis comparativo de estas lenguas que hemos efectuado en base al libro Idiomas Aborígenes, de Carlos Abregú Virreyra.
Los juris con los diaguitas y los calchaquíes tenían sus idiomas que llegaron a unificarse en la denominación común de cacán, que tampoco tiene relación con el quichua.
En Arqueología hay una ausencia total de elementos incaicos pue no los encontraron ya investigadores como Wagner, Von Hauenschild, Righetti.
A la llegada de los españoles los juris estaban en guerra con los invasores lules. De haber estado ocupado Santiago por los incas, con éstos habría sido la guerra del malón chaqueño.
Por todo ello no creemos que ya sido penetrante la influencia peruana en Santiago del Estero en un tiempo determinado de la pre conquista, sino la sostenida irradiación de la brillante cultura incaica ejercida a lo largo de sus por lo menos tres siglos de florecimiento.
En este orden de ideas cobra veracidad la verosímil visita de los indios del Tucma al Inca Huiracocha, 200 años antes de la conquista, desde una región ubicada “200 leguas al sudeste de Charcas” que según Groussac estaría ubicada entre el Salado y el Bermejo; pero que la acción peruanizante de amautas, aravicus y sacerdotes del Inca resultó tan débil que no ha dejado constancias firmes de su paso por la región, para la Historia.
*De su “Diccionario Castellano - Quichua santiagueño”.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...