Ir al contenido principal

QUICHUA Influencia peruana en la cultura santiagueña

El Inca no llegó a Santiago del Estero

La influencia del Inca en la cultura precolombina local se dejó sentir a la distancia, no hay pruebas de que anduvieran en estas tierras, según el autor

*Por Domingo Bravo
Sería posición equívoca negar la influencia peruana en la cultura precolombina de Santiago. Pero sí hemos de sostener que esa influencia jamás se tradujo en una ocupación directa, sino que se dejó sentir desde la distancia.
Toda poderosa cultura es así, se irradia en el espacio y en el tiempo. Eso mismo ocurrió con la brillante cultura incaica de enorme difusión desde el Ecuador hasta el Maule en Chile. Lo propio habría ocurrido antes, aunque en menor medida, con la cultura aimara.
La llegada directa de los incas al territorio santiagueño en un pasado más o menos remoto se habría traducido con en el de otras naciones invasoras, en restos arqueológicos: alfarería, armas, elementos del culto, manifestaciones del arte… y si esa entrada hubiera sido reciente para la conquista hispana en el hallazgo de elementos peruanos que habrían sido mencionados por los conquistadores en sus probanzas y los cronistas primitivos en sus testimonios.
Cuando decimos que esa influencia se produjo desde la distancia, admitimos que vino del Noroeste Argentino por vía de las tribus diaguitas, en primer lugar, y de la costa del Bermejo y Pilcomayo por conducto de las tribus chaqueñas: tonocotés, mocovíes, etc.
Diego Fernández, el Palentino, cronista de la Primera Entrada, al describir a los juris, tribus del Dulce, dice que los hombres vestían con plumas de avestruces y las mujeres llevaban mantas de manera que recordaban a las mujeres de Egipto, no así a las peruanas.
A su vez Jaimes Freyre al hablar de los lules, tribu chaqueña, dice que franquearon el Salado en época ignorada y asolaron la región de la Mesopotamia Santiagueña. Estaban en un estado de salvajismo primitivo que bien a las claras se desprende que nada tenían de la cultura incaica puesto que eran hasta antropófagos.
Por su parte, Sotelo de Narváez, en su informe del año 1582, refiriéndose a los tonocotés del Bermejo dice que “vestían a la usanza peruana”, pero no dice lo mismo de los indios de Santiago. Estas tribus tonocotés y lules, hablaban sus respectivos idiomas con tantas semejanzas que el padre Machoni, un siglo y medio más tarde ha compuesto su Gramática y Vocabulario lule—tonocoté. Estas lenguas nada tienen de común con la incaica, ni siquiera encontramos vocablos que hagan suponer una influencia del quichua, según se desprende del análisis comparativo de estas lenguas que hemos efectuado en base al libro Idiomas Aborígenes, de Carlos Abregú Virreyra.
Los juris con los diaguitas y los calchaquíes tenían sus idiomas que llegaron a unificarse en la denominación común de cacán, que tampoco tiene relación con el quichua.
En Arqueología hay una ausencia total de elementos incaicos pue no los encontraron ya investigadores como Wagner, Von Hauenschild, Righetti.
A la llegada de los españoles los juris estaban en guerra con los invasores lules. De haber estado ocupado Santiago por los incas, con éstos habría sido la guerra del malón chaqueño.
Por todo ello no creemos que ya sido penetrante la influencia peruana en Santiago del Estero en un tiempo determinado de la pre conquista, sino la sostenida irradiación de la brillante cultura incaica ejercida a lo largo de sus por lo menos tres siglos de florecimiento.
En este orden de ideas cobra veracidad la verosímil visita de los indios del Tucma al Inca Huiracocha, 200 años antes de la conquista, desde una región ubicada “200 leguas al sudeste de Charcas” que según Groussac estaría ubicada entre el Salado y el Bermejo; pero que la acción peruanizante de amautas, aravicus y sacerdotes del Inca resultó tan débil que no ha dejado constancias firmes de su paso por la región, para la Historia.
*De su “Diccionario Castellano - Quichua santiagueño”.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...