Ir al contenido principal

HISTORIA Juan Scrimini

Juan Scrimini

El hombre que refrigera La Banda


Lleva en sus venas la sangre y la actividad de esa pléyade de italianos que llegaron a La Banda, cuando ésta no era más que un sencillo villorrio al que dio vida el ferrocarril. Hombres de empresa eran aquellos. Traían en sus pupilas el recuerdo de su patria querida a la vez que el afán de prosperar mediante el trabajo y el ahorro, cualidades inherentes a esa raza de colonizadores heredada por el señor Juan Scrimini y acrecentadas por el espíritu criollo cuando se orienta hacia el trabajo.

Industrial en potencia
Pudo haber sido agricultor, comerciante, industrial, porque para todos había sido siempre que tuviesen un concepto claro de lo que de ellos se esperaba y el decidido propósito de trabajar sin descanso.
Eligió la industria de las bebidas sin alcohol, la bilz y la “chinchibirra”, la soda y la distribución de hielo en verano, que traía de la ciudad capital. Detallar la vida de privaciones y sacrificios de los primeros años equivaldría a hacer la apología de un hombre que no se amilanó ante las dificultades que muchas veces parecieron insalvables. Con elementos primitivos, con maquinarias rudimentarias, adquiridas a costa de muchos esfuerzos, él, su esposa y sus pequeños hijos trabajaron sin descanso, muchas noches, a la luz de las lámparas de querosene, llenando las pocas botellas de bebidas sin alcohol que entonces se consumían en nuestra ciudad.

Amplía sus actividades
El tesón y la constancia de esta actividad tuvieron su premio, como lo logran todos aquellos que dedican su vida a un fin determinado, sin descansar jamás que obtuvo un relativo bienestar que otros les hubiera parecido suficiente para descansar, pero hombre de empresa y de vigor, observó que La Banda necesitaba independizarse de la ciudad capital en lo que respecto al suministro de hielo, materia de primera necesidad en nuestros veranos calcinantes y lo vemos así instalando una fábrica que producía unas ciento diez barras diarias, cantidad insuficiente para el crecimiento siempre constante de nuestra ciudad.

Éxito y sacrificios
Que la fábrica tuvo éxito nadie lo duda, pero ¡qué de sacrificios representa! Basta imaginarse esos días y esas noches de fiestas tradicionales, cuando todos nosotros sentados en torno a la mesa familiar en Navidad, Año Nuevo, Reyes o Carnaval; o bien alrededor de las mesas de las confiterías gustando un helado, una naranjina o cualquier otra bebida helada, para comprender lo que significa renunciar a estos placeres para permanecer junto a las máquinas y a la organización industrial y comercial que nos proporciona todo eso. Más de una vez hemos pensado en ello y al saborear un helado o mitigarnos la sed abrasadora con una de estas botellitas hemos dicho que por todo el dinero del mundo quisiéremos privarnos de este gusto, a la vez que hemos compadecido a quienes, como el señor Juan Scrimini trabajaban a lo mejor diez y ocho horas al día para suministrarnos el preciado producto.

¡600 barras por día!

Con todo, la fábrica de hielo primitiva resultaba insuficiente, como hemos manifestado y en su afán de dotar a nuestra ciudad de una fábrica con capacidad suficiente para independizarnos de la ciudad capital en este sentido, acaba de instalar otra que produce 600 barras de hielo cada 24 horas con lo que consideramos que por mucho tiempo tendremos hielo a discreción en nuestra ciudad.

Representante cervecero
El señor Juan Scrimini es a la vez representante de la cervecería del Norte, miembro de numerosas instituciones deportivas y culturales, forma parte del Centro de Comercio e Industria; fue presidente de la sociedad cooperadora mariano moreno, durante la cual se adquirió el terreno que actualmente donde actualmente funciona, en la que invirtieron 3.000 pesos, y fue presidente del Centro Recreativo. Hombre de inquietudes espirituales contribuye en todo cuanto signifique un adelanto para la ciudad y tiene la virtud de que sus éxitos no modificaron su carácter, siendo ahora como antes, accesible y modesto, lo que ha conquistado numerosas y sinceras amistades entre las que circula la frase con que iniciamos esta crónica: “Don Juan Scrimini es el hombre que refrigera La Banda”.
De una nota sin firma en el número del cincuentario del Liberal, del 3 de noviembre de 1948.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...