Ir al contenido principal

HISTORIA Juan Scrimini

Juan Scrimini

El hombre que refrigera La Banda


Lleva en sus venas la sangre y la actividad de esa pléyade de italianos que llegaron a La Banda, cuando ésta no era más que un sencillo villorrio al que dio vida el ferrocarril. Hombres de empresa eran aquellos. Traían en sus pupilas el recuerdo de su patria querida a la vez que el afán de prosperar mediante el trabajo y el ahorro, cualidades inherentes a esa raza de colonizadores heredada por el señor Juan Scrimini y acrecentadas por el espíritu criollo cuando se orienta hacia el trabajo.

Industrial en potencia
Pudo haber sido agricultor, comerciante, industrial, porque para todos había sido siempre que tuviesen un concepto claro de lo que de ellos se esperaba y el decidido propósito de trabajar sin descanso.
Eligió la industria de las bebidas sin alcohol, la bilz y la “chinchibirra”, la soda y la distribución de hielo en verano, que traía de la ciudad capital. Detallar la vida de privaciones y sacrificios de los primeros años equivaldría a hacer la apología de un hombre que no se amilanó ante las dificultades que muchas veces parecieron insalvables. Con elementos primitivos, con maquinarias rudimentarias, adquiridas a costa de muchos esfuerzos, él, su esposa y sus pequeños hijos trabajaron sin descanso, muchas noches, a la luz de las lámparas de querosene, llenando las pocas botellas de bebidas sin alcohol que entonces se consumían en nuestra ciudad.

Amplía sus actividades
El tesón y la constancia de esta actividad tuvieron su premio, como lo logran todos aquellos que dedican su vida a un fin determinado, sin descansar jamás que obtuvo un relativo bienestar que otros les hubiera parecido suficiente para descansar, pero hombre de empresa y de vigor, observó que La Banda necesitaba independizarse de la ciudad capital en lo que respecto al suministro de hielo, materia de primera necesidad en nuestros veranos calcinantes y lo vemos así instalando una fábrica que producía unas ciento diez barras diarias, cantidad insuficiente para el crecimiento siempre constante de nuestra ciudad.

Éxito y sacrificios
Que la fábrica tuvo éxito nadie lo duda, pero ¡qué de sacrificios representa! Basta imaginarse esos días y esas noches de fiestas tradicionales, cuando todos nosotros sentados en torno a la mesa familiar en Navidad, Año Nuevo, Reyes o Carnaval; o bien alrededor de las mesas de las confiterías gustando un helado, una naranjina o cualquier otra bebida helada, para comprender lo que significa renunciar a estos placeres para permanecer junto a las máquinas y a la organización industrial y comercial que nos proporciona todo eso. Más de una vez hemos pensado en ello y al saborear un helado o mitigarnos la sed abrasadora con una de estas botellitas hemos dicho que por todo el dinero del mundo quisiéremos privarnos de este gusto, a la vez que hemos compadecido a quienes, como el señor Juan Scrimini trabajaban a lo mejor diez y ocho horas al día para suministrarnos el preciado producto.

¡600 barras por día!

Con todo, la fábrica de hielo primitiva resultaba insuficiente, como hemos manifestado y en su afán de dotar a nuestra ciudad de una fábrica con capacidad suficiente para independizarnos de la ciudad capital en este sentido, acaba de instalar otra que produce 600 barras de hielo cada 24 horas con lo que consideramos que por mucho tiempo tendremos hielo a discreción en nuestra ciudad.

Representante cervecero
El señor Juan Scrimini es a la vez representante de la cervecería del Norte, miembro de numerosas instituciones deportivas y culturales, forma parte del Centro de Comercio e Industria; fue presidente de la sociedad cooperadora mariano moreno, durante la cual se adquirió el terreno que actualmente donde actualmente funciona, en la que invirtieron 3.000 pesos, y fue presidente del Centro Recreativo. Hombre de inquietudes espirituales contribuye en todo cuanto signifique un adelanto para la ciudad y tiene la virtud de que sus éxitos no modificaron su carácter, siendo ahora como antes, accesible y modesto, lo que ha conquistado numerosas y sinceras amistades entre las que circula la frase con que iniciamos esta crónica: “Don Juan Scrimini es el hombre que refrigera La Banda”.
De una nota sin firma en el número del cincuentario del Liberal, del 3 de noviembre de 1948.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...