Ir al contenido principal

HISTORIA Juan Scrimini

Juan Scrimini

El hombre que refrigera La Banda


Lleva en sus venas la sangre y la actividad de esa pléyade de italianos que llegaron a La Banda, cuando ésta no era más que un sencillo villorrio al que dio vida el ferrocarril. Hombres de empresa eran aquellos. Traían en sus pupilas el recuerdo de su patria querida a la vez que el afán de prosperar mediante el trabajo y el ahorro, cualidades inherentes a esa raza de colonizadores heredada por el señor Juan Scrimini y acrecentadas por el espíritu criollo cuando se orienta hacia el trabajo.

Industrial en potencia
Pudo haber sido agricultor, comerciante, industrial, porque para todos había sido siempre que tuviesen un concepto claro de lo que de ellos se esperaba y el decidido propósito de trabajar sin descanso.
Eligió la industria de las bebidas sin alcohol, la bilz y la “chinchibirra”, la soda y la distribución de hielo en verano, que traía de la ciudad capital. Detallar la vida de privaciones y sacrificios de los primeros años equivaldría a hacer la apología de un hombre que no se amilanó ante las dificultades que muchas veces parecieron insalvables. Con elementos primitivos, con maquinarias rudimentarias, adquiridas a costa de muchos esfuerzos, él, su esposa y sus pequeños hijos trabajaron sin descanso, muchas noches, a la luz de las lámparas de querosene, llenando las pocas botellas de bebidas sin alcohol que entonces se consumían en nuestra ciudad.

Amplía sus actividades
El tesón y la constancia de esta actividad tuvieron su premio, como lo logran todos aquellos que dedican su vida a un fin determinado, sin descansar jamás que obtuvo un relativo bienestar que otros les hubiera parecido suficiente para descansar, pero hombre de empresa y de vigor, observó que La Banda necesitaba independizarse de la ciudad capital en lo que respecto al suministro de hielo, materia de primera necesidad en nuestros veranos calcinantes y lo vemos así instalando una fábrica que producía unas ciento diez barras diarias, cantidad insuficiente para el crecimiento siempre constante de nuestra ciudad.

Éxito y sacrificios
Que la fábrica tuvo éxito nadie lo duda, pero ¡qué de sacrificios representa! Basta imaginarse esos días y esas noches de fiestas tradicionales, cuando todos nosotros sentados en torno a la mesa familiar en Navidad, Año Nuevo, Reyes o Carnaval; o bien alrededor de las mesas de las confiterías gustando un helado, una naranjina o cualquier otra bebida helada, para comprender lo que significa renunciar a estos placeres para permanecer junto a las máquinas y a la organización industrial y comercial que nos proporciona todo eso. Más de una vez hemos pensado en ello y al saborear un helado o mitigarnos la sed abrasadora con una de estas botellitas hemos dicho que por todo el dinero del mundo quisiéremos privarnos de este gusto, a la vez que hemos compadecido a quienes, como el señor Juan Scrimini trabajaban a lo mejor diez y ocho horas al día para suministrarnos el preciado producto.

¡600 barras por día!

Con todo, la fábrica de hielo primitiva resultaba insuficiente, como hemos manifestado y en su afán de dotar a nuestra ciudad de una fábrica con capacidad suficiente para independizarnos de la ciudad capital en este sentido, acaba de instalar otra que produce 600 barras de hielo cada 24 horas con lo que consideramos que por mucho tiempo tendremos hielo a discreción en nuestra ciudad.

Representante cervecero
El señor Juan Scrimini es a la vez representante de la cervecería del Norte, miembro de numerosas instituciones deportivas y culturales, forma parte del Centro de Comercio e Industria; fue presidente de la sociedad cooperadora mariano moreno, durante la cual se adquirió el terreno que actualmente donde actualmente funciona, en la que invirtieron 3.000 pesos, y fue presidente del Centro Recreativo. Hombre de inquietudes espirituales contribuye en todo cuanto signifique un adelanto para la ciudad y tiene la virtud de que sus éxitos no modificaron su carácter, siendo ahora como antes, accesible y modesto, lo que ha conquistado numerosas y sinceras amistades entre las que circula la frase con que iniciamos esta crónica: “Don Juan Scrimini es el hombre que refrigera La Banda”.
De una nota sin firma en el número del cincuentario del Liberal, del 3 de noviembre de 1948.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...