Ir al contenido principal

ÉPOCA Buenas lecturas y no mugre de los diarios

El clásico

La cuestión no es Boca—River, incluir a otros equipos o hablar de distintos deportes sino cambiar de tema


Quizás más que un clima de época, lo que este tiempo ha traído como novedad al mundo es un lapso de violencia animado, sobre todo, por los diarios, la televisión y la internet. Hay 22 personas que se van a juntar para jugar a la pelota, oiga bien, a un juego, y en los diarios salen títulos como “Duelo de punteros”, “Enfrentamiento de necesitados”, “Golpe a golpe”. El lenguaje de la guerra, la pelea, las armas, el combate, de la beligerancia, el enfrentamiento, son usados casi como un pasaporte para leer las noticias deportivas, sobre todo del fútbol.
Una actriz cualquiera dice algo de otra que, a su vez, le responde con alguna guarangada en las redes de internet. Los periodistas, que otrora intentaban poner paños fríos ante situaciones de violencia, hoy titulan “Fulanita destrozó a Menganita en Twitter”. Lo peor es que ni siquiera son actrices, sino mujeres de vida marginal —por no usar una descripción más dura— intentando abrirse paso en eso que llaman “mundo de la farándula”.
La verdad ha llegado a no tener ninguna importancia en la lógica de la prensa, los diarios, la radio, la televisión, y son solamente un medio para que la gente se exprese. El problema es que los dueños de esos medios, necesariamente eligen quién tendrá voz y a quienes acallarán. Si una estrellita en ascenso insulta —pongalé— a la actriz Mercedes Morán, corresponde que el periodista que le puso el micrófono no la tenga en cuenta, la ignore y al menos le diga: “Chiquita, vete a estudiar teatro, cine, televisión, hacé una carrera propia, actuá en varias obras, filmá unas cuantas películas y cuando tengas todo eso, volvé para para que te entreviste de nuevo”.
Casos se han visto de periodistas que aconsejaron a algunas de esas pobres chicas, decir que eran vírgenes para luego publicarles una nota en la tapa de sus propias revistas y hacerlas famosas. O les señalan a otras de su mismo o parecido peso específico para que se peleen y alcancen notoriedad. Horas de una televisión que podría servir para acercarnos el mundo a nuestros aparatos, son desperdiciadas en la mugre que sale de la cabeza de un cronista.
Y vamos a decirlo ahora, antes de que todo esto pase y se olvide. El atentado que sufrió la vicepresidente Cristina Fernández fue eso, un atentado, un intento de matarla que afortunadamente salió mal.
No fue un presunto o supuesto atentado. Es cierto que en la lógica de Boca—River, River—Boca que prima en las redes de internet, casi al mismo tiempo que se conocía la noticia, hubo interesados que salieron a poner en duda los hechos. Pero, va de nuevo, los periodistas de uno de los dos bandos en que se divide el pensamiento universal de los argentinos, después del repudio al hecho, le otorga importancia a esta idea. E instala la hipótesis de que todo pudo haber sido una puesta en escena.
Si es así, entonces la voladura de la Asociación Mutual Israelita Argentina fue un gran montaje para perjudicar las relaciones de la Argentina con el mundo árabe, o al menos con una parte importante, como Irán, Néstor Kirchner y Alfredo Yabrán no se murieron sino que disfrutan de la vida en una isla del caribe mientras las nativas les abanican el pito, los montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo eran tiernas y dulces agrupaciones de jóvenes con buenas intenciones a quienes se les escaparon dos o tres bombas de morondanga y mataron de pura casualidad a cuatro o cinco policías. Y así podríamos seguir negando la realidad en la perra cara de lo que sí sucedió.
Ah, no, espere. Lo que dicen los diarios es que en las redes sociales muy pocos creen que el atentado haya sido tal, no que lo señalan ellos. Volvemos a lo mismo, ¿la estrellita en ascenso dijo o no dijo que Mercedes Morán era una esto o una aquello? El problema es el destaque, porque no es lo mismo que la noticia salga en un recuadrito perdido —más que eso no merecen las redes de internet— a que aparezca casi como artículo principal, siempre cuidando escribir que son otros los que lo dicen, no ellos, cómo se le ocurre.
En serio, muchachos, la cuestión no es Boca—River o River—Boca, ni siquiera si incluimos otros equipos, San Lorenzo, Central Córdoba, Juventud Antoniana y tampoco si mencionamos otros deportes, pádel, natación, porque la vida tiene muchas aristas como para depender siempre de dos extremos, blanco o negro.
Deberíamos plantearnos la idea de abandonar por un tiempo la lectura de los diarios, la televisión, internet, la radio y darnos a la lectura: “Menos Feinman y más Platón”, sería un lema, “Dejemos a Verbitsky aprendamos del Martín Fierro” o “La Nación y  Clarín no saben más que Sancho Panza”.
Ya que estamos, es más productivo jugar al fútbol antes que mirarlo por televisión. Ahora lo dejo, me espera una relectura en la calma del sábado a la tarde, de “Sed y canto”, poemario emblema del vate Alfonso Nassif, se lo recomiendo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. "Los hombres estan dispuestos a creer aquello que quisieran que fuera verdad"
    Sir. Francis Bacon

    En estos tiempos de postmodernismo en los que la realidad se ha convertido en una construcción social, los medios aprovechan y distorsionan la realidad para atraer interés y captar público.
    Hay que aceptar que el público que compra y engancha es la otra mitad del problema y no la víctima. Nuestra sociedad ha caido a niveles criticos de baja educación, no solo por deficiencias del sistema educativo sino por propia falta de interés en educarse. Creer que lo que les llega por guasap es información...y lo creen....., en un grave error que tiene consecuencias.
    Y como vos dices, la trascendencia que se le da hoy al teman como la farándula deshilachada de La Argentina, o al fútbol ( también deshilachado), es lamentable....a menos que se trate de Güemes...por supuesto.

    ResponderEliminar
  2. Juegue el Gaucho, carajo..!! Bien ahí.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...