Ir al contenido principal

ÉPOCA Buenas lecturas y no mugre de los diarios

El clásico

La cuestión no es Boca—River, incluir a otros equipos o hablar de distintos deportes sino cambiar de tema


Quizás más que un clima de época, lo que este tiempo ha traído como novedad al mundo es un lapso de violencia animado, sobre todo, por los diarios, la televisión y la internet. Hay 22 personas que se van a juntar para jugar a la pelota, oiga bien, a un juego, y en los diarios salen títulos como “Duelo de punteros”, “Enfrentamiento de necesitados”, “Golpe a golpe”. El lenguaje de la guerra, la pelea, las armas, el combate, de la beligerancia, el enfrentamiento, son usados casi como un pasaporte para leer las noticias deportivas, sobre todo del fútbol.
Una actriz cualquiera dice algo de otra que, a su vez, le responde con alguna guarangada en las redes de internet. Los periodistas, que otrora intentaban poner paños fríos ante situaciones de violencia, hoy titulan “Fulanita destrozó a Menganita en Twitter”. Lo peor es que ni siquiera son actrices, sino mujeres de vida marginal —por no usar una descripción más dura— intentando abrirse paso en eso que llaman “mundo de la farándula”.
La verdad ha llegado a no tener ninguna importancia en la lógica de la prensa, los diarios, la radio, la televisión, y son solamente un medio para que la gente se exprese. El problema es que los dueños de esos medios, necesariamente eligen quién tendrá voz y a quienes acallarán. Si una estrellita en ascenso insulta —pongalé— a la actriz Mercedes Morán, corresponde que el periodista que le puso el micrófono no la tenga en cuenta, la ignore y al menos le diga: “Chiquita, vete a estudiar teatro, cine, televisión, hacé una carrera propia, actuá en varias obras, filmá unas cuantas películas y cuando tengas todo eso, volvé para para que te entreviste de nuevo”.
Casos se han visto de periodistas que aconsejaron a algunas de esas pobres chicas, decir que eran vírgenes para luego publicarles una nota en la tapa de sus propias revistas y hacerlas famosas. O les señalan a otras de su mismo o parecido peso específico para que se peleen y alcancen notoriedad. Horas de una televisión que podría servir para acercarnos el mundo a nuestros aparatos, son desperdiciadas en la mugre que sale de la cabeza de un cronista.
Y vamos a decirlo ahora, antes de que todo esto pase y se olvide. El atentado que sufrió la vicepresidente Cristina Fernández fue eso, un atentado, un intento de matarla que afortunadamente salió mal.
No fue un presunto o supuesto atentado. Es cierto que en la lógica de Boca—River, River—Boca que prima en las redes de internet, casi al mismo tiempo que se conocía la noticia, hubo interesados que salieron a poner en duda los hechos. Pero, va de nuevo, los periodistas de uno de los dos bandos en que se divide el pensamiento universal de los argentinos, después del repudio al hecho, le otorga importancia a esta idea. E instala la hipótesis de que todo pudo haber sido una puesta en escena.
Si es así, entonces la voladura de la Asociación Mutual Israelita Argentina fue un gran montaje para perjudicar las relaciones de la Argentina con el mundo árabe, o al menos con una parte importante, como Irán, Néstor Kirchner y Alfredo Yabrán no se murieron sino que disfrutan de la vida en una isla del caribe mientras las nativas les abanican el pito, los montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo eran tiernas y dulces agrupaciones de jóvenes con buenas intenciones a quienes se les escaparon dos o tres bombas de morondanga y mataron de pura casualidad a cuatro o cinco policías. Y así podríamos seguir negando la realidad en la perra cara de lo que sí sucedió.
Ah, no, espere. Lo que dicen los diarios es que en las redes sociales muy pocos creen que el atentado haya sido tal, no que lo señalan ellos. Volvemos a lo mismo, ¿la estrellita en ascenso dijo o no dijo que Mercedes Morán era una esto o una aquello? El problema es el destaque, porque no es lo mismo que la noticia salga en un recuadrito perdido —más que eso no merecen las redes de internet— a que aparezca casi como artículo principal, siempre cuidando escribir que son otros los que lo dicen, no ellos, cómo se le ocurre.
En serio, muchachos, la cuestión no es Boca—River o River—Boca, ni siquiera si incluimos otros equipos, San Lorenzo, Central Córdoba, Juventud Antoniana y tampoco si mencionamos otros deportes, pádel, natación, porque la vida tiene muchas aristas como para depender siempre de dos extremos, blanco o negro.
Deberíamos plantearnos la idea de abandonar por un tiempo la lectura de los diarios, la televisión, internet, la radio y darnos a la lectura: “Menos Feinman y más Platón”, sería un lema, “Dejemos a Verbitsky aprendamos del Martín Fierro” o “La Nación y  Clarín no saben más que Sancho Panza”.
Ya que estamos, es más productivo jugar al fútbol antes que mirarlo por televisión. Ahora lo dejo, me espera una relectura en la calma del sábado a la tarde, de “Sed y canto”, poemario emblema del vate Alfonso Nassif, se lo recomiendo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. "Los hombres estan dispuestos a creer aquello que quisieran que fuera verdad"
    Sir. Francis Bacon

    En estos tiempos de postmodernismo en los que la realidad se ha convertido en una construcción social, los medios aprovechan y distorsionan la realidad para atraer interés y captar público.
    Hay que aceptar que el público que compra y engancha es la otra mitad del problema y no la víctima. Nuestra sociedad ha caido a niveles criticos de baja educación, no solo por deficiencias del sistema educativo sino por propia falta de interés en educarse. Creer que lo que les llega por guasap es información...y lo creen....., en un grave error que tiene consecuencias.
    Y como vos dices, la trascendencia que se le da hoy al teman como la farándula deshilachada de La Argentina, o al fútbol ( también deshilachado), es lamentable....a menos que se trate de Güemes...por supuesto.

    ResponderEliminar
  2. Juegue el Gaucho, carajo..!! Bien ahí.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...