![]() |
Juan Carlos Onganía |
El 17 de marzo de 1914 nació Juan Carlos Onganía, militar y político que se destacó principalmente como presidente de la Nación
El 17 de marzo de 1914 nació Juan Carlos Onganía, en Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Fue un militar y político que se destacó principalmente como presidente argentino. Murió el 8 de junio de 1995 en Buenos Aires.Entró a la Escuela Militar en 1933, para iniciar su carrera militar. A lo largo de los años, ascendió en las filas del Ejército y se destacó por su participación en diferentes misiones y cargos militares. En 1955, participó activamente en el golpe militar que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón, lo que llevó al establecimiento de un régimen provisional.En 1966 asumió la presidencia tras liderar un golpe militar que derrocó al presidente Arturo Umberto Illia. Su gobierno se caracterizó por ser autoritario y por poner en marcha políticas represivas contra la oposición política y social. Buscó estabilizar la economía, controlar la inflación y modernizar el país, pero sus medidas autoritarias generaron descontento y resistencia.
Durante su mandato enfrentó numerosas protestas estudiantiles y obreras. En lo económico, su gobierno implantó políticas de ajuste y apertura económica que generaron tensiones y conflictos, sobre todo entre los obreros y la gente con menos recursos económicos.
En 1970, Onganía fue depuesto por un golpe interno en las Fuerzas Armadas, y su presidencia marcó el inicio de un período de inestabilidad política en el país que culminaría —luego de elecciones en las que triunfó el peronismo —con la llegada al poder de la tercera junta militar en 1976, tras haber hecho otro golpe militar.
Luego de ser derrocado, se retiró de la vida política y militar, viviendo en el ostracismo hasta su fallecimiento en 1995. Su legado sigue siendo objeto de controversia y críticas debido a las violaciones a los derechos humanos y la represión durante su gobierno.
Cuestión personal
Estas son crónicas hechas a vuelapluma, sin pretensión histórica; quien quiera saber en profundidad lo que ocurrió en la Argentina o el mundo, deberá recurrir necesariamente a una buena biblioteca, a profesores experimentados o las dos cosas. Onganía fue el primer presidente del que tuve conciencia, se mantuvo en su cargo hasta que la muerte de Pedro Eugenio Aramburu precipitó su caída. Mientras mucha gente le echa la culpa por haber sido el que corrió a científicos que se tuvieron que marchar a otros países, hay que agradecerle la excelente escuela primaria que dio a millones de argentinos, que, en esos años, cuando entraban a primer grado, antes de las vacaciones de julio sabían todo el abecedario y leían frases simples y hasta diciembre se habían aprendido los números del 1 al 100, los sumaban, restaban y habían empezado a ver algo de multiplicación. Hoy esos conocimientos se adquieren quizás en 7 años de primaria y a veces ni eso.
©Juan Manuel Aragón
Siempre la historia receptara lo que genere estrepito. Aún hoy, quisiera saber a que escuela de la maldad o la envidia le deben los argentinos adscribirse como modelo de observación para lograr apetencias o veleidades de dineros sin el respeto a la genuinidad de sus apreciaciones que escriben con devoción de interés empresarial. Ahora resume esa tendencias como único valor de consideración para un público consumista y no reconocido por la incentivacion de procesos intelectuales. En esta tuvo que ver también Ongania con la destrucción de la cultura y de aquella pleyade de conocimientos por personas que en libre albedrío protagonistas de la Universidad Di Tella o de ámbitos de lecturas y debates altruistas
ResponderEliminar