Ir al contenido principal

6 DE DICIEMBRE Día nacional del gaucho

Típica gauchada

Se recuerda la fecha de 1872 en que se publicó la primera parte de El gaucho Martín Fierro


El 6 de diciembre se celebra en la Argentina el día nacional del gaucho, en recuerdo de la publicación de la primera parte de El gaucho Martín Fierro, en 1872, (la ida), de José Hernández.
Quizás alguno crea que se trata de otra efeméride para disfrazarse de botas, bombachas, sombrero aludo, rastra con monedas y pañuelo al cuello. La gente que se viste de esa manera puede ser gaucha o no, pero ser gaucho no depende de unas telas o unos cueros más o menos elegantes o curtidos. Es algo más que eso, mucho más que entonar una chacarera o gritar “¡huija, rendija!”, una vez al año.
En la Argentina hay muchos gauchos todavía, la mayoría jamás aprendió a montar a caballo, enlazar un potro o, aunque más no sea, matar y pelar una gallina. Los gauchos actuales ni siquiera viven en una casucha pobre en el campo criando una tracalada de hijos, tomando agua de arroyo y alimentándose de cabras y terneros carneados con las propias manos.
Para empezar, ser gaucho no es una actitud exterior: en realidad eso es lo contrario de aquello que los argentinos viejos entienden como gauchada. Ese compendio de actitudes circenses: vestirse de gaucho, trepar a un escenario, cantar a los alaridos y nombrar el ranchito y el arbolito está en las antípodas de los gauchos.
Gaucho es el que halla a un amigo, a un conocido o alguien que no conoce que está en la mala y sin preguntarle por qué o cómo llegó a esa situación, darle una mano y, si es preciso huye hacia las tolderías con él, como hizo Martín Fierro con su amigo Cruz.
Gaucho es quien presta el hombro a cualquiera para que llore sus desventuras, lo consuela, lo lleva a la casa, lo viste y lo despide sin ni siquiera pedir que le agradezca. Gaucho era el samaritano que auxilió al judío que estaba herido en el camino, luego de que lo asaltaran, y después no pidió nada a cambio. Gaucho es el que da una mano a otro en cualquier circunstancia y no se toma una foto ni lo publica en ninguna parte, porque eso no es de buen cristiano ni de buena gente.
No solamente hay gauchos en esta tierra sino alrededor del redondo mundo. Si en un camino de la China, Afganistán, Francia o Panamá, alguien ve que uno pinchó una goma y se detiene a darle una mano, es un gaucho, aunque nunca haya sentido hablar de la zamba ni sepa cómo se construye un corral de palo a pique o para qué sirve.
Los argentinos llaman gauchos a quienes comparten sus valores altruistas y sobre todo desinteresados y una gauchada es su buena acción. El gaucho ni siquiera deja su nombre para que lo alaben luego en la casa, aquellos a quienes echó una cuarta. Considera que el deber cumplido es suficiente paga para el hombre de bien.
Hoy, día del gaucho, bien se podría honrar a José Hernández, que dejó sus magistrales versos y levantando los ojos al cielo, entonar una oración para que su alma se vaya al Cielo de los que dejaron una huella profunda en el corazón de su gente, no solamente con la belleza de sus versos, sino también con su ejemplo de vida y su bonohomía.
El diccionario define gauchada como "acción desinteresada que se le da a una persona".

Más evocaciones
En la Argentina también es el Día Nacional del Productor de Radio y Televisión, en Bélgica es la Fiesta de San Nicolás (Sinterklaas), en el Canadá es el Día Nacional del Recuerdo y Acción contra la Violencia hacia la Mujer, en el Ecuador recuerdan la fundación de Quito, en España es Día de la Constitución, en Finlandia de la Independencia, en el Perú de la Policía Nacional y en el Uruguay del Psicólogo.
Los católicos recuerdan a los santos Nicolás de Bari, Asela, Bonifacio Sibidense, Dativa, Dionisia y compañeros, Emiliano médico, José Nguyen Duy Khang, Leoncia, Mayórico, Obicio, Policronio, Servio, Tercio y los beatos Luisa María Frías Cañizares y Pedro Pascual.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Te felicito Juan por la conmemoración y por la faceta de los gauchos que has presentado . Creo que quedan muchos de esos gauchos en nuestro país. Gente de trabajo que aporta a la sociedad, honra a su patria y ayuda al necesitado.
    Cada uno de nosotros debería hoy llamar a alguno de esos "gauchos" que todos conocemos y agradecerle por su actitud de vida.
    Todos deberíamos educar a nuestros hijos para que sean gauchos en el más amplio sentido de la palabra.

    ResponderEliminar
  2. Por eso todavía, cuando pedimos un favor, esperamos que nos hagan "una gauchada".
    Y cuando felicitamos a un niño por ser trabajador , le decimos "gauchito".

    ResponderEliminar
  3. Es verdad Juan, ka vestimenta no hace al verdadero gaucho, a veces no los podemos reconocer porque son de perfil muy bajo, como lo debe ser un gaucho, un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Magnífica semblanza de la ética gaucha. Felicitaciones. Y muchas gracias.

    ResponderEliminar
  5. Un gaucho lo está leyendo ...aunque no parezca gaucho!

    ResponderEliminar
  6. Un gaucho se hace con el fruo, el calor, el hambre, el trabajo y por sibre todas las cosas, la solidaridad y la honestidad.
    Un abrazo aparcero.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...