Ir al contenido principal

6 DE DICIEMBRE Día nacional del gaucho

Típica gauchada

Se recuerda la fecha de 1872 en que se publicó la primera parte de El gaucho Martín Fierro


El 6 de diciembre se celebra en la Argentina el día nacional del gaucho, en recuerdo de la publicación de la primera parte de El gaucho Martín Fierro, en 1872, (la ida), de José Hernández.
Quizás alguno crea que se trata de otra efeméride para disfrazarse de botas, bombachas, sombrero aludo, rastra con monedas y pañuelo al cuello. La gente que se viste de esa manera puede ser gaucha o no, pero ser gaucho no depende de unas telas o unos cueros más o menos elegantes o curtidos. Es algo más que eso, mucho más que entonar una chacarera o gritar “¡huija, rendija!”, una vez al año.
En la Argentina hay muchos gauchos todavía, la mayoría jamás aprendió a montar a caballo, enlazar un potro o, aunque más no sea, matar y pelar una gallina. Los gauchos actuales ni siquiera viven en una casucha pobre en el campo criando una tracalada de hijos, tomando agua de arroyo y alimentándose de cabras y terneros carneados con las propias manos.
Para empezar, ser gaucho no es una actitud exterior: en realidad eso es lo contrario de aquello que los argentinos viejos entienden como gauchada. Ese compendio de actitudes circenses: vestirse de gaucho, trepar a un escenario, cantar a los alaridos y nombrar el ranchito y el arbolito está en las antípodas de los gauchos.
Gaucho es el que halla a un amigo, a un conocido o alguien que no conoce que está en la mala y sin preguntarle por qué o cómo llegó a esa situación, darle una mano y, si es preciso huye hacia las tolderías con él, como hizo Martín Fierro con su amigo Cruz.
Gaucho es quien presta el hombro a cualquiera para que llore sus desventuras, lo consuela, lo lleva a la casa, lo viste y lo despide sin ni siquiera pedir que le agradezca. Gaucho era el samaritano que auxilió al judío que estaba herido en el camino, luego de que lo asaltaran, y después no pidió nada a cambio. Gaucho es el que da una mano a otro en cualquier circunstancia y no se toma una foto ni lo publica en ninguna parte, porque eso no es de buen cristiano ni de buena gente.
No solamente hay gauchos en esta tierra sino alrededor del redondo mundo. Si en un camino de la China, Afganistán, Francia o Panamá, alguien ve que uno pinchó una goma y se detiene a darle una mano, es un gaucho, aunque nunca haya sentido hablar de la zamba ni sepa cómo se construye un corral de palo a pique o para qué sirve.
Los argentinos llaman gauchos a quienes comparten sus valores altruistas y sobre todo desinteresados y una gauchada es su buena acción. El gaucho ni siquiera deja su nombre para que lo alaben luego en la casa, aquellos a quienes echó una cuarta. Considera que el deber cumplido es suficiente paga para el hombre de bien.
Hoy, día del gaucho, bien se podría honrar a José Hernández, que dejó sus magistrales versos y levantando los ojos al cielo, entonar una oración para que su alma se vaya al Cielo de los que dejaron una huella profunda en el corazón de su gente, no solamente con la belleza de sus versos, sino también con su ejemplo de vida y su bonohomía.
El diccionario define gauchada como "acción desinteresada que se le da a una persona".

Más evocaciones
En la Argentina también es el Día Nacional del Productor de Radio y Televisión, en Bélgica es la Fiesta de San Nicolás (Sinterklaas), en el Canadá es el Día Nacional del Recuerdo y Acción contra la Violencia hacia la Mujer, en el Ecuador recuerdan la fundación de Quito, en España es Día de la Constitución, en Finlandia de la Independencia, en el Perú de la Policía Nacional y en el Uruguay del Psicólogo.
Los católicos recuerdan a los santos Nicolás de Bari, Asela, Bonifacio Sibidense, Dativa, Dionisia y compañeros, Emiliano médico, José Nguyen Duy Khang, Leoncia, Mayórico, Obicio, Policronio, Servio, Tercio y los beatos Luisa María Frías Cañizares y Pedro Pascual.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Te felicito Juan por la conmemoración y por la faceta de los gauchos que has presentado . Creo que quedan muchos de esos gauchos en nuestro país. Gente de trabajo que aporta a la sociedad, honra a su patria y ayuda al necesitado.
    Cada uno de nosotros debería hoy llamar a alguno de esos "gauchos" que todos conocemos y agradecerle por su actitud de vida.
    Todos deberíamos educar a nuestros hijos para que sean gauchos en el más amplio sentido de la palabra.

    ResponderEliminar
  2. Por eso todavía, cuando pedimos un favor, esperamos que nos hagan "una gauchada".
    Y cuando felicitamos a un niño por ser trabajador , le decimos "gauchito".

    ResponderEliminar
  3. Es verdad Juan, ka vestimenta no hace al verdadero gaucho, a veces no los podemos reconocer porque son de perfil muy bajo, como lo debe ser un gaucho, un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Magnífica semblanza de la ética gaucha. Felicitaciones. Y muchas gracias.

    ResponderEliminar
  5. Un gaucho lo está leyendo ...aunque no parezca gaucho!

    ResponderEliminar
  6. Un gaucho se hace con el fruo, el calor, el hambre, el trabajo y por sibre todas las cosas, la solidaridad y la honestidad.
    Un abrazo aparcero.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...