Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Taboada

MÚSICA La zamba de Vargas (con vídeo)

Representación de la batalla Nota de Juan Manuel Aragón —padre del autor de este blog —en la sección `Efemérides´ del diario El Liberal del 10 de abril de 1993, bajo el título “Chilena” El 10 de abril de 1867 se libra la batalla del Pozo de Vargas. Treinta y nueve años después, el 10 de abril de 1906, el diario `El Siglo' publica la versión que don Ambrosio Salvatierra da de los hechos. Don Ambrosio había tomado parte como soldado y recuerda que, como a la una de la tarde, “no tardó en oírse el primer cañonazo con que nos saludaba el ejército de Varela, y el general Taboada ordenó que el comandante Brizuela contestara con otro disparo de cañón. El doctor González y el ayudante mayor ponen a escape sus caballos a fin de transmitir la orden, pero como el comandante Brizuela no tenía cañón mandó que la banda de música tocara, y ésta hizo oír en seguida una zamba, llamada desde entonces zamba de Vargas”. Es curioso que en el momento de comenzar la batalla el general no supiera que Briz...

1865. El Salado

Viejo puente sobre el Salado. Acrílico sobre arpillera. Obra de Hugo Argañarás La navegación por uno de los grandes ríos de Santiago, es analizada en esta nota publicada en el diario El Liberal, el 17 de enero de 1995 *Por Juan Manuel Aragón En la segunda mitad del siglo pasado la economía argentina tiene un vuelco favorable. El flete ferroviario abarata costos, de modo que es posible poner en producción campos antes incultos. La perspectiva que se abre llama a una inmigración numerosa, por necesitarse brazos para tanto que se precisa hacer. Pero el ferroviario no es el único flete barato; desde los tiempos del descubrimiento se dispuso de los grandes ríos como vías de comunicación y entrada, que eran intensamente usadas por el tráfico comercial, pero con beneficios reducidos al limitado ámbito al que llega su influjo. Se pensó en ampliarlo sumando canales a las vías naturales. Una de las posibilidades que tendría Santiago para incorporarse a ese desarrollo sería la navegación fluvial,...

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop...

RESEÑA Los Tobas (con vídeo)

Leandro Taboada Breve reseña de un conjunto de música tradicional santiagueña que mantiene su vigencia desde fines de la década del 50 El conjunto musical Los Tobas comenzó a formarse en 1957, por la inquietud de amigos que ejecutaban la guitarra y el bombo. Lo integraban Mario Vian, Roberto Ponce, Joaquín Ingrata y Leandro Taboada y a finales del año el conjunto estaba formado por Mario Vian, Néstor Agüero, Vicente Suárez y Leandro Taboada.  Más adelante, en 1958, ingresó en el conjunto César Báez en el lugar de Mario Vian. El conjunto transmite plenamente a través de sus interpretaciones, el paisaje de monte, sierra, salina y arenales de los pagos santiagueños. Grabaron más de 180 piezas. En sus distintas etapas integraron el conjunto figuras como Pedro Palomo, Juan Carlos Aguirre, Orlando y René Barrionuevo, Coco y Horacio Banegas. Fueron iniciadores de los primeros festivales de Jesús María, Cosquín, el festival del Poncho, el de la Tradición y de todos los festivales de Santia...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de noviembre

Estación Herrera es la cabecera En 1911 se sancionó la ley que creó el departamento Avellaneda El 11 de noviembre de 1911, se sancionó la ley provincial que creó el departamento Avellaneda. Queda en el sudeste, entre los ríos Dulce y Salado. Limita al sur con los departamentos Salavina y Aguirre, al norte con el departamento Sarmiento, al este con Taboada, y al oeste con San Martín y Atamisqui. Se sabe que en este departamento y en otros limítrofes, durante el 800 antes de Cristo se desarrollaron las culturas identificadas como Sunchituyoj y de Averías. Además de los ríos Dulce y Salado, en este departamento están ubicadas las lagunas de Navicha, El Bracho, y Mancapa. Sobre el Salado corre el arroyo Shuhj y el Mailín llega del noroeste. En Icaño vivieron los arqueólogos franceses Emilio y Duncan Wagner. Y en algún lugar que no se ha podido identificar, quedaba El Bracho, que era un fortín, cárcel o guarnición, que se hizo conocida por el drama de Agustina Palacio de Libarona. Su cabece...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 30 de enero

Calle de la ciudad actual En 1903 se ordena a técnicos santiagueños a delinear el pueblo de Añatuya El 30 de enero de 1903, el gobernador de Santiago del Estero, Pedro Barraza, ordena por decreto, que el departamento topográfico de la provincia se traslade a la estación “Añatuya”, en del departamento 28 de Marzo, para delinear el pueblo. Antes, en 1810, Leandro Taboada había denunciado una lonja de tierras realengas en la jurisdicción de Matará, ante el gobernador de Salta, Severo Isasmendi. En 1856, Amadeo Jacques mensura esta tierra a pedido de su dueño, Gaspar Taboada, hermano de Antonino y Manuel, caudillos santiagueños. La historia cuenta que en 1870, el gobernador Manuel Taboada pide al Congreso nacional que acuerde una garantía del 7 por ciento, para la construcción del ferrocarril al Gran Chaco, que uniría Santiago del Estero con Esperanza, pasando por Añatuya. La construcción se inicia inmediatamente en 1888 y llega a Añatuya, Simbol Bajo, en 1890. Añatuya figura al noroeste d...

DÍA DE El revuelto Gramajo

El plato La fecha recuerda el fallecimiento de Artemio Gramajo, militar santiagueño, de Loreto, a quien se le ocurrió este plato El 11 de enero se celebra en la Argentina el Día del Revuelto Gramajo. La fecha recuerda el fallecimiento del coronel Artemio Gramajo en 1914, malvado coronel santiagueño. Era obeso, glotón y dado a los asuntos gastronómicos. En la cocina de la casa de gobierno, cuando su amigo Julio Argentino Roca era presidente, inventó el revuelto de huevo, papa, cebolla y jamón, que luego se conocerá como revuelto de Gramajo. Es un plato que, con sus variantes, se sirve en casi todos los restaurantes, tugurios, bodegones y comedores de la Argentina. Nació en Loreto, en junio de 1838 y en la milicia llegó a coronel. Fue edecán del presidente Julio Argentino Roca. Joven entró a servir al ejército provincial, al mando de Manuel y Antonino Taboada, unitarios. Estando a sus órdenes luchó en 1861 contra Octaviano Navarro, Ángel Vicente Peñaloza y Celedonio Gutiérrez, estuvo en ...

OPINIÓN Oficinas en la casa de los Taboada

Cartel de obra Construyen un moderno edificio en la Buenos Aires al 100 La casa de los Taboada, en la calle Buenos Aires al 100, que guardaba dos historias en una, pronto será un moderno edificio de oficinas y desaparecerá el baldío que por muchos años sirvió solamente de criadero de mosquitos que amargó a los vecinos de esa manzana. La decisión del Gobierno de la Provincia, criticada por muchos, tiene sus buenas razones, que trataremos de mostrar en esta nota. Es harto conocido que albergó a la familia Taboada, los caudillos santiagueños, sobrinos de Juan Felipa Ibarra y que tenía otra salida, por la calle 9 de Julio, por la que actualmente entran los camiones con materiales para la obra. A fines del siglo XIX y principios del XX, fue la primera sede del diario El Liberal y de la primera Telefónica. Llegó hasta 1973 vieja, necesitada de una buena refacción, pero todavía albergando gente. En el 74 hubo una inundación en la provincia, un “meteoro”, según lo bautizó el gobernador Carlos ...