![]() |
La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario |
Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad
Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX.No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley expropiándola, caramba, che, había que salvar algo tan importante. Hasta ese momento la casa fungía como una especie de pensión, había gente viviendo y algunos negocios cuando el gobierno de la provincia se la adueñó.Fue antes de que se reformara la ley de expropiaciones, por lo que el gobierno de la Provincia depositó un peso moneda nacional como pago. Y comenzó un largo juicio en el que, por un lado, la provincia porfiaba en pagar el valor fiscal de la propiedad y los propietarios pretendían su valor real. Triunfaron los propietarios. La Constitución de la Nación, en su artículo 17 establece que “la expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada”. Para dejar a los dueños de la cosa indemnes, es decir, sin daño, hay que pagarles lo que realmente cuesta el bien.
Después del pleito, los herederos de los Taboada cobraron y la provincia se quedó con la propiedad. Pero ya no estaba Juárez, habían llegado los militares y nunca hubo tiempo ni voluntad ni imaginación para hacer algo que valiera la pena. Ni dinero, si hay que decirlo todo.
La famosa Casa de los Taboada, que en una habitación había guardado bajo el piso las armas para una revolución, se venía abajo. Había sido sede de la primera empresa telefónica de Santiago y del diario El Liberal en sus comienzos. Antes había visto surgir y caer a los caudillos que gobernaron la provincia por ellos o por interpósitos políticos durante un cuarto de siglo.
Y ahora era del gobierno.
¿Qué hacer con uno de los inmuebles más valiosos de la provincia, con entrada por la calle Buenos Aires, a una cuadra de la plaza Libertad, y salida por la 9 de Julio? Durante muchos años se habló de acondicionarlo para trasladar la Biblioteca 9 de Julio o al menos la parte de autores santiagueños. También se especuló con instalar un museo folklórico o un centro de artesanías santiagueñas, con exposiciones, una confitería, un escenario para músicos y una movida cultural que te la voglio dire. Todas fantasías. Además, la creación del Centro Cultural del Bicentenario dejó viejas, impracticables o poco interesantes esas propuestas.
En el endemientras, ya se contó que la casa quedó primero completamente deshabitada y tapiada. A fines del gobierno militar, cuando Elías Maud llegó a la intendencia, envió al joven arquitecto Rodolfo Oscar Legname a estudiar una posible restauración o reciclado, previo un convenio con la provincia para entrar en la propiedad. Pero luego, Provincia y Municipalidad se desconocieron, como se dice ahora, y volvió a su estado de tapera.
En el medio, algunos herederos intentaron una retrocesión de la expropiación, pero cuando fueron a consultar con abogados les dijeron que era tarde, que no había nada que hacer, que ya estaba, que perderían cualquier juicio que intentaran.
En 1982, todavía era posible subir al viejo mangrullo, pisando con cuidado las tablas de la escalera. Casi todas las paredes estaban en pie, lo mismo que algunos techos. El aljibe de una sola pieza de mármol todavía presidía el gran patio octogonal con galerías a la vuelta. Se la podría haber salvado.
De todas maneras, el abandono, el tiempo, la vegetación que le creció por todas partes, la terminaron derrotando. De tal suerte que cuando llegó la última intervención federal, la de Pablo Lanusse, luego de desmalezarla por enésima vez, se decidió tirar abajo lo poco que quedaba en pie, pues ya constituía un peligro para los eventuales visitantes.
En ese momento se pensó que se podría armar, con mucha imaginación, una caminata entre los cimientos que llevaría desde la Casa de los Taboada al Teatro 25 de Mayo, después de tirar abajo la medianera que los separa.
Después de muchos proyectos impracticables y 20 años más de espera, finalmente este año el Gobierno de la Provincia la terminó de transformar en un moderno edificio para albergar las oficinas de la Dirección Provincial de Catastro y el Registro de la Propiedad. En su planta baja resguardó algunos muros de la vieja casona para mostrar algo de la historia a los visitantes y de paso construyó un moderno pasadizo para conectarla por bajo tierra, con el Teatro 25 de Mayo, antigua casa de Juan Felipe Ibarra, tío carnal de los Taboada, como una manera de dar crédito a las imposibles fábulas que hablan de fantásticos túneles cruzando ciudad en todos los sentidos.
¿Qué hacer con uno de los inmuebles más valiosos de la provincia, con entrada por la calle Buenos Aires, a una cuadra de la plaza Libertad, y salida por la 9 de Julio? Durante muchos años se habló de acondicionarlo para trasladar la Biblioteca 9 de Julio o al menos la parte de autores santiagueños. También se especuló con instalar un museo folklórico o un centro de artesanías santiagueñas, con exposiciones, una confitería, un escenario para músicos y una movida cultural que te la voglio dire. Todas fantasías. Además, la creación del Centro Cultural del Bicentenario dejó viejas, impracticables o poco interesantes esas propuestas.
En el endemientras, ya se contó que la casa quedó primero completamente deshabitada y tapiada. A fines del gobierno militar, cuando Elías Maud llegó a la intendencia, envió al joven arquitecto Rodolfo Oscar Legname a estudiar una posible restauración o reciclado, previo un convenio con la provincia para entrar en la propiedad. Pero luego, Provincia y Municipalidad se desconocieron, como se dice ahora, y volvió a su estado de tapera.
En el medio, algunos herederos intentaron una retrocesión de la expropiación, pero cuando fueron a consultar con abogados les dijeron que era tarde, que no había nada que hacer, que ya estaba, que perderían cualquier juicio que intentaran.
En 1982, todavía era posible subir al viejo mangrullo, pisando con cuidado las tablas de la escalera. Casi todas las paredes estaban en pie, lo mismo que algunos techos. El aljibe de una sola pieza de mármol todavía presidía el gran patio octogonal con galerías a la vuelta. Se la podría haber salvado.
De todas maneras, el abandono, el tiempo, la vegetación que le creció por todas partes, la terminaron derrotando. De tal suerte que cuando llegó la última intervención federal, la de Pablo Lanusse, luego de desmalezarla por enésima vez, se decidió tirar abajo lo poco que quedaba en pie, pues ya constituía un peligro para los eventuales visitantes.
En ese momento se pensó que se podría armar, con mucha imaginación, una caminata entre los cimientos que llevaría desde la Casa de los Taboada al Teatro 25 de Mayo, después de tirar abajo la medianera que los separa.
Después de muchos proyectos impracticables y 20 años más de espera, finalmente este año el Gobierno de la Provincia la terminó de transformar en un moderno edificio para albergar las oficinas de la Dirección Provincial de Catastro y el Registro de la Propiedad. En su planta baja resguardó algunos muros de la vieja casona para mostrar algo de la historia a los visitantes y de paso construyó un moderno pasadizo para conectarla por bajo tierra, con el Teatro 25 de Mayo, antigua casa de Juan Felipe Ibarra, tío carnal de los Taboada, como una manera de dar crédito a las imposibles fábulas que hablan de fantásticos túneles cruzando ciudad en todos los sentidos.
Juan Manuel Aragón
A 19 de noviembre del 2024, en Yanda. Dando maíz al parejero.
Ramírez de Velasco®
Ramírez de Velasco®
Otro sí digo
La dirección de la casa era Buenos Aires 136. Pero casi todos la conocían como “El 46”. Al parecer el mote le venía de las 46 habitaciones que dicen que tenía.
Otro sí más digo
La única fotografía existente del frente de la Casa de los Taboada, es el que ilustra esta nota, tomado del número del cincuentenario del diario el Liberal, de 1948. Si algún día lo que queda de ese periódico reabriera su archivo, quizás sea posible consultar sobre el original de la imagen o descubrir que hay otras más.
La dirección de la casa era Buenos Aires 136. Pero casi todos la conocían como “El 46”. Al parecer el mote le venía de las 46 habitaciones que dicen que tenía.
Otro sí más digo
La única fotografía existente del frente de la Casa de los Taboada, es el que ilustra esta nota, tomado del número del cincuentenario del diario el Liberal, de 1948. Si algún día lo que queda de ese periódico reabriera su archivo, quizás sea posible consultar sobre el original de la imagen o descubrir que hay otras más.
Otro sí más más digo
Josefina Feijóo de Lissi, la suegra de Carlos Paskevicius, vecina de la casa por la salida de la 9 de Julio, durante muchos años tuvo las llaves, que usaba sobre todo para hacer cortar el pasto.
JMA
Yo tengo otra versión de los hechos .publicado en el liberal
ResponderEliminarJunto con arq legñame
Y opine como arquitecta
Ya que tengo parte de mi madre nieves ramos taboada y un tronco por parte novela taboada de camozzi. Arq aurora lopez ramos. (Te paso por privado )
Se la derribo para construir oficinas publicas.Fue el patio octogonal mas bello de las americas,unico en su arquitectura colonial.Fue un crimen de lesa arquitectura cometido por un gobierno Iconoclasta.ES EL RESULTADO DE UNA ACTO DE ICONOCLASTIA Y BARBARIE.¿PORQUE DERRIBARON LA CASA DEL GENERAL IBARRA?
EliminarPORQUE DERRIBARON LA CASA DEL GRAL TABOADA ANTONINO?
PORQUE DERRIBARON LA CASA FAMILIAR DE LA MAMA ANTULA ?
PORQUE DERRIBARON LA CASA DE MARIO ARNEDO GALLO EL MEJOR AUTOR FLOKLORICO DE SANTIAGO PARA CONSTRUIR EL IOSEP?
EN SU LUGAR,CEMENTO,VIDRIOS Y MULTIPLES FOCOS DICROICOS DE HORROROSO Y PESIMO GUSTO DE CEMENTO CON "ADEFESICAS INTENCIONES VERNACULAS Y TRADICIONALES ANACRONICAS Y INCOMPATIBLES CON LA ARQUITECTURA TRADICIONAL SANTIAGUEÑA,SOLO PARA "OFICINAS PUBLICAS DE LA DIRECCION DE RENTAS".
ResponderEliminarLA VISION DE "LA MASA EDILICICA NUEVA Y ARGAMACENTOSA" ES UNA CONGELACION DE SANGRE DE ESPANTO Y DESEPCION Y SE PERCIBE "OIR" LOS LAMENTOS ETEREOS Y CON "ECO" DEL ARQUITECTO EGIPCIO IMHOTEP PADRE DE LA ARQITECTURA Y BELLEZA DE LO MAS MAJESTUOSOS EDIFICIOS EMBLEMATICOS DEL ANTIGUO EGIPTO Y MAESTRO DE LA ARQUITECTURA OCCIDENTAL,INSPIRADOR DE PALACIOS Y MANSIONES EUROPEAS Y AMERICANAS DE ARISTOCRATICA IMPERIAL Y MARAVILLOSA EMOCIONALIDAD ESPIRITUAL.
Que bueno sería saber su nombre, Don Anónimo. Con tantos conocimientos que tiene sobre este tema.
Eliminar!!!!!!!!!! SOCORRO ¡¡¡¡¡¡¡¡¡
ResponderEliminarACULTURACION y PATRIMONIO CULTURAL:
ResponderEliminarLa perdida de identidad cultural.y actos que dañan o ponen en riesgo los bienes históricos que conforman nuestro legado cultural.
Son acciones que dañan a nuestro patrimonio cultural.De igual manera, hay amenazas de origen humano, como la guaquería practicada en zonas arqueológicas, los robos en iglesias y museos, el vandalismo, la producción de réplicas no autorizadas de obras artísticas y el tráfico ilícito de bienes culturales para comercializarlos y venderlos en otros países .
¿Qué efectos históricos puede tener la destrucción de la riqueza cultural?
El más inmediato es la pérdida real de monumentos y otras evidencias patrimoniales de la identidad cultural de un pueblo, con toda la problemática que implica y lo que supone su reconstrucción o la imposibilidad de su recuperación.
"ICONOCLASTAS"
ResponderEliminar(NO SE SALVO NI LA CASA FAMILIAR DE MAMA ANTULA)
ESTUVE EN DRESDEM ALEMANIA,CIUDAD DESTRUIDA TOTALMENTE POR LOS BOMBARDEOS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
SUS HABITANTE REOSNTRUYERON "LADRILLO POR LADRILLO" SUS EDIFICIOS HISTORICOS Y PALACIOS EMBLEMATICOS Y VOLVIERON A SER ESPLENDOROSOS Y LA CIUDAD FUE DE NUEVO SIMBOLO DE LAS CIVILIZACION ,LA CULTURA ,EL ORDEN Y LA HONESTIDAD DE SU PUEBLO.LO MISMO HICIERON LOS POLACOS CON VARSOVIA QUE FUER UN 90% DESTRUDA POR LOS BOMBARDEOS
MUY DIFERENTE A LA CIUDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO DONDE DE UN SOLO "GOLPE DE PICOTA DERRUMBARON :
"LA CASA DE LOS TABOADA(CASA FAMILIAR DEL GRAL JUAN F IBARRA ,DE SUS SOBRINOS LOS TABOADA Y DE SU TIA LA SANTA MARIA ANTONIA DE JESUS DE PAZ Y FIGUEROA),PARA EDIFICIO Y OFICINAS PUBLICAS DE LA REPARTICION DE CATASTRO)
LA CASA HERMOSA DE SAIN GERMAIN(PARA PLAZA PUBLICA)
,LA CASA DE LOS ALVAREZ,Y OTROS EDIFICIOS QUE SERIA LARGO ENUMERAR.
EVIDENTEMENTE LOS GOBIERNOS "NO QUIEREN A ESTA PROVINCIA",Y TODO ES MIRADO DESDE LA "PANOPTICA"DEL MISERO METAL LLAMADO DINERO.Y DESDE EL FALAZ OBJETIVO DE DESTRUIR "LA MEMORIA POPULAR ARQUITECTONICA"CON PERFIDOS "OBJETIVOS POLITICOS"
Ponele un termómetro al, o a la que escribió todas esas pavadas...
ResponderEliminarGracias por nombrar a Doña Finita de Lisdi
ResponderEliminar