Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 30 de enero

Calle de la ciudad actual

En 1903 se ordena a técnicos santiagueños a delinear el pueblo de Añatuya

El 30 de enero de 1903, el gobernador de Santiago del Estero, Pedro Barraza, ordena por decreto, que el departamento topográfico de la provincia se traslade a la estación “Añatuya”, en del departamento 28 de Marzo, para delinear el pueblo.
Antes, en 1810, Leandro Taboada había denunciado una lonja de tierras realengas en la jurisdicción de Matará, ante el gobernador de Salta, Severo Isasmendi. En 1856, Amadeo Jacques mensura esta tierra a pedido de su dueño, Gaspar Taboada, hermano de Antonino y Manuel, caudillos santiagueños.
La historia cuenta que en 1870, el gobernador Manuel Taboada pide al Congreso nacional que acuerde una garantía del 7 por ciento, para la construcción del ferrocarril al Gran Chaco, que uniría Santiago del Estero con Esperanza, pasando por Añatuya. La construcción se inicia inmediatamente en 1888 y llega a Añatuya, Simbol Bajo, en 1890. Añatuya figura al noroeste de Simbol Bajo (en el kilómetro 277), que era la antigua estancia Santa Rosa, de Carlos Rosso.
En 1912, durante el gobierno de Dámaso Palacio se declara ciudad a Añatuya y obtiene su autonomía en 1929. En 1906 se creó la escuela de la ley Láinez de Averías, en 1914 se crea una biblioteca, por una ley dictada durante el gobierno de Antenor Álvarez.
En aquellos lejanos tiempos se destacaron los poetas Carlos Abregú Virreyra, y Cedrone Celiz. Apareció el semanario “La Voz del Chaco”, en 1912 se editó “El Chaqueño”, de Casimiro Gonález Trilla, “El Semanario” de Benito Malvarez, “El Heraldo” de Benito Alvarez, el “Imparcial” de Lucas Ibarra, “El Cultural” y “Críticas” de Abregú Virreyra, “El Independiente” de Luis Lassaga y “Añatuya”, entre varios otros.
En 1923 la ciudad tenía 60 casas comerciales, dos hoteles, una sucursal del Banco de la Nación, tres aserrados, Distrito militar del que dependían los departamentos Copo I y II, Figueroa, Banda, Matará y 28 de Marzo, dos farmacias, dos imprentas, dos periódicos, un templo y una parroquia, un club social, dos de fútbol, un centro de lectura.
Por ser nudo de ferrocarriles, durante mucho tiempo fue llamada justamente “Capital del Chaco” y, en verdad era nudo principal de comunicaciones de la región del gran chaco argentino, pues de allí partían trenes con conexiones a todo el norte de la Argentina y a los puertos.
Su podría ser quichua, con el significado de "zorrino". Pero otros diccionarios indican que proviene del guaraní, "aña" es diablo y "tuya" viejo. "Diablo viejo".

Más acontecimientos
1617 — Se inaugura la tercera catedral de Santiago del Estero.
1640 — Fallece santa Jacinta Mariscotti
1649 — Es decapitado Carlos I de Inglaterra.
1678 — Se nombra gobernador de Buenos Aires a Juan Garro en vez de Andrés Robles, acusado de contrabandista.
1794 — Se crea el Consulado de Buenos Aires.
1811 — Comienza el sitio de Badajoz.
1813 — Fondea frente a Rosario la escuadrilla realista.
1815 — El ejército desconoce a Carlos María de Alvear como director supremo.
1816 — Pío VII exhorta obedecer a Fernando VII. El rey de España era un semejante traidor a su pueblo.
1816 — Guillermo Brown abandona El Callao.
1821 — Una convención constituyente sanciona la primera Constitución cordobesa.
1822 — Fusilan en Lima al capitán Mariano Mendizábal.
1828 — Comienza a funcionar en París un servicio de ómnibus.
1832 — Se admite la renuncia de Tomás Manuel de Anchorena a los ministerios de Gobierno y Relaciones Exteriores. Es designado Manuel García en su lugar.
1835 — Atentan contra la vida del presidente norteamericano Andrew Jackson.
1842—Fallece José Ruiz Huidobro, militar argentino de origen español.
1867 — Es derrotado Felipe Sáa en el Portezuelo.
1872 — Fallece Felicitas Guerrero, considerada en su época como la “mujer más bella de Argentina”.
1880 — Nacionalizan la biblioteca, museo y archivo de Buenos Aires.
1882 — Nace Franklin Delano Roosevelt. Político norteamericano, con el tiempo sería presidente de su país.
1884 — Se crea la Academia Militar.
1884 — Nace Pedro Pablo Ramírez, con el tiempo encabezaría el golpe de 1943.
1889 — Nace Antonio Caggiano. Sacerdote, cardenal.
1894 — Más de cien vecinos de Bahía Blanca, en una nota, le exponen al presidente Luis Sáenz Peña que considere a ese pueblo como el más apropiado para instalar un varadero y un puerto militar.
1908 — Fallece Emilio Rosetti uno de los fundadores de la Sociedad Científica Argentina.
1921 — Se funda el Colegio Médico de Santiago del Estero. Le dan la personería jurídica el 16 de noviembre de ese año.
Frente de la sede del Colegio de Médicos
1926 — En Mendoza se erige un monumento a Benjamín Matienzo.
1931 — Es detenido Severino Di Giovanni.
1931 — Se prohíben las recomendaciones en el Consejo de Educación de Santiago del Estero.
1933 — Adolfo Hítler es nombrado canciller.
1937 — Nace Vanesa Redgrave, actriz de cine.
1943 — La Gestapo ejecuta a unos 7000 judíos en el gueto de Letichiv (Ucrania).
1943 — Radicales y socialistas pactan la Unión Democrática.
1943 — Nace Marta Minujín, artista plástica argentina.
1945 — Nace Victoria Principal, actriz de cine.
1945 — Violetto termina de imprimir el diccionario de Jorge Lira.
1948 — Fallece Mohandas Karamchand Gandhi, el mahatma.
1951 — Fallece Fernando Porsche, creador del Volkswagen.
1960 — Nace Alejandro Sokol, “Bocha”. Cantante y compositor argentino.
1960 — El destructor Cervantes y los patrulleros King y Murature están en Golfo Nuevo. De repente el King obtiene un contacto sonar clasificado como de un probable submarino. Se imparte una alerta y llega un avión naval que, el día siguiente apoyado por el King atacó al submarino que pasó a inmersión. Al atardecer del 31 de enero de nuevo se tiene contacto con dos submarinos. Empiezan a llegar al lugar cinco destructores, cinco fragatas, una corbeta y dos rastreadores que hicieron ataques antisubmarinos. La operación terminó sin que se capturara o destruyera ningún submarino.
1972 — Soldados ingleses matan manifestantes de los derechos civiles en Irlanda del Norte
1984 — En una confitería de España 441, de La Banda, surge la idea de las reuniones culturales. Participan Velva Barrionuevo y Zunny Filas, entre otra gente.
1968 — El Vietcong ataca Saigón en una gran ofensiva del gobierno de Vienam del Norte.
1969 — Nace Felipe de Borbón, rey de España.
1969 — Los Beatles ofrecen su último concierto en la terraza de Apple Records.
1974 — Nace Pascual Rambert. Futbolista delantero que pasó por Independiente en los primeros años de la década del 90.
1979 — El Irán permite el regreso de Jomeini.
1986 — Nace la cantante argentina Karina Tejeda “La Princesita”.
1988 — Un avión da la vuelta al mundo en 36 horas, 54 minutos y 15 segundos.
1989 — Fallece Luis Alfonso de Borbón.
1989 — Los Estados Unidos cierran su embajada en Afganistán.
1990 — Se opera del corazón a un feto dentro del útero materno.
1997 — Se pone en órbita el Nahuel A-1, primer satélite de la Argentina.
2011 — El club Chacarita inaugura su nuevo estadio de cemento en el barrio San Martín, en un encuentro amistoso ante Argentinos Juniors, que salió 0 a 0.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...