Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 30 de enero

Calle de la ciudad actual

En 1903 se ordena a técnicos santiagueños a delinear el pueblo de Añatuya

El 30 de enero de 1903, el gobernador de Santiago del Estero, Pedro Barraza, ordena por decreto, que el departamento topográfico de la provincia se traslade a la estación “Añatuya”, en del departamento 28 de Marzo, para delinear el pueblo.
Antes, en 1810, Leandro Taboada había denunciado una lonja de tierras realengas en la jurisdicción de Matará, ante el gobernador de Salta, Severo Isasmendi. En 1856, Amadeo Jacques mensura esta tierra a pedido de su dueño, Gaspar Taboada, hermano de Antonino y Manuel, caudillos santiagueños.
La historia cuenta que en 1870, el gobernador Manuel Taboada pide al Congreso nacional que acuerde una garantía del 7 por ciento, para la construcción del ferrocarril al Gran Chaco, que uniría Santiago del Estero con Esperanza, pasando por Añatuya. La construcción se inicia inmediatamente en 1888 y llega a Añatuya, Simbol Bajo, en 1890. Añatuya figura al noroeste de Simbol Bajo (en el kilómetro 277), que era la antigua estancia Santa Rosa, de Carlos Rosso.
En 1912, durante el gobierno de Dámaso Palacio se declara ciudad a Añatuya y obtiene su autonomía en 1929. En 1906 se creó la escuela de la ley Láinez de Averías, en 1914 se crea una biblioteca, por una ley dictada durante el gobierno de Antenor Álvarez.
En aquellos lejanos tiempos se destacaron los poetas Carlos Abregú Virreyra, y Cedrone Celiz. Apareció el semanario “La Voz del Chaco”, en 1912 se editó “El Chaqueño”, de Casimiro Gonález Trilla, “El Semanario” de Benito Malvarez, “El Heraldo” de Benito Alvarez, el “Imparcial” de Lucas Ibarra, “El Cultural” y “Críticas” de Abregú Virreyra, “El Independiente” de Luis Lassaga y “Añatuya”, entre varios otros.
En 1923 la ciudad tenía 60 casas comerciales, dos hoteles, una sucursal del Banco de la Nación, tres aserrados, Distrito militar del que dependían los departamentos Copo I y II, Figueroa, Banda, Matará y 28 de Marzo, dos farmacias, dos imprentas, dos periódicos, un templo y una parroquia, un club social, dos de fútbol, un centro de lectura.
Por ser nudo de ferrocarriles, durante mucho tiempo fue llamada justamente “Capital del Chaco” y, en verdad era nudo principal de comunicaciones de la región del gran chaco argentino, pues de allí partían trenes con conexiones a todo el norte de la Argentina y a los puertos.
Su podría ser quichua, con el significado de "zorrino". Pero otros diccionarios indican que proviene del guaraní, "aña" es diablo y "tuya" viejo. "Diablo viejo".

Más acontecimientos
1617 — Se inaugura la tercera catedral de Santiago del Estero.
1640 — Fallece santa Jacinta Mariscotti
1649 — Es decapitado Carlos I de Inglaterra.
1678 — Se nombra gobernador de Buenos Aires a Juan Garro en vez de Andrés Robles, acusado de contrabandista.
1794 — Se crea el Consulado de Buenos Aires.
1811 — Comienza el sitio de Badajoz.
1813 — Fondea frente a Rosario la escuadrilla realista.
1815 — El ejército desconoce a Carlos María de Alvear como director supremo.
1816 — Pío VII exhorta obedecer a Fernando VII. El rey de España era un semejante traidor a su pueblo.
1816 — Guillermo Brown abandona El Callao.
1821 — Una convención constituyente sanciona la primera Constitución cordobesa.
1822 — Fusilan en Lima al capitán Mariano Mendizábal.
1828 — Comienza a funcionar en París un servicio de ómnibus.
1832 — Se admite la renuncia de Tomás Manuel de Anchorena a los ministerios de Gobierno y Relaciones Exteriores. Es designado Manuel García en su lugar.
1835 — Atentan contra la vida del presidente norteamericano Andrew Jackson.
1842—Fallece José Ruiz Huidobro, militar argentino de origen español.
1867 — Es derrotado Felipe Sáa en el Portezuelo.
1872 — Fallece Felicitas Guerrero, considerada en su época como la “mujer más bella de Argentina”.
1880 — Nacionalizan la biblioteca, museo y archivo de Buenos Aires.
1882 — Nace Franklin Delano Roosevelt. Político norteamericano, con el tiempo sería presidente de su país.
1884 — Se crea la Academia Militar.
1884 — Nace Pedro Pablo Ramírez, con el tiempo encabezaría el golpe de 1943.
1889 — Nace Antonio Caggiano. Sacerdote, cardenal.
1894 — Más de cien vecinos de Bahía Blanca, en una nota, le exponen al presidente Luis Sáenz Peña que considere a ese pueblo como el más apropiado para instalar un varadero y un puerto militar.
1908 — Fallece Emilio Rosetti uno de los fundadores de la Sociedad Científica Argentina.
1921 — Se funda el Colegio Médico de Santiago del Estero. Le dan la personería jurídica el 16 de noviembre de ese año.
Frente de la sede del Colegio de Médicos
1926 — En Mendoza se erige un monumento a Benjamín Matienzo.
1931 — Es detenido Severino Di Giovanni.
1931 — Se prohíben las recomendaciones en el Consejo de Educación de Santiago del Estero.
1933 — Adolfo Hítler es nombrado canciller.
1937 — Nace Vanesa Redgrave, actriz de cine.
1943 — La Gestapo ejecuta a unos 7000 judíos en el gueto de Letichiv (Ucrania).
1943 — Radicales y socialistas pactan la Unión Democrática.
1943 — Nace Marta Minujín, artista plástica argentina.
1945 — Nace Victoria Principal, actriz de cine.
1945 — Violetto termina de imprimir el diccionario de Jorge Lira.
1948 — Fallece Mohandas Karamchand Gandhi, el mahatma.
1951 — Fallece Fernando Porsche, creador del Volkswagen.
1960 — Nace Alejandro Sokol, “Bocha”. Cantante y compositor argentino.
1960 — El destructor Cervantes y los patrulleros King y Murature están en Golfo Nuevo. De repente el King obtiene un contacto sonar clasificado como de un probable submarino. Se imparte una alerta y llega un avión naval que, el día siguiente apoyado por el King atacó al submarino que pasó a inmersión. Al atardecer del 31 de enero de nuevo se tiene contacto con dos submarinos. Empiezan a llegar al lugar cinco destructores, cinco fragatas, una corbeta y dos rastreadores que hicieron ataques antisubmarinos. La operación terminó sin que se capturara o destruyera ningún submarino.
1972 — Soldados ingleses matan manifestantes de los derechos civiles en Irlanda del Norte
1984 — En una confitería de España 441, de La Banda, surge la idea de las reuniones culturales. Participan Velva Barrionuevo y Zunny Filas, entre otra gente.
1968 — El Vietcong ataca Saigón en una gran ofensiva del gobierno de Vienam del Norte.
1969 — Nace Felipe de Borbón, rey de España.
1969 — Los Beatles ofrecen su último concierto en la terraza de Apple Records.
1974 — Nace Pascual Rambert. Futbolista delantero que pasó por Independiente en los primeros años de la década del 90.
1979 — El Irán permite el regreso de Jomeini.
1986 — Nace la cantante argentina Karina Tejeda “La Princesita”.
1988 — Un avión da la vuelta al mundo en 36 horas, 54 minutos y 15 segundos.
1989 — Fallece Luis Alfonso de Borbón.
1989 — Los Estados Unidos cierran su embajada en Afganistán.
1990 — Se opera del corazón a un feto dentro del útero materno.
1997 — Se pone en órbita el Nahuel A-1, primer satélite de la Argentina.
2011 — El club Chacarita inaugura su nuevo estadio de cemento en el barrio San Martín, en un encuentro amistoso ante Argentinos Juniors, que salió 0 a 0.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...