Ir al contenido principal

OPINIÓN Oficinas en la casa de los Taboada

Cartel de obra
Construyen un moderno edificio en la Buenos Aires al 100


La casa de los Taboada, en la calle Buenos Aires al 100, que guardaba dos historias en una, pronto será un moderno edificio de oficinas y desaparecerá el baldío que por muchos años sirvió solamente de criadero de mosquitos que amargó a los vecinos de esa manzana. La decisión del Gobierno de la Provincia, criticada por muchos, tiene sus buenas razones, que trataremos de mostrar en esta nota.
Es harto conocido que albergó a la familia Taboada, los caudillos santiagueños, sobrinos de Juan Felipa Ibarra y que tenía otra salida, por la calle 9 de Julio, por la que actualmente entran los camiones con materiales para la obra.
A fines del siglo XIX y principios del XX, fue la primera sede del diario El Liberal y de la primera Telefónica. Llegó hasta 1973 vieja, necesitada de una buena refacción, pero todavía albergando gente. En el 74 hubo una inundación en la provincia, un “meteoro”, según lo bautizó el gobernador Carlos Arturo Juárez y la casa también sintió el cimbronazo. Se le cayó un muro del frente.
Una de los tantos olfas del gobernador, fue a contarle que la casa se estaba viniendo abajo, algo que era cierto en parte, porque, con pedir a los dueños que se refaccione, se terminaba el problema. Pero Juárez la expropió y empezó la segunda parte de la historia.
Quienes en ese momento la habitaban, tuvieron que irse, se cerraron sus puertas por muchos años y la casona empezó a venirse abajo. Hasta que, durante el último gobierno militar, un joven arquitecto, Rodolfo Oscar Legname, que trabajaba en la Municipalidad de la Capital, empezó a estudiar en profundidad lo que quedaba, con vistas a una posible restauración o reciclado. Para eso la comuna había firmado un convenio con la provincia, que le permitía intervenirla.
Los Tobas en el aljibe de la casa

Pero volvió Juárez, en la Municipalidad había un intendente de otro partido político y todo quedó en la nada. Legname había ubicado los cimientos, sabía qué paredes podrían seguir resistiendo y cuáles había que levantar de nuevo, incluso copió los dibujos con que se habían pintado las paredes. Se conservaba todavía el brocal del aljibe, de una sola pieza de mármol y estaban en pie el patio octogonal, el mirador, algunas habitaciones.
El aljibe estaba cegado, Legname le hizo sacar la arena y al cernirla lo único que apareció fue una vieja muñeca de plástico. No halló un solo túnel y si bien no le alcanzó el tiempo para iniciar la obra para restaurarla, al menos sentó las bases para una posible utilización del lugar. Pero seguía cerrada y se deterioraba cada vez más. En tiempos de César Iturre hubo algún intento de hacer algo, pero le cortaron las malezas, que eran plantas grandes ya, y la abandonaron de nuevo
En el 95 volvió Juárez y el sopor se instaló de nuevo en la provincia. Cuando llegó la intervención de Pablo Lanusse, en el 2004, se terminaron de tirar abajo los muros que quedaban porque constituían un peligro y porque se iban a caer de todas maneras y hubo una idea de, al menos, organizar un paseo entre los escombros que terminara en el teatro 25 de Mayo, antigua casa de Ibarra.
Luego, lo poco que quedaba, vallado convenientemente, se siguió deteriorando. Se habló de levantar un museo folklórico e instalar puestos de artesanos, idea maravillosa en los papeles, pero poco realista por el precio que se debería haber cobrado por el alquiler. Además, como se ha comprobado en otras ciudades, esos sitios terminan siendo cooptados por vendedores de chafalonías o artículos importados.
En el camino, luego de un juicio de expropiación, los descendientes de los Taboada percibieron lo suyo. Luego alguno averiguó si se podía iniciar una retrocesión, que se la devuelvan, báh, pues no había sido usada para lo que se la expropió, pero ya era tarde, estaban vencidos todos los términos legales para intentarlo.
Desde 1974 hasta hoy hubo muchos que dijeron “habría que”, lo mismo que los legisladores que escriben “vería con agrado que” y proponen lo que fuere, total es gratis. Pero el asunto es saber de dónde se va a sacar el dinero. El gobierno de la provincia está edificando un gran edificio de varios pisos y finalmente el terreno tendrá una utilidad.
Si me preguntan qué opino, digo que me parece magnífico. No era lógico ese baldío en el centro de la ciudad, juntando mosquitos, ratas y dando mala vista a una ciudad que pretende ser moderna y turística. ¿Qué pasa con la historia? Nada, ahí está en los libros, en los documentos, en los archivos para quien quiera estudiarla. ¿Los edificios antiguos no nos hablan del pasado? Sí, por supuesto, pero cualquier cosa que se hiciera en ese lugar iba a ser nuevo, un invento de los tiempos modernos, como la Casa Histórica de Tucumán.
Pero si usted no está de acuerdo y tiene otras razones, abajo hay lugar para opinar. Diga lo que tiene que decir, déle, desde el gusto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Totalmentente de acuerdo. Y tengo entendido que donde está lo que era la casa, será una gran sala de distribución y se expondrán bosquejos, foto montajes, etc de lo que fue la antigua casa.

    ResponderEliminar
  2. JUAN MANUEL ARAGON, Muy BUENO TU ESTIDIOSO COMENTARIO TE FELICITO Y TAMBIEN POR LAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO ( ARQ. RODOLFO LEGNANE. TENI QUE SER EL,. ABRAZOS

    ResponderEliminar
  3. Lastima que se perdió algo tan valioso,si la hubieran arreglado ,se perdió historia,espero que no pase lo.mismo,con el museo histórico de la calle urquiza,es un deber y obligación conservar esas edificaciones historicas

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno, como siempre,no he visto nada, años de no ir a Santiago, pero hermoso e interesante nota

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...