Ir al contenido principal

OPINIÓN Oficinas en la casa de los Taboada

Cartel de obra
Construyen un moderno edificio en la Buenos Aires al 100


La casa de los Taboada, en la calle Buenos Aires al 100, que guardaba dos historias en una, pronto será un moderno edificio de oficinas y desaparecerá el baldío que por muchos años sirvió solamente de criadero de mosquitos que amargó a los vecinos de esa manzana. La decisión del Gobierno de la Provincia, criticada por muchos, tiene sus buenas razones, que trataremos de mostrar en esta nota.
Es harto conocido que albergó a la familia Taboada, los caudillos santiagueños, sobrinos de Juan Felipa Ibarra y que tenía otra salida, por la calle 9 de Julio, por la que actualmente entran los camiones con materiales para la obra.
A fines del siglo XIX y principios del XX, fue la primera sede del diario El Liberal y de la primera Telefónica. Llegó hasta 1973 vieja, necesitada de una buena refacción, pero todavía albergando gente. En el 74 hubo una inundación en la provincia, un “meteoro”, según lo bautizó el gobernador Carlos Arturo Juárez y la casa también sintió el cimbronazo. Se le cayó un muro del frente.
Una de los tantos olfas del gobernador, fue a contarle que la casa se estaba viniendo abajo, algo que era cierto en parte, porque, con pedir a los dueños que se refaccione, se terminaba el problema. Pero Juárez la expropió y empezó la segunda parte de la historia.
Quienes en ese momento la habitaban, tuvieron que irse, se cerraron sus puertas por muchos años y la casona empezó a venirse abajo. Hasta que, durante el último gobierno militar, un joven arquitecto, Rodolfo Oscar Legname, que trabajaba en la Municipalidad de la Capital, empezó a estudiar en profundidad lo que quedaba, con vistas a una posible restauración o reciclado. Para eso la comuna había firmado un convenio con la provincia, que le permitía intervenirla.
Los Tobas en el aljibe de la casa

Pero volvió Juárez, en la Municipalidad había un intendente de otro partido político y todo quedó en la nada. Legname había ubicado los cimientos, sabía qué paredes podrían seguir resistiendo y cuáles había que levantar de nuevo, incluso copió los dibujos con que se habían pintado las paredes. Se conservaba todavía el brocal del aljibe, de una sola pieza de mármol y estaban en pie el patio octogonal, el mirador, algunas habitaciones.
El aljibe estaba cegado, Legname le hizo sacar la arena y al cernirla lo único que apareció fue una vieja muñeca de plástico. No halló un solo túnel y si bien no le alcanzó el tiempo para iniciar la obra para restaurarla, al menos sentó las bases para una posible utilización del lugar. Pero seguía cerrada y se deterioraba cada vez más. En tiempos de César Iturre hubo algún intento de hacer algo, pero le cortaron las malezas, que eran plantas grandes ya, y la abandonaron de nuevo
En el 95 volvió Juárez y el sopor se instaló de nuevo en la provincia. Cuando llegó la intervención de Pablo Lanusse, en el 2004, se terminaron de tirar abajo los muros que quedaban porque constituían un peligro y porque se iban a caer de todas maneras y hubo una idea de, al menos, organizar un paseo entre los escombros que terminara en el teatro 25 de Mayo, antigua casa de Ibarra.
Luego, lo poco que quedaba, vallado convenientemente, se siguió deteriorando. Se habló de levantar un museo folklórico e instalar puestos de artesanos, idea maravillosa en los papeles, pero poco realista por el precio que se debería haber cobrado por el alquiler. Además, como se ha comprobado en otras ciudades, esos sitios terminan siendo cooptados por vendedores de chafalonías o artículos importados.
En el camino, luego de un juicio de expropiación, los descendientes de los Taboada percibieron lo suyo. Luego alguno averiguó si se podía iniciar una retrocesión, que se la devuelvan, báh, pues no había sido usada para lo que se la expropió, pero ya era tarde, estaban vencidos todos los términos legales para intentarlo.
Desde 1974 hasta hoy hubo muchos que dijeron “habría que”, lo mismo que los legisladores que escriben “vería con agrado que” y proponen lo que fuere, total es gratis. Pero el asunto es saber de dónde se va a sacar el dinero. El gobierno de la provincia está edificando un gran edificio de varios pisos y finalmente el terreno tendrá una utilidad.
Si me preguntan qué opino, digo que me parece magnífico. No era lógico ese baldío en el centro de la ciudad, juntando mosquitos, ratas y dando mala vista a una ciudad que pretende ser moderna y turística. ¿Qué pasa con la historia? Nada, ahí está en los libros, en los documentos, en los archivos para quien quiera estudiarla. ¿Los edificios antiguos no nos hablan del pasado? Sí, por supuesto, pero cualquier cosa que se hiciera en ese lugar iba a ser nuevo, un invento de los tiempos modernos, como la Casa Histórica de Tucumán.
Pero si usted no está de acuerdo y tiene otras razones, abajo hay lugar para opinar. Diga lo que tiene que decir, déle, desde el gusto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Totalmentente de acuerdo. Y tengo entendido que donde está lo que era la casa, será una gran sala de distribución y se expondrán bosquejos, foto montajes, etc de lo que fue la antigua casa.

    ResponderEliminar
  2. JUAN MANUEL ARAGON, Muy BUENO TU ESTIDIOSO COMENTARIO TE FELICITO Y TAMBIEN POR LAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO ( ARQ. RODOLFO LEGNANE. TENI QUE SER EL,. ABRAZOS

    ResponderEliminar
  3. Lastima que se perdió algo tan valioso,si la hubieran arreglado ,se perdió historia,espero que no pase lo.mismo,con el museo histórico de la calle urquiza,es un deber y obligación conservar esas edificaciones historicas

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno, como siempre,no he visto nada, años de no ir a Santiago, pero hermoso e interesante nota

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...