Ir al contenido principal

OPINIÓN Oficinas en la casa de los Taboada

Cartel de obra
Construyen un moderno edificio en la Buenos Aires al 100


La casa de los Taboada, en la calle Buenos Aires al 100, que guardaba dos historias en una, pronto será un moderno edificio de oficinas y desaparecerá el baldío que por muchos años sirvió solamente de criadero de mosquitos que amargó a los vecinos de esa manzana. La decisión del Gobierno de la Provincia, criticada por muchos, tiene sus buenas razones, que trataremos de mostrar en esta nota.
Es harto conocido que albergó a la familia Taboada, los caudillos santiagueños, sobrinos de Juan Felipa Ibarra y que tenía otra salida, por la calle 9 de Julio, por la que actualmente entran los camiones con materiales para la obra.
A fines del siglo XIX y principios del XX, fue la primera sede del diario El Liberal y de la primera Telefónica. Llegó hasta 1973 vieja, necesitada de una buena refacción, pero todavía albergando gente. En el 74 hubo una inundación en la provincia, un “meteoro”, según lo bautizó el gobernador Carlos Arturo Juárez y la casa también sintió el cimbronazo. Se le cayó un muro del frente.
Una de los tantos olfas del gobernador, fue a contarle que la casa se estaba viniendo abajo, algo que era cierto en parte, porque, con pedir a los dueños que se refaccione, se terminaba el problema. Pero Juárez la expropió y empezó la segunda parte de la historia.
Quienes en ese momento la habitaban, tuvieron que irse, se cerraron sus puertas por muchos años y la casona empezó a venirse abajo. Hasta que, durante el último gobierno militar, un joven arquitecto, Rodolfo Oscar Legname, que trabajaba en la Municipalidad de la Capital, empezó a estudiar en profundidad lo que quedaba, con vistas a una posible restauración o reciclado. Para eso la comuna había firmado un convenio con la provincia, que le permitía intervenirla.
Los Tobas en el aljibe de la casa

Pero volvió Juárez, en la Municipalidad había un intendente de otro partido político y todo quedó en la nada. Legname había ubicado los cimientos, sabía qué paredes podrían seguir resistiendo y cuáles había que levantar de nuevo, incluso copió los dibujos con que se habían pintado las paredes. Se conservaba todavía el brocal del aljibe, de una sola pieza de mármol y estaban en pie el patio octogonal, el mirador, algunas habitaciones.
El aljibe estaba cegado, Legname le hizo sacar la arena y al cernirla lo único que apareció fue una vieja muñeca de plástico. No halló un solo túnel y si bien no le alcanzó el tiempo para iniciar la obra para restaurarla, al menos sentó las bases para una posible utilización del lugar. Pero seguía cerrada y se deterioraba cada vez más. En tiempos de César Iturre hubo algún intento de hacer algo, pero le cortaron las malezas, que eran plantas grandes ya, y la abandonaron de nuevo
En el 95 volvió Juárez y el sopor se instaló de nuevo en la provincia. Cuando llegó la intervención de Pablo Lanusse, en el 2004, se terminaron de tirar abajo los muros que quedaban porque constituían un peligro y porque se iban a caer de todas maneras y hubo una idea de, al menos, organizar un paseo entre los escombros que terminara en el teatro 25 de Mayo, antigua casa de Ibarra.
Luego, lo poco que quedaba, vallado convenientemente, se siguió deteriorando. Se habló de levantar un museo folklórico e instalar puestos de artesanos, idea maravillosa en los papeles, pero poco realista por el precio que se debería haber cobrado por el alquiler. Además, como se ha comprobado en otras ciudades, esos sitios terminan siendo cooptados por vendedores de chafalonías o artículos importados.
En el camino, luego de un juicio de expropiación, los descendientes de los Taboada percibieron lo suyo. Luego alguno averiguó si se podía iniciar una retrocesión, que se la devuelvan, báh, pues no había sido usada para lo que se la expropió, pero ya era tarde, estaban vencidos todos los términos legales para intentarlo.
Desde 1974 hasta hoy hubo muchos que dijeron “habría que”, lo mismo que los legisladores que escriben “vería con agrado que” y proponen lo que fuere, total es gratis. Pero el asunto es saber de dónde se va a sacar el dinero. El gobierno de la provincia está edificando un gran edificio de varios pisos y finalmente el terreno tendrá una utilidad.
Si me preguntan qué opino, digo que me parece magnífico. No era lógico ese baldío en el centro de la ciudad, juntando mosquitos, ratas y dando mala vista a una ciudad que pretende ser moderna y turística. ¿Qué pasa con la historia? Nada, ahí está en los libros, en los documentos, en los archivos para quien quiera estudiarla. ¿Los edificios antiguos no nos hablan del pasado? Sí, por supuesto, pero cualquier cosa que se hiciera en ese lugar iba a ser nuevo, un invento de los tiempos modernos, como la Casa Histórica de Tucumán.
Pero si usted no está de acuerdo y tiene otras razones, abajo hay lugar para opinar. Diga lo que tiene que decir, déle, desde el gusto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Totalmentente de acuerdo. Y tengo entendido que donde está lo que era la casa, será una gran sala de distribución y se expondrán bosquejos, foto montajes, etc de lo que fue la antigua casa.

    ResponderEliminar
  2. JUAN MANUEL ARAGON, Muy BUENO TU ESTIDIOSO COMENTARIO TE FELICITO Y TAMBIEN POR LAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO ( ARQ. RODOLFO LEGNANE. TENI QUE SER EL,. ABRAZOS

    ResponderEliminar
  3. Lastima que se perdió algo tan valioso,si la hubieran arreglado ,se perdió historia,espero que no pase lo.mismo,con el museo histórico de la calle urquiza,es un deber y obligación conservar esas edificaciones historicas

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno, como siempre,no he visto nada, años de no ir a Santiago, pero hermoso e interesante nota

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...