Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Realismo

DI LULLO El folklore y la identidad nacional

Orestes Di Lullo Breve análisis de la obra del polígrafo para desmentir cierta cultura izquierdista que le pretenden endilgar *Por Edgardo Atilio Moreno No es tarea de poca monta la del folklorólogo. No al menos como la concibió Orestes Di Lullo; para quien estudiar nuestro folklore formó parte de una voluntad de autoconocimiento y autoafirmación del Ser, que puede considerarse propiamente como una actitud filosófica. Di Lullo, como pensador enrolado en esa corriente política y cultural que se dio a llamar el nacionalismo católico, se interesó por nuestro ser nacional, es decir por nuestra identidad; pero a diferencia de muchos contemporáneos, no concibió a ese Ser como algo que se construye, que muta y que deviene dialécticamente; por el contrario, entendió conforme a la sana filosofía realista, que se trataba de algo dado, de algo esencial, de algo que permanece a pesar de los cambios y que nos hace ser lo que somos y no otra cosa. En consecuencia, para develar cual era nuestra ident...

1649 CALENDARIO NACIONAL Escudo

Escudos de Buenos Aires El 5 de noviembre de 1649 el cabildo de Buenos Aires aprobó el escudo de la ciudad durante el gobierno de Jacinto de Lariz El viernes 5 de noviembre de 1649 el cabildo de Buenos Aires aprobó el escudo de la ciudad, durante el gobierno de Jacinto de Lariz y es muy figurativo, es decir, con pocas estilizaciones y bastante realista en lo que representa. Antes, el 20 de octubre de 1580 el Cabildo de la Ciudad de La Santísima Trinidad y puerto de Santa María del Buen Ayre, había aprobado un escudo de armas que fue enviado a la Corte de Madrid para que a su vez también lo aprobara. El escudo adoptado por el segundo fundador de Buenos Aires, Juan de Garay y el Cabildo establecía un águila coronada portando la Cruz de Calatrava con cuatro aguiluchos, que representaban las cuatro ciudades fundadas por Garay en su expedición; pero se dibujó en forma "contornada" es decir mirando a siniestra (a la derecha del observador) lo que era signo de ilegitimidad. Según la...

1866 CALENDARIO NACIONAL Nace Güiraldes

El escritor En esta fecha vio la luz el autor de Don Segundo Sombra, novela que narra las vicisitudes de los hombres de campo El 13 de febrero de 1855 nació Ricardo Güiraldes. Fue el escritor y autor de Don Segundo Sombra, novela gauchesca. Es una de las máximas realizaciones del particular realismo que caracterizó la narrativa hispanoamericana de las primeras décadas del siglo XX. Publicada en 1926, su importancia se compara a la de las obras maestras del mismo periodo, La vorágine, de José Eustasio Rivera, y Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos. Era hijo de una adinerada familia que en 1887 se mudó a París por lo que el joven Ricardo se educó en francés, mientras el español era su segunda lengua. La familia volvió a Buenos Aires y alternaron su vida en la ciudad con largos períodos en la estancia de San Antonio de Areco. En ese tiempo Ricardo se impregnó de imágenes de la tierra y figuras de hombres de campo y quizás sintió la vocación de escritor. En 1904 terminó de estudiar el bachille...