Ir al contenido principal

1866 CALENDARIO NACIONAL Nace Güiraldes

El escritor

En esta fecha vio la luz el autor de Don Segundo Sombra, novela que narra las vicisitudes de los hombres de campo


El 13 de febrero de 1855 nació Ricardo Güiraldes. Fue el escritor y autor de Don Segundo Sombra, novela gauchesca. Es una de las máximas realizaciones del particular realismo que caracterizó la narrativa hispanoamericana de las primeras décadas del siglo XX. Publicada en 1926, su importancia se compara a la de las obras maestras del mismo periodo, La vorágine, de José Eustasio Rivera, y Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos.
Era hijo de una adinerada familia que en 1887 se mudó a París por lo que el joven Ricardo se educó en francés, mientras el español era su segunda lengua. La familia volvió a Buenos Aires y alternaron su vida en la ciudad con largos períodos en la estancia de San Antonio de Areco. En ese tiempo Ricardo se impregnó de imágenes de la tierra y figuras de hombres de campo y quizás sintió la vocación de escritor.
En 1904 terminó de estudiar el bachillerato e ingresó en la facultad de arquitectura; luego estudió derecho, pero dejó la universidad y se fue a París. En este viaje comenzó a preocuparse por la ética y la metafísica y se vinculó con pintores, músicos y escritores. Visitó varios países europeos y Oriente; volvió a París decidido a ser escritor, y luego a Buenos Aires. En 1912 frecuentaba un grupo de artistas y escritores de las clases altas; conoció a Adelina del Carril, con quien se casó un año después.
En 1915 publicó El cencerro de cristal, poesía, y Cuentos de muerte y sangre, relatos al estilo de Horacio Quiroga, por cuya mediación algunos aparecieron en Caras y Caretas. La crítica no recibió bien ni su poesía ni sus cuentos y, decepcionado, emprendió un nuevo viaje, esta vez a las Antillas, donde halló temas para la novela, Xaimaca, con parecida respuesta. Le siguieron Raucho, algo autobiográfica, y Un idilio de estación, publicada luego con el título de Rosaura.
Cuando terminó la Primera Guerra Mundial, volvió a París y escribió los primeros capítulos de Don Segundo Sombra, en cuya redacción trabajó los años siguientes.
Atraído por la teosofía y el esoterismo, se inspiró para los Poemas místicos, Poemas solitarios y El sendero, obras publicadas póstumamente por su viuda. De vuelta en la Argentina se vinculó a los jóvenes vanguardistas, participó en la dirección de la revista literaria Proa y colaboró en las publicaciones Martín Fierro y Valoraciones.
Se puede afirmar que halló su voz definitiva en Don Segundo Sombra, que obtuvo un éxito inmediato. Con prosa cuidada, narra en primera persona la historia del joven Fabio Cáceres, quien encuentra en el arriero Segundo Ramírez Sombra al maestro que le permite convertirse en hombre. Se trata de una novela de aprendizaje que narra las vicisitudes de la vida del campo y las particularidades de ese ámbito rural amenazado de extinción por la expansión del progreso.
Tiene un fuerte tono elegíaco, a través del que se configuran una mirada melancólica respecto al pasado y una decidida apuesta de rescate de unos valores que se proponen como intrínsecamente argentinos.
Güiraldes dedicó varios años a la composición de Don Segundo Sombra: comenzó a escribirla en París en 1920 y la terminó en la Argentina años después, cuando el panorama literario porteño estaba dominado por la vanguardia. Los poetas aglutinados en las revistas Martín Fierro y Proa estuvieron entre sus primeros lectores y fueron también quienes dedicaron elogios y reconocimientos que borraron definitivamente el estigma del "fracaso" asociado a su figura, como consecuencia de la nula aceptación crítica de sus primeras obras.
En 1927 viajó por última vez a Francia, a Arcachon, por su estado de salud fue llevado a París y murió en la casa de su amigo Alfredo González Garaño, víctima de la enfermedad de Hodgkin (cáncer de los ganglios). Sus restos fueron trasladados a Buenos Aires para darle sepultura en San Antonio de Areco.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...