Ir al contenido principal

1649 CALENDARIO NACIONAL Escudo

Escudos de Buenos Aires

El 5 de noviembre de 1649 el cabildo de Buenos Aires aprobó el escudo de la ciudad durante el gobierno de Jacinto de Lariz


El viernes 5 de noviembre de 1649 el cabildo de Buenos Aires aprobó el escudo de la ciudad, durante el gobierno de Jacinto de Lariz y es muy figurativo, es decir, con pocas estilizaciones y bastante realista en lo que representa.
Antes, el 20 de octubre de 1580 el Cabildo de la Ciudad de La Santísima Trinidad y puerto de Santa María del Buen Ayre, había aprobado un escudo de armas que fue enviado a la Corte de Madrid para que a su vez también lo aprobara.
El escudo adoptado por el segundo fundador de Buenos Aires, Juan de Garay y el Cabildo establecía un águila coronada portando la Cruz de Calatrava con cuatro aguiluchos, que representaban las cuatro ciudades fundadas por Garay en su expedición; pero se dibujó en forma "contornada" es decir mirando a siniestra (a la derecha del observador) lo que era signo de ilegitimidad.
Según las reglas de la heráldica los animales deben mirar siempre a la diestra (izquierda del observador) lo que significa legitimidad. Otro error era que la corona era real (símbolo únicamente de la más alta nobleza por lo cual debía ser incluida por el Rey).
A pesar de que hubo heraldistas disgustados, ese escudo fue finalmente aprobado el 20 de septiembre de 1596, cuando Garay ya había muerto a manos de los aborígenes en 1583.
Pero también otras personas advirtieron el error, por lo que el escudo cayó en desuso, aunque subsistió en algunos documentos de la Municipalidad y hoy figura en la bandera de la Ciudad, aprobada en 1995.
El escudo oficial del municipio de la ciudad de Buenos Aires, en cuanto Capital Federal, ha sido y es el oval.
El escudo aprobado por el Cabildo en esta fecha de 1649. Se divide en dos campos iguales, el inferior de color blanco, (al ser figurativo no corresponde decir que es de 'plata') y representa al Río de La Plata, y se reconoce por la presencia de pequeñas olas figuradas; en las pintadas aguas se observa un áncora. En el campo superior se representa al cielo color azul celeste (tampoco es "azur"), en el centro tiene dos carabelas (o, más precisamente dos navíos del siglo XVI) con sus proas hacia la diestra o, mirado desde la perspectiva del observador, la dirección complementaria. El hecho de que las proas vayan a la derecha sugiere el engolfamiento hacia el país.
La parte superior de este escudo tiene una paloma blanca orlada por rayos dorados; la paloma blanca indica, ya que inicialmente se encontraba acompañada por un triángulo equilátero, el nombre inicial de la ciudad fundada por Juan de Garay: "Ciudad de La Santísima Trinidad"... y "Puerto de Santa María del Buen Ayre".
En 1997, luego de un concurso, se creó un logo para la ciudad basado en el escudo. Al principio hubo mucha confusión puesto que por un error se habló de escudo, pero luego fuentes oficiales se encargaron de aclarar que era sólo un logotipo, pero el escudo de la ciudad seguía siendo el mismo. El logo es una versión abstracta y estilizada del escudo, bicromática (figuras claras y fondos oscuros), con los dos navíos sintetizados en una sola silueta clara, y la paloma simplificada en una figura triangular también clara.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad