Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Quichuista

1978 AGENDA PROVINCIAL Salto

Vicente Salto El 21 de abril de 1978 muere Vicente Salto, poeta, guitarrero, cantor quichuista y primer Presidente del Alero Quichua Santiagueño El 21 de abril de 1978 murió Vicente Javier Salto Taboada. Fue un poeta autodidacta, guitarrero y cantor quichuista. También fue el primer Presidente del Alero Quichua Santiagueño. Escribió el libro "Para yacu"(agua de lluvia) publicado en 1969, el primero en versos quichuas. También es autor de "Señor de los silencios". Había nacido el 15 de mayo de 1925 en el departamento Figueroa. Su nacimiento fue en una región rural de fuerte tradición quichuista, lo que marcó su destino posterior. Hijo de una familia campesina, creció en un entorno en que el quichua era la lengua cotidiana, lo que marcó su vida y obra. Desde pequeño, mostró interés por la música y la poesía, aprendiendo de manera autodidacta a tocar la guitarra y a componer versos. No tuvo acceso a una educación formal extensa, pero su contacto con la cultura oral de ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 4 de agosto

Domingo Antonio Bravo En 1906 nació Domingo Bravo en Higuera Chacra, Robles, investigador y divulgador de la importancia del quichua en Santiago El 4 de agosto de 1906 nació Domingo Antonio Bravo en Higuera Chacra, Departamento Robles, educador, poeta, escritor, investigador, conferencista, quichuista. Fue inspector de escuelas, profesor de castellano y de literatura hispanoamericana. Fue el más exitoso de los divulgadores de la importancia que seguía teniendo el idioma quichua en Santiago del Estero. Por su labor con el quichua santiagueño, obtuvo numerosos premios en el país y en el exterior. En 1992 la Universidad Nacional de Santiago del Estero le confirió el título de doctor “Honoris Causa". De entre sus libros, se destaca la monumental obra” El quichua santiagueño, reducto idiomático argentino", un diccionario quichua, publicado en 1953 por la Universidad Nacional de Tucumán. También publicó el Cancionero quichua santiagueño, Estado actual del quichua santiagueño y se ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de marzo

El biografiado En 1913 nació Vicente Salto, poeta, músico, quichuista, primer presidente del Alero Quichua Santiagueño Por Cristian Ramón Verduc El 12 de marzo de 1913 nació Vicente Javier Salto Taboada, poeta, músico quichuista. Fue el primer presidente que tuvo el Alero Quichua Santiagueño. Publicó "Para yacu" (agua de lluvia) poemario en quichua culto. Su nacimiento se produjo en Tajamar, propiedad de sus padres en el departamento Figueroa, lugar habitado por quichuistas, cerca del río Salado. Se sabe que su abuelo, el general Antonino Taboada, arengaba a su tropa en quichua, pues era la lengua franca de estas tierras en ese tiempo. La familia Salto Taboada hablaba un quichua en un estado de casi total pureza, sin las castellanizaciones que son habituales. Como suele ocurrir en estos casos, también hablaban un buen castellano. Autodidacto, sin haber cursado estudios superiores, Salto era un hombre culto, con un excelente vocabulario, ortografía correcta, poeta, buen guitar...

LITERATURA La poesía quichua santiagueña

Niñas santiagueñas Algunas características de un idioma que llegó a Santiago con los españoles Por Domingo Antonio Bravo* Originase en el remanso del quichua, que ocupa buena parte del área territorial de la provincia de Santiago del Estero, la poesía quichua santiagueña, copiosa producción que toma sus motivos del ambiente mismo que la rodea. En ella vemos reflejada la vida anímica de nuestra campaña interpretada por los bardos anónimos del bosque. Cantan ellos sin pretensiones literarias cuanto hiere su sensibilidad de alguna manera. Son ellos poetas intuitivos, cantan como los pájaros porque tienen la vocación natural del canto. Sienten la belleza y la expresan con el sentido del ritmo sin la más lejana noción de la Preceptiva Literaria. Más aún, su poesía es oral, compuesta para el canto y no para la lectura. Ello se confirma con dos hechos evidentes: 1º, que el “quichuista” santiagueño, hasta antes de nosotros, siempre estuvo convencido que el quichua no podía escribirse y aún hoy...