Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 4 de agosto

Domingo Antonio Bravo

En 1906 nació Domingo Bravo en Higuera Chacra, Robles, investigador y divulgador de la importancia del quichua en Santiago


El 4 de agosto de 1906 nació Domingo Antonio Bravo en Higuera Chacra, Departamento Robles, educador, poeta, escritor, investigador, conferencista, quichuista. Fue inspector de escuelas, profesor de castellano y de literatura hispanoamericana.
Fue el más exitoso de los divulgadores de la importancia que seguía teniendo el idioma quichua en Santiago del Estero. Por su labor con el quichua santiagueño, obtuvo numerosos premios en el país y en el exterior.
En 1992 la Universidad Nacional de Santiago del Estero le confirió el título de doctor “Honoris Causa". De entre sus libros, se destaca la monumental obra” El quichua santiagueño, reducto idiomático argentino", un diccionario quichua, publicado en 1953 por la Universidad Nacional de Tucumán.
También publicó el Cancionero quichua santiagueño, Estado actual del quichua santiagueño y se conocen escritos referidos a su vida como maestro de escuela, libros de poemas, libros sobre episodios de la historia de la provincia.
Fue director de la biblioteca del Instituto de Libros de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y se desempeñó en otros numerosos cargos más. Entre sus cucardas también merece mención el hecho de que fue miembro fundador del Alero Quichua Santiagueño.
También escribió Etimología de la palabra Tucumán, El quichua en el Martín Fierro y Don Segundo Sombra, Quichuismo en la toponimia de Salta. Algunos de sus poemas fueron musicalizados, como A mi madre, A mi tierra santiagueña, Has de volver, Para el día de la paz" ronda escolar y más.
El mayor acierto de su extensa vida de investigador, para muchos, es el hecho de haber ideado una signografía sencilla y accesible para el gran público, para escribir un idioma que, como todos los de América, era ágrafo. Como una manera de desacreditarlo, cuando murió inventaron el “panalfabeto”, que son otros signos para el mismo idioma. A pesar de su pomposo nombre es un invento sin sentido fabricado para reducir al quichua a la nada misma, objetivo que están logrando.
Falleció el 27 de agosto de 1997 y quienes aman el quichua de verdad, todavía lo extrañan.

Más acontecimientos
1863—Nace Domingo Medina, gobernador de la provincia de Santiago del Estero, elegido por decisión unánime de su pueblo, pero debió abandonar el alto sitial porque no quiso prestarse a maniobras dolosas de la vieja politiquería. Se cuenta que asumió su cargo vestido humildemente, y bajó orgulloso de esa humildad, para confundirse nuevamente con su pueblo, y en su modesta casa vivió desde entonces, pobre, pero dejando para la posteridad un sabio ejemplo de humildad y de belleza espiritual. Ejerció la presidencia de varias instituciones religiosas, figuró entre los fundadores del Círculo de Obreros Católicos.
1883—Llega Isaac María Chavarría de interventor a Santiago del Estero.
1930—Nace Marta Cartier. profesora, poetisa, escritora, disertante. Fue directora del Museo Histórico de la Provincia, catedrática de la academia de bellas artes Juan Yaparí, delegada del Fondo Nacional de las Artes, directora de la galería de arteCronos. Escribió Forjador de Maestros, La Brasa, una expresión generacional santiagueña, Amadito, Sí mi doctor, sí mi Coronel.
1962—El diario El Liberal trae un artículo sobre la idoneidad de los empleados públicos.
1967—Asume el intendente Pedro Ángel Larreina.
1972—Se homenajea a Julio Olivera, cooperativista, padre del economista.
2000—El Dúo Coplanacu graba en vivo un disco en La Trastienda de Capital Federal.
2004
Asume Ricardo Touriño como director del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet.
2005—Gustavo Tarchini expone en el museo de bellas artes Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe, sus fotografías sobre el problema forestal santiagueño, en especial el quebracho colorado, incluido el hachero. Son 31 fotografías tomadas en los departamentos Figueroa, Alberdi, Moreno y Copo.
2006—Gustavo Chazarreta presenta su disco “Tierra de soles”, en el teatro 25 de Mayo
2006—La Comedia Bandeña estrenó las obras "Confabulación" y "Con la piel del diablo" de Oreste Pereyra en el demolido teatro municipal Jiménez García de La Banda.
2017—La gobernadora de Santiago, Claudia Ledesma de Zamora, decreta una modificación al reglamento interno de la Policía de la Provincia, las cadetes de la escuela de policía “Coronel Lorenzo Lugones” tendrán una licencia especial por maternidad de hasta dos años, tras la cual podrán continuar sus estudios.
2018—Omar Emilio Antonio, conocido como “Coo el guarchero", visita los estudios de la televisión de Buenos Aires, Telefé, y ofrece su show del popurrí de guarachas.
2020—El hospital de Loreto tuvo y lanzó original iniciativa organiza un concurso fotográfico para las madres que amamanten niños de hasta los dos años. Es la semana de la lactancia materna.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...