Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 4 de agosto

Domingo Antonio Bravo

En 1906 nació Domingo Bravo en Higuera Chacra, Robles, investigador y divulgador de la importancia del quichua en Santiago


El 4 de agosto de 1906 nació Domingo Antonio Bravo en Higuera Chacra, Departamento Robles, educador, poeta, escritor, investigador, conferencista, quichuista. Fue inspector de escuelas, profesor de castellano y de literatura hispanoamericana.
Fue el más exitoso de los divulgadores de la importancia que seguía teniendo el idioma quichua en Santiago del Estero. Por su labor con el quichua santiagueño, obtuvo numerosos premios en el país y en el exterior.
En 1992 la Universidad Nacional de Santiago del Estero le confirió el título de doctor “Honoris Causa". De entre sus libros, se destaca la monumental obra” El quichua santiagueño, reducto idiomático argentino", un diccionario quichua, publicado en 1953 por la Universidad Nacional de Tucumán.
También publicó el Cancionero quichua santiagueño, Estado actual del quichua santiagueño y se conocen escritos referidos a su vida como maestro de escuela, libros de poemas, libros sobre episodios de la historia de la provincia.
Fue director de la biblioteca del Instituto de Libros de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y se desempeñó en otros numerosos cargos más. Entre sus cucardas también merece mención el hecho de que fue miembro fundador del Alero Quichua Santiagueño.
También escribió Etimología de la palabra Tucumán, El quichua en el Martín Fierro y Don Segundo Sombra, Quichuismo en la toponimia de Salta. Algunos de sus poemas fueron musicalizados, como A mi madre, A mi tierra santiagueña, Has de volver, Para el día de la paz" ronda escolar y más.
El mayor acierto de su extensa vida de investigador, para muchos, es el hecho de haber ideado una signografía sencilla y accesible para el gran público, para escribir un idioma que, como todos los de América, era ágrafo. Como una manera de desacreditarlo, cuando murió inventaron el “panalfabeto”, que son otros signos para el mismo idioma. A pesar de su pomposo nombre es un invento sin sentido fabricado para reducir al quichua a la nada misma, objetivo que están logrando.
Falleció el 27 de agosto de 1997 y quienes aman el quichua de verdad, todavía lo extrañan.

Más acontecimientos
1863—Nace Domingo Medina, gobernador de la provincia de Santiago del Estero, elegido por decisión unánime de su pueblo, pero debió abandonar el alto sitial porque no quiso prestarse a maniobras dolosas de la vieja politiquería. Se cuenta que asumió su cargo vestido humildemente, y bajó orgulloso de esa humildad, para confundirse nuevamente con su pueblo, y en su modesta casa vivió desde entonces, pobre, pero dejando para la posteridad un sabio ejemplo de humildad y de belleza espiritual. Ejerció la presidencia de varias instituciones religiosas, figuró entre los fundadores del Círculo de Obreros Católicos.
1883—Llega Isaac María Chavarría de interventor a Santiago del Estero.
1930—Nace Marta Cartier. profesora, poetisa, escritora, disertante. Fue directora del Museo Histórico de la Provincia, catedrática de la academia de bellas artes Juan Yaparí, delegada del Fondo Nacional de las Artes, directora de la galería de arteCronos. Escribió Forjador de Maestros, La Brasa, una expresión generacional santiagueña, Amadito, Sí mi doctor, sí mi Coronel.
1962—El diario El Liberal trae un artículo sobre la idoneidad de los empleados públicos.
1967—Asume el intendente Pedro Ángel Larreina.
1972—Se homenajea a Julio Olivera, cooperativista, padre del economista.
2000—El Dúo Coplanacu graba en vivo un disco en La Trastienda de Capital Federal.
2004
Asume Ricardo Touriño como director del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet.
2005—Gustavo Tarchini expone en el museo de bellas artes Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe, sus fotografías sobre el problema forestal santiagueño, en especial el quebracho colorado, incluido el hachero. Son 31 fotografías tomadas en los departamentos Figueroa, Alberdi, Moreno y Copo.
2006—Gustavo Chazarreta presenta su disco “Tierra de soles”, en el teatro 25 de Mayo
2006—La Comedia Bandeña estrenó las obras "Confabulación" y "Con la piel del diablo" de Oreste Pereyra en el demolido teatro municipal Jiménez García de La Banda.
2017—La gobernadora de Santiago, Claudia Ledesma de Zamora, decreta una modificación al reglamento interno de la Policía de la Provincia, las cadetes de la escuela de policía “Coronel Lorenzo Lugones” tendrán una licencia especial por maternidad de hasta dos años, tras la cual podrán continuar sus estudios.
2018—Omar Emilio Antonio, conocido como “Coo el guarchero", visita los estudios de la televisión de Buenos Aires, Telefé, y ofrece su show del popurrí de guarachas.
2020—El hospital de Loreto tuvo y lanzó original iniciativa organiza un concurso fotográfico para las madres que amamanten niños de hasta los dos años. Es la semana de la lactancia materna.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad