Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 4 de agosto

Domingo Antonio Bravo

En 1906 nació Domingo Bravo en Higuera Chacra, Robles, investigador y divulgador de la importancia del quichua en Santiago


El 4 de agosto de 1906 nació Domingo Antonio Bravo en Higuera Chacra, Departamento Robles, educador, poeta, escritor, investigador, conferencista, quichuista. Fue inspector de escuelas, profesor de castellano y de literatura hispanoamericana.
Fue el más exitoso de los divulgadores de la importancia que seguía teniendo el idioma quichua en Santiago del Estero. Por su labor con el quichua santiagueño, obtuvo numerosos premios en el país y en el exterior.
En 1992 la Universidad Nacional de Santiago del Estero le confirió el título de doctor “Honoris Causa". De entre sus libros, se destaca la monumental obra” El quichua santiagueño, reducto idiomático argentino", un diccionario quichua, publicado en 1953 por la Universidad Nacional de Tucumán.
También publicó el Cancionero quichua santiagueño, Estado actual del quichua santiagueño y se conocen escritos referidos a su vida como maestro de escuela, libros de poemas, libros sobre episodios de la historia de la provincia.
Fue director de la biblioteca del Instituto de Libros de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y se desempeñó en otros numerosos cargos más. Entre sus cucardas también merece mención el hecho de que fue miembro fundador del Alero Quichua Santiagueño.
También escribió Etimología de la palabra Tucumán, El quichua en el Martín Fierro y Don Segundo Sombra, Quichuismo en la toponimia de Salta. Algunos de sus poemas fueron musicalizados, como A mi madre, A mi tierra santiagueña, Has de volver, Para el día de la paz" ronda escolar y más.
El mayor acierto de su extensa vida de investigador, para muchos, es el hecho de haber ideado una signografía sencilla y accesible para el gran público, para escribir un idioma que, como todos los de América, era ágrafo. Como una manera de desacreditarlo, cuando murió inventaron el “panalfabeto”, que son otros signos para el mismo idioma. A pesar de su pomposo nombre es un invento sin sentido fabricado para reducir al quichua a la nada misma, objetivo que están logrando.
Falleció el 27 de agosto de 1997 y quienes aman el quichua de verdad, todavía lo extrañan.

Más acontecimientos
1863—Nace Domingo Medina, gobernador de la provincia de Santiago del Estero, elegido por decisión unánime de su pueblo, pero debió abandonar el alto sitial porque no quiso prestarse a maniobras dolosas de la vieja politiquería. Se cuenta que asumió su cargo vestido humildemente, y bajó orgulloso de esa humildad, para confundirse nuevamente con su pueblo, y en su modesta casa vivió desde entonces, pobre, pero dejando para la posteridad un sabio ejemplo de humildad y de belleza espiritual. Ejerció la presidencia de varias instituciones religiosas, figuró entre los fundadores del Círculo de Obreros Católicos.
1883—Llega Isaac María Chavarría de interventor a Santiago del Estero.
1930—Nace Marta Cartier. profesora, poetisa, escritora, disertante. Fue directora del Museo Histórico de la Provincia, catedrática de la academia de bellas artes Juan Yaparí, delegada del Fondo Nacional de las Artes, directora de la galería de arteCronos. Escribió Forjador de Maestros, La Brasa, una expresión generacional santiagueña, Amadito, Sí mi doctor, sí mi Coronel.
1962—El diario El Liberal trae un artículo sobre la idoneidad de los empleados públicos.
1967—Asume el intendente Pedro Ángel Larreina.
1972—Se homenajea a Julio Olivera, cooperativista, padre del economista.
2000—El Dúo Coplanacu graba en vivo un disco en La Trastienda de Capital Federal.
2004
Asume Ricardo Touriño como director del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet.
2005—Gustavo Tarchini expone en el museo de bellas artes Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe, sus fotografías sobre el problema forestal santiagueño, en especial el quebracho colorado, incluido el hachero. Son 31 fotografías tomadas en los departamentos Figueroa, Alberdi, Moreno y Copo.
2006—Gustavo Chazarreta presenta su disco “Tierra de soles”, en el teatro 25 de Mayo
2006—La Comedia Bandeña estrenó las obras "Confabulación" y "Con la piel del diablo" de Oreste Pereyra en el demolido teatro municipal Jiménez García de La Banda.
2017—La gobernadora de Santiago, Claudia Ledesma de Zamora, decreta una modificación al reglamento interno de la Policía de la Provincia, las cadetes de la escuela de policía “Coronel Lorenzo Lugones” tendrán una licencia especial por maternidad de hasta dos años, tras la cual podrán continuar sus estudios.
2018—Omar Emilio Antonio, conocido como “Coo el guarchero", visita los estudios de la televisión de Buenos Aires, Telefé, y ofrece su show del popurrí de guarachas.
2020—El hospital de Loreto tuvo y lanzó original iniciativa organiza un concurso fotográfico para las madres que amamanten niños de hasta los dos años. Es la semana de la lactancia materna.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...