Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de marzo

El biografiado

En 1913 nació Vicente Salto, poeta, músico, quichuista, primer presidente del Alero Quichua Santiagueño


Por Cristian Ramón Verduc

El 12 de marzo de 1913 nació Vicente Javier Salto Taboada, poeta, músico quichuista. Fue el primer presidente que tuvo el Alero Quichua Santiagueño. Publicó "Para yacu" (agua de lluvia) poemario en quichua culto.
Su nacimiento se produjo en Tajamar, propiedad de sus padres en el departamento Figueroa, lugar habitado por quichuistas, cerca del río Salado.
Se sabe que su abuelo, el general Antonino Taboada, arengaba a su tropa en quichua, pues era la lengua franca de estas tierras en ese tiempo. La familia Salto Taboada hablaba un quichua en un estado de casi total pureza, sin las castellanizaciones que son habituales. Como suele ocurrir en estos casos, también hablaban un buen castellano.
Autodidacto, sin haber cursado estudios superiores, Salto era un hombre culto, con un excelente vocabulario, ortografía correcta, poeta, buen guitarrista y cantor.
En su poesía se puede percibir su altura cultural, ello se aprecia en el poema Huahuálay (Mi hijita), o el consejo para ser prudente expresado en Manarajchu (Aún no es tiempo). La vidala Uchallicuychu (No debes pecar), con música de Sixto Palavecino, que lo llamaba “don Vichi”, es una serie de coplas con enseñanza moral. El gato Parachcansa (Dicen que llueve), con música de Palavecino, y el poema Parachúntaj (Que llueva), con música de chacarera de Guillermo Orellana, expresan la alegría del paisano santiagueño ante la lluvia.
Sus poemas tienen dos versiones, quichua y castellano. Parte de su obra ha sido publicada en el folleto Para Yacu (Agua de Lluvia). También creó piezas folklóricas en castellano, como la chacarera Una y Otra.
Formó parte del grupo inicial del Alero Quichua Santiagueño, invitado por Felipe Corpos. Fue presidente de la primera Comisión Directiva. Fue cantor, recitador, relator de cuentos y dialogante quichuista en la audición radial. También enseñó en la Escuela de Quichua del Alero.
Poco a poco y con mucho esmero fue traduciendo estrofas del Martín Fierro, cuidando de mantener el sentido del mensaje hernandiano, la métrica, la rima y la pureza del quichua. Parte de esa traducción ha sido grabada en el disco Volumen 3 del Alero Quichua Santiagueño, editado en adhesión al centenario de la publicación de El Gaucho Martín Fierro. En ese disco, Salto recita una estrofa antes de cada música y de un cuento en quichua relatado por él mismo.
Su salud se deterioró seriamente en 1977, por lo que se alejó del Alero Quichua y de sus otras actividades públicas. Falleció el 21 de abril de 1978 en San Miguel de Tucumán.
En 1982, el Alero Quichua Santiagueño comenzó a construir su sede en la esquina de Granadero Saavedra y Calle 8 del barrio Sarmiento. Por gestión de la Comisión Directiva, el 10 de diciembre de 1993 la Municipalidad de Santiago del Estero impuso el nombre de Vicente Salto a esa calle 8.

Más recordaciones
1969 — Nace en Buenos Aires, Omar Gogna, artista plástico egresado de la escuela de bellas artes Juan Yaparí.
1979 — Se funda en Buenos Aires el Ateneo Folklórico Santiagueño que durante varios meses presentó espectáculos en la casa de Iván Grondona. Lo integraban Pablo Raúl Trullenque, Julio Rodríguez Ledesma, Rodolfo Maldonado, Lito Romero, Héctor Cruz, Graciela Carabajal, Óscar Leguizamón, Ángel Reynoso, Toño Rearte, Anselmo Palavecino, Eduardo Romero, Pato Gramajo, Mario Álvarez Quiroga.
1997 — Fallece el poeta y escritor Roberto Villavicencio Vera, presidente de filial de las Termas de Río Hondo de la Sociedad Argentina de Escritores. Autor de "El poema y sus personajes", "La casa de mis padres" "Los versos de mi ciudad".
1998 — La Sociedad de Folkloristas Santiagueños distingue en los festejos por el Día Internacional de la Mujer a Teresita Faro de Castaño en letras, Ada Frágola de Chávez en danzas y a Celestina Leguizamon en artesanías.
2016 — Se sabe que el 27 de agosto beatificarían María Antonio de Paz y Figueroa, la Mama Antula en Santiago del Estero.
2018 — Fallece Rubén Palavecino, hijo de Sixto Palavecino. Ingeniero, músico y artista.
2019 — Fallece Benjamín Leiva, sacerdote, oriundo de Frías.
2021 — José Alfredo Tarchini asume como director del hipódromo provincial 27 de Abril.
Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...