Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de marzo

El biografiado

En 1913 nació Vicente Salto, poeta, músico, quichuista, primer presidente del Alero Quichua Santiagueño


Por Cristian Ramón Verduc

El 12 de marzo de 1913 nació Vicente Javier Salto Taboada, poeta, músico quichuista. Fue el primer presidente que tuvo el Alero Quichua Santiagueño. Publicó "Para yacu" (agua de lluvia) poemario en quichua culto.
Su nacimiento se produjo en Tajamar, propiedad de sus padres en el departamento Figueroa, lugar habitado por quichuistas, cerca del río Salado.
Se sabe que su abuelo, el general Antonino Taboada, arengaba a su tropa en quichua, pues era la lengua franca de estas tierras en ese tiempo. La familia Salto Taboada hablaba un quichua en un estado de casi total pureza, sin las castellanizaciones que son habituales. Como suele ocurrir en estos casos, también hablaban un buen castellano.
Autodidacto, sin haber cursado estudios superiores, Salto era un hombre culto, con un excelente vocabulario, ortografía correcta, poeta, buen guitarrista y cantor.
En su poesía se puede percibir su altura cultural, ello se aprecia en el poema Huahuálay (Mi hijita), o el consejo para ser prudente expresado en Manarajchu (Aún no es tiempo). La vidala Uchallicuychu (No debes pecar), con música de Sixto Palavecino, que lo llamaba “don Vichi”, es una serie de coplas con enseñanza moral. El gato Parachcansa (Dicen que llueve), con música de Palavecino, y el poema Parachúntaj (Que llueva), con música de chacarera de Guillermo Orellana, expresan la alegría del paisano santiagueño ante la lluvia.
Sus poemas tienen dos versiones, quichua y castellano. Parte de su obra ha sido publicada en el folleto Para Yacu (Agua de Lluvia). También creó piezas folklóricas en castellano, como la chacarera Una y Otra.
Formó parte del grupo inicial del Alero Quichua Santiagueño, invitado por Felipe Corpos. Fue presidente de la primera Comisión Directiva. Fue cantor, recitador, relator de cuentos y dialogante quichuista en la audición radial. También enseñó en la Escuela de Quichua del Alero.
Poco a poco y con mucho esmero fue traduciendo estrofas del Martín Fierro, cuidando de mantener el sentido del mensaje hernandiano, la métrica, la rima y la pureza del quichua. Parte de esa traducción ha sido grabada en el disco Volumen 3 del Alero Quichua Santiagueño, editado en adhesión al centenario de la publicación de El Gaucho Martín Fierro. En ese disco, Salto recita una estrofa antes de cada música y de un cuento en quichua relatado por él mismo.
Su salud se deterioró seriamente en 1977, por lo que se alejó del Alero Quichua y de sus otras actividades públicas. Falleció el 21 de abril de 1978 en San Miguel de Tucumán.
En 1982, el Alero Quichua Santiagueño comenzó a construir su sede en la esquina de Granadero Saavedra y Calle 8 del barrio Sarmiento. Por gestión de la Comisión Directiva, el 10 de diciembre de 1993 la Municipalidad de Santiago del Estero impuso el nombre de Vicente Salto a esa calle 8.

Más recordaciones
1969 — Nace en Buenos Aires, Omar Gogna, artista plástico egresado de la escuela de bellas artes Juan Yaparí.
1979 — Se funda en Buenos Aires el Ateneo Folklórico Santiagueño que durante varios meses presentó espectáculos en la casa de Iván Grondona. Lo integraban Pablo Raúl Trullenque, Julio Rodríguez Ledesma, Rodolfo Maldonado, Lito Romero, Héctor Cruz, Graciela Carabajal, Óscar Leguizamón, Ángel Reynoso, Toño Rearte, Anselmo Palavecino, Eduardo Romero, Pato Gramajo, Mario Álvarez Quiroga.
1997 — Fallece el poeta y escritor Roberto Villavicencio Vera, presidente de filial de las Termas de Río Hondo de la Sociedad Argentina de Escritores. Autor de "El poema y sus personajes", "La casa de mis padres" "Los versos de mi ciudad".
1998 — La Sociedad de Folkloristas Santiagueños distingue en los festejos por el Día Internacional de la Mujer a Teresita Faro de Castaño en letras, Ada Frágola de Chávez en danzas y a Celestina Leguizamon en artesanías.
2016 — Se sabe que el 27 de agosto beatificarían María Antonio de Paz y Figueroa, la Mama Antula en Santiago del Estero.
2018 — Fallece Rubén Palavecino, hijo de Sixto Palavecino. Ingeniero, músico y artista.
2019 — Fallece Benjamín Leiva, sacerdote, oriundo de Frías.
2021 — José Alfredo Tarchini asume como director del hipódromo provincial 27 de Abril.
Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...