![]() |
Vicente Salto |
El 21 de abril de 1978 muere Vicente Salto, poeta, guitarrero, cantor quichuista y primer Presidente del Alero Quichua Santiagueño
El 21 de abril de 1978 murió Vicente Javier Salto Taboada. Fue un poeta autodidacta, guitarrero y cantor quichuista. También fue el primer Presidente del Alero Quichua Santiagueño. Escribió el libro "Para yacu"(agua de lluvia) publicado en 1969, el primero en versos quichuas. También es autor de "Señor de los silencios". Había nacido el 15 de mayo de 1925 en el departamento Figueroa.Su nacimiento fue en una región rural de fuerte tradición quichuista, lo que marcó su destino posterior. Hijo de una familia campesina, creció en un entorno en que el quichua era la lengua cotidiana, lo que marcó su vida y obra.Desde pequeño, mostró interés por la música y la poesía, aprendiendo de manera autodidacta a tocar la guitarra y a componer versos. No tuvo acceso a una educación formal extensa, pero su contacto con la cultura oral de su región le permitió desarrollar un profundo conocimiento del idioma quichua y sus expresiones.
En su juventud trabajó en el campo, desempeñándose en tareas agrícolas y ganaderas, actividades comunes en su pueblo. Durante esos años, comenzó a escribir poemas en quichua, inspirado por las costumbres, el paisaje y la vida del hombre rural santiagueño. Su habilidad como guitarrero y cantor lo llevó a participar en encuentros locales, en los que recitaba y cantaba sus creaciones.
En la década de 1960, conoció a Sixto Palavecino y Felipe Benicio Corpos, con quienes compartió la idea de preservar la lengua quichua, entonces en riesgo de desaparecer por la presión del español en las escuelas y la sociedad urbana.
En 1968 fue uno de los fundadores del Alero Quichua Santiagueño, agrupación dedicada a la difusión de la cultura quichuista. El 5 de octubre de 1969, se lanzó el programa radial homónimo en LV11, y Salto asumió como su primer presidente. Cada domingo, participaba como dialogante, relatando anécdotas y costumbres del campo en quichua. Ese mismo año, publicó "Para yacu" (Agua de lluvia), un libro de poemas en quichua con traducciones al español, considerado el primero en su tipo en la provincia. En 1975, editó "Señor de los silencios", otra recopilación de versos quichuas que reflejaban la sabiduría y filosofía de su pueblo.
Salto vivió toda su vida en Santiago del Estero, sin casarse ni tener hijos. Vivía en una casa humilde en la capital provincial y mantenía una vida sencilla, enfocada en su labor cultural. Murió a los 52 años en un hospital local, y fue enterrado en el cementerio La Piedad. Hasta sus últimos días, colaboró activamente con el Alero Quichua Santiagueño, dejando un extenso repertorio de poemas y canciones grabadas por artistas locales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Muy interesante.
ResponderEliminar