Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Turay

MILEI Del cacuy al chotacabras

Reflejo en el agua de la estatua del Cacuy ¿Qué tiene que ver la más conocida de las leyendas santiagueñas con lo que sucede en la Argentina?, la nota se lo dirá Es muy conocida la leyenda santiagueña. Érase un hombre bueno viviendo en medio del monte más cerrado, en compañía de su hermana, mujer malvada que no perdía oportunidad de maltratarlo. Cada vez que él la agasajaba con alguna fruta silvestre, ella se la tiraba por la cabeza. Si le compraba en el pueblo un batón que a él le parecía hermoso, ella lo rechazaba con desprecio. Y de la mañana a la noche lo llenaba de insultos. Quizás la frustración de ser mujer grande, sin marido y viviendo con el hermano, le había amargado el carácter. O eso imagina uno, que no sabe mucho de leyendas. El hombre se cansó del maltrato. Un día la convidó a ir al monte a sacar miel. Llegaron hasta un quebracho alto, donde él le mostró el panal. Ahí se empieza a enredar la historia, porque la miel de lechiguana no se saca arrimándose a las abejas, sino ...

KAKUY Por qué vine a Santiago y me hice de piedra

La estatua del parque Aguirre La triste historia de un ave nocturna condenada a desaparecer de Santiago Mucho después llegaron los problemas con mi hermano, me difamó diciendo que lo maltrataba y por eso me dejó en la rama más alta de un quebracho para condenarme a llamarlo eternamente, siempre en vano, aullando mi lúgubre grito: ¡Tuuuraaayyy…! Ahá, eso fue cuando ya me conocían en el pago, yo estaba aquí mucho antes de esa historia. Si quiere, le cuento cómo llegué a este exacto lugar y me quedé a vivir para siempre. Aquí me apodan Kakuy, pero mi nombre verdadero es Urutaú del Paraguay. Mucho antes de que en Santiago me cayeran en cuenta, el poeta Carlos Guido Spano me había dedicado unos hermosos versos, por su oposición a la Guerra de la Triple Alianza, en la que, entre tres países masacraron a los bravos paraguayos. Su poesía más conocida empieza de esta manera: “En idioma guaraní, // una joven paraguaya // tiernas endechas ensaya // cantando en el arpa así, // en idioma guaraní: ...