Ir al contenido principal

MILEI Del cacuy al chotacabras

Reflejo en el agua de la estatua del Cacuy

¿Qué tiene que ver la más conocida de las leyendas santiagueñas con lo que sucede en la Argentina?, la nota se lo dirá

Es muy conocida la leyenda santiagueña. Érase un hombre bueno viviendo en medio del monte más cerrado, en compañía de su hermana, mujer malvada que no perdía oportunidad de maltratarlo. Cada vez que él la agasajaba con alguna fruta silvestre, ella se la tiraba por la cabeza. Si le compraba en el pueblo un batón que a él le parecía hermoso, ella lo rechazaba con desprecio. Y de la mañana a la noche lo llenaba de insultos. Quizás la frustración de ser mujer grande, sin marido y viviendo con el hermano, le había amargado el carácter. O eso imagina uno, que no sabe mucho de leyendas.
El hombre se cansó del maltrato. Un día la convidó a ir al monte a sacar miel. Llegaron hasta un quebracho alto, donde él le mostró el panal. Ahí se empieza a enredar la historia, porque la miel de lechiguana no se saca arrimándose a las abejas, sino volteando la bala a garrotazos. En el campo al nido le dicen “bala” porque es redondeado y, visto de lejos, parece justamente eso.
Con alguna excusa, hizo trepar a la hermana hasta lo más alto. Y cuando ella estuvo arriba, él comenzó a bajar despacio, cortando ramas a su paso para que ella no tuviera cómo descender. Todo el día lo llamó, gritando “¡turay, turay!”, que en quichua significa “hermano”, idioma que todavía se hablaba en Santiago antes de que la radio se metiera en todas las casas. Pero él nunca volvió.
Cuando cayó la noche, a la hermana le brotaron plumas, los brazos se hicieron alas, los pies se le volvieron patas y la boca un pico jetón. El grito de “¡turay, turay!” siguió, pero ahora convertido en un alarido de ave. Así se explicaba en el monte la presencia de un pájaro lastimero que todavía hoy, dicen, anda reclamando al hermano que pagó la maldad con abandono.
Después vinieron los estudiosos, cada cual con una teoría más rebuscada que la anterior. Lo que era apenas la explicación de por qué cantaba un ave nocturna, lo transformaron en disertaciones sobre supuestas relaciones incestuosas entre los protagonistas. Algunos hasta dijeron que la leyenda fue inventada por los curas para advertir contra ese pecado. Pero nunca hubo pruebas de que los indios de por aquí incurrieran en semejante cosa. El incesto, si se va a decir lo que es, no fue costumbre entre la gente común de ningún pueblo del mundo.
Según san Google, en Tucumán y Santiago se lo conoce o conocía como “pájaro estaca” o “bien parado”, por la costumbre de quedarse inmóvil en lo alto de un tronco. En Catamarca lo asociaban con la cercanía de colmenas y antiguamente le decían “kakó kokó”. En Bolivia es guajojó, imitando el sonido de su canto. En la Mesopotamia argentina y el Paraguay se lo nombra urutaú, del guaraní “guyra” (pájaro) y “taú” (fantasma), aunque también le dicen bacuí o indío, con acento en la segunda i. En el sur de Brasil lo llaman urutaú, jurutauí, “Mae da luna” o “la Vieja”.
En Venezuela aparece como aguaitacaminos, quizás porque lo confunden con el atajacaminos o yañarcaj, con el que quizá tenga parentesco. En Colombia, Perú y Chile lo registran como potoo, ave bruja, ayaymama, nictibio, pájaro estaca menor, guaiguigué, perosna, pericoligero o estaquero común. Y la perlita: en la Guayana Británica y en la Florida, Estados Unidos, lo llaman whip-poor-will, por la semejanza de su canto con otras aves nocturnas. La traducción literal sería “chotacabras malo”, vé po vos.
Tanta vuelta para decir lo obvio, que la gente de enantes a veces buscaba una explicación en lo maravilloso. Y cada región bautizó a esa ave a su manera, con nombres tan variados como la imaginación popular. Pero la raíz de todo sigue siendo la misma: el lamento de la hermana transformada, clamando por el hermano que la dejó allá arriba, sin bajar jamás.
A qué viene todo esto, preguntará usted. Bueno, el domingo pasado sucedió algo parecido, pero en la Argentina de hoy. Al presidente Javier Milei y a su hermana Karina los dejaron en lo alto de un quebracho político, gritando insultos e improperios. Quizás él, en este momento, no sepa si quebrar las ramas para dejarla sola arriba, llamándolo “¡Javier, Javier!”, o quedarse colgado junto a ella, sin salida.
El subibaja de la política argentina, amigos queridos, da para todo. Como en la vieja leyenda, nadie sabe si alguno logrará bajar o si quedarán transformados, atrapados para siempre en lo alto del quebracho.
Feos, a los gritos.
Juan Manuel Aragón
A 9 de septiembre del 2025, en Monte Quemado. Comiendo queso de máquina.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Buena analogía la del artículo de hoy, aunque posiblemente la historia tenga más de un único final.

    Triste destino el de los argentinos, el tener siempre que castigar al que está, eligiendo al que estaba......y así sucesivamente.

    Esta vez toca castigar a los mal hablados que aparentemente se quedaron con un vuelto, y volver a los de cantos de sirena que se suelen quedar con todo y no dar ni el vuelto.

    Y la historia se seguirá repitiendo mientras que los argentinos creamos que es el gobernante el que fracasa, sin entender que esos gobernantes son lo que la sociedad produce, y son lo que hay.

    Así que el panorama parece que será tener que seguir aguantando a los mismos, de un lado y del otro (porque lo de "que se vayan todos" de principios del 2000 parece que tampoco funciona). O al menos esos "todos" no hacen caso.

    Por ahora parece que las opciones tendrán que ser entender que alguna vez los argentinos tendremos que pagar por los 13 ceros que se le quitaron a la moneda en 5 sucesivas devaluaciones, que aunque alguien diga que los ceros no valen nada, en este caso representan diez billones por cada peso que uno tiene en el bolsillo.

    La otra opción es seguir esperando que alguna vez aparezca un líder simpático, carismático, estadista, visionario, inteligente, alto, rubio, bien peinado y de ojos celestes, que le guste a todo el mundo y que nos convierta en la potencia pujante que nos contaron que una vez fuimos. Todo mientras nosotros seguimos sentados en la tribuna, viendo cómo el líder hace todo, aplaudiendo cada vez que le acierte y agarrándolo a piedrazos cada vez que se equivoque. Ah....y aunque a la mitad de los argentinos no les guste cuando acierte, mientras la otra mitad festeja por el acierto.

    Pienso que de las dos opciones, la primera es la que por ahora tiene la mayor probabilidad de dar los mejores resultados.

    Al principio comenté que la analogía del kakuy puede tener más de un final; y es que a mí me da la impresión de que son los ciudadanos comunes los que quedan en el árbol gritando, mientras los políticos y funcionarios son los que se bajan cortando las ramas. Digo porque he visto a miles crecerles plumas y volar del país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eres un chatbot de inteligencia artificial que responde preguntas y mensajes de una manera que nos hace sentir a los lectores-comenteros como si estuvieramos hablando o leyendo con una persona irreal generadora de textos y que simula una conversacion con seres subdesarrollados Jurasicos del NOA.(mas que pajaros humanos en los arboles,hay "cabras trepadas en a los arbustos autoctonos" que depedran inmericordiosamente)

      Eliminar
    2. SI,Y ESAS CABRAS ESTAN EN EL PODER(SON LOS FAMOSOS CHUPAGUITA DEL PODER )

      Eliminar
  2. ¿donde estan esos llamados quebrachos?,sin ellos el "KAKUY SE HA "MUDAO""

    ResponderEliminar
  3. Porque el que escribe(dueño del sitio,(bastante intolerante y cancelador) lo hace en: pretérito perfecto simple o pretérito indefinido.
    El tiempo verbal más comúnmente utilizado en la ficción literaria es el pasado , y la mayoría de los "autores" tienden a utilizarlo
    Dado que los eventos de una nota como esta, escrito en pasado ya sucedieron, puede ser más fácil caer en la introspección . Un personaje que mira al pasado puede comprender lo sucedido o su propio estado mental, algo que un personaje en presente no tendría.

    NOTA:UN KAKUY EN EL "QUEBRACHO" ES MAS FACIL DE HACER ANALOGIAS QUE A LOS "PAJAROS DE CUENTA DEL PODER en nuestro NOA "ENCARAMANDOS EN LOS EDIFICIOS DE "MAQUILLAJE Y UTILERIA QUE LES SIRVE DE APOSTADERO"

    ResponderEliminar
  4. MAS VALE UN PAJARO DE CUENTA EN CASA DE GOBIERNO QUE MIL VOLANDO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SI SE ATREVIERON"A DERRIBAR "LOS PAJAROS DE CUENTA" DEL GOBIERNO A !!!!! DESTRUIR DERRUMBAR UN!!!!! "MONUMENTO HISTORICO"¡¡¡¡¡¡COMO LA CASA DE LOS TABOADA IBARRA DE LA PAZ Y FIGUEROA (CUNA DE LOS TABOADA IBARRA Y DEL GRAL JUAN F IBARRA ¡¡¡¡DE LA CALLE BUENOS AIRES AL 100 PARA CONSTRUIR UN !!!!!!!!!EDIICIO DE EMPLEADOS PUBLICO¡¡¡¡¡¡ (EDIFICIO DE RENTAS DE CATASTRO ¡QUE POEDEMOS ESPERAR ¡¡¡¡PAJAROS DE CUENTA ICONOCLASTAS Y ARQUITECTICIDAS DE LESA HUMANIDAD ¡¡¡¡¡
      !!!!!SANTIAGUEÑOS !!!!!!!QUE DIOS NOS ENCUENTRE CONFESADOS Y COMULGADOS ¡¡¡¡¡

      Eliminar
  5. !!!!!! ¡¡¡¡ MAs vale una torcasa en mano que cien Kakuys diciendo turay turay ¡¡¡!!!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...

SOCIALISTAS La madre de Stalin

Ilustración nomás Una señora mayor visita a su hijo, gobernante de los soviéticos y lo que le muestra la deja deslumbrada y algo confusa A Rafa Vaca, in memoriam Lo que se va a contar aquí sucedió en la Unión Soviética, durante el gobierno de Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, a quien llamaban José “Hombre de Acero” o, dicho en ruso, José Stalin. La narración marca un aspecto muy conocido de los comunistas en general: su afección a la buena vida, los placeres onerosos y mundanos, el boato. Este relato que, si non e vero e ben trovato, ilustrará a los lectores sobre esa manía frívola de los socialistas de acumular dinero, mejor que cualquier informe sobre el lujo de los feroces gobernantes americanos actuales, que se aprovechan de la franquicia marxista para recalar en opulencias fastuosas. Pero, vamos a la historia, que el tiempo apremia. Después de que la historia cruzó los Urales, se esparció por toda Europa y el mundo entero se carcajeó con ella. Dicen que en 1935 la madre visitó a ...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

BOLIVIA Las implicancias detrás del voto

Rodrigo Paz Pereyra, el ganador de las elecciones El giro que tomo la política marca un cambio de gobierno, y puede borrar del mapa las  influencias oscuras en la región Por Daniel Grinspon en comunidades Plus L o que acaba de pasar en Bolivia no es poca cosa. Después de tantos años del mismo color político, la gente dijo basta. Y lo interesante no es solo el cambio de gobierno, sino lo que puede venir después. Porque Bolivia, aunque muchos no lo sepan, venía hace rato bastante cerca de Irán. Sí, ese país del otro lado del mundo que cada tanto aparece en los noticiarios. Detrás de esos vínculos amistosos también se movían intereses pesados, y no siempre muy claros. Ahora, con este resultado, se abre una posibilidad de cortar con eso. Y no hablo solo de política: hablo de seguridad, de sentido común. Porque cuando en esta parte del continente se le da lugar a Irán o a Hezbolá, la historia demuestra que las cosas terminan mal. Acá en la Argentina lo sabemos mejor que nadie: la Embaja...