Ir al contenido principal

MILEI Del cacuy al chotacabras

Reflejo en el agua de la estatua del Cacuy

¿Qué tiene que ver la más conocida de las leyendas santiagueñas con lo que sucede en la Argentina?, la nota se lo dirá

Es muy conocida la leyenda santiagueña. Érase un hombre bueno viviendo en medio del monte más cerrado, en compañía de su hermana, mujer malvada que no perdía oportunidad de maltratarlo. Cada vez que él la agasajaba con alguna fruta silvestre, ella se la tiraba por la cabeza. Si le compraba en el pueblo un batón que a él le parecía hermoso, ella lo rechazaba con desprecio. Y de la mañana a la noche lo llenaba de insultos. Quizás la frustración de ser mujer grande, sin marido y viviendo con el hermano, le había amargado el carácter. O eso imagina uno, que no sabe mucho de leyendas.
El hombre se cansó del maltrato. Un día la convidó a ir al monte a sacar miel. Llegaron hasta un quebracho alto, donde él le mostró el panal. Ahí se empieza a enredar la historia, porque la miel de lechiguana no se saca arrimándose a las abejas, sino volteando la bala a garrotazos. En el campo al nido le dicen “bala” porque es redondeado y, visto de lejos, parece justamente eso.
Con alguna excusa, hizo trepar a la hermana hasta lo más alto. Y cuando ella estuvo arriba, él comenzó a bajar despacio, cortando ramas a su paso para que ella no tuviera cómo descender. Todo el día lo llamó, gritando “¡turay, turay!”, que en quichua significa “hermano”, idioma que todavía se hablaba en Santiago antes de que la radio se metiera en todas las casas. Pero él nunca volvió.
Cuando cayó la noche, a la hermana le brotaron plumas, los brazos se hicieron alas, los pies se le volvieron patas y la boca un pico jetón. El grito de “¡turay, turay!” siguió, pero ahora convertido en un alarido de ave. Así se explicaba en el monte la presencia de un pájaro lastimero que todavía hoy, dicen, anda reclamando al hermano que pagó la maldad con abandono.
Después vinieron los estudiosos, cada cual con una teoría más rebuscada que la anterior. Lo que era apenas la explicación de por qué cantaba un ave nocturna, lo transformaron en disertaciones sobre supuestas relaciones incestuosas entre los protagonistas. Algunos hasta dijeron que la leyenda fue inventada por los curas para advertir contra ese pecado. Pero nunca hubo pruebas de que los indios de por aquí incurrieran en semejante cosa. El incesto, si se va a decir lo que es, no fue costumbre entre la gente común de ningún pueblo del mundo.
Según san Google, en Tucumán y Santiago se lo conoce o conocía como “pájaro estaca” o “bien parado”, por la costumbre de quedarse inmóvil en lo alto de un tronco. En Catamarca lo asociaban con la cercanía de colmenas y antiguamente le decían “kakó kokó”. En Bolivia es guajojó, imitando el sonido de su canto. En la Mesopotamia argentina y el Paraguay se lo nombra urutaú, del guaraní “guyra” (pájaro) y “taú” (fantasma), aunque también le dicen bacuí o indío, con acento en la segunda i. En el sur de Brasil lo llaman urutaú, jurutauí, “Mae da luna” o “la Vieja”.
En Venezuela aparece como aguaitacaminos, quizás porque lo confunden con el atajacaminos o yañarcaj, con el que quizá tenga parentesco. En Colombia, Perú y Chile lo registran como potoo, ave bruja, ayaymama, nictibio, pájaro estaca menor, guaiguigué, perosna, pericoligero o estaquero común. Y la perlita: en la Guayana Británica y en la Florida, Estados Unidos, lo llaman whip-poor-will, por la semejanza de su canto con otras aves nocturnas. La traducción literal sería “chotacabras malo”, vé po vos.
Tanta vuelta para decir lo obvio, que la gente de enantes a veces buscaba una explicación en lo maravilloso. Y cada región bautizó a esa ave a su manera, con nombres tan variados como la imaginación popular. Pero la raíz de todo sigue siendo la misma: el lamento de la hermana transformada, clamando por el hermano que la dejó allá arriba, sin bajar jamás.
A qué viene todo esto, preguntará usted. Bueno, el domingo pasado sucedió algo parecido, pero en la Argentina de hoy. Al presidente Javier Milei y a su hermana Karina los dejaron en lo alto de un quebracho político, gritando insultos e improperios. Quizás él, en este momento, no sepa si quebrar las ramas para dejarla sola arriba, llamándolo “¡Javier, Javier!”, o quedarse colgado junto a ella, sin salida.
El subibaja de la política argentina, amigos queridos, da para todo. Como en la vieja leyenda, nadie sabe si alguno logrará bajar o si quedarán transformados, atrapados para siempre en lo alto del quebracho.
Feos, a los gritos.
Juan Manuel Aragón
A 9 de septiembre del 2025, en Monte Quemado. Comiendo queso de máquina.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Buena analogía la del artículo de hoy, aunque posiblemente la historia tenga más de un único final.

    Triste destino el de los argentinos, el tener siempre que castigar al que está, eligiendo al que estaba......y así sucesivamente.

    Esta vez toca castigar a los mal hablados que aparentemente se quedaron con un vuelto, y volver a los de cantos de sirena que se suelen quedar con todo y no dar ni el vuelto.

    Y la historia se seguirá repitiendo mientras que los argentinos creamos que es el gobernante el que fracasa, sin entender que esos gobernantes son lo que la sociedad produce, y son lo que hay.

    Así que el panorama parece que será tener que seguir aguantando a los mismos, de un lado y del otro (porque lo de "que se vayan todos" de principios del 2000 parece que tampoco funciona). O al menos esos "todos" no hacen caso.

    Por ahora parece que las opciones tendrán que ser entender que alguna vez los argentinos tendremos que pagar por los 13 ceros que se le quitaron a la moneda en 5 sucesivas devaluaciones, que aunque alguien diga que los ceros no valen nada, en este caso representan diez billones por cada peso que uno tiene en el bolsillo.

    La otra opción es seguir esperando que alguna vez aparezca un líder simpático, carismático, estadista, visionario, inteligente, alto, rubio, bien peinado y de ojos celestes, que le guste a todo el mundo y que nos convierta en la potencia pujante que nos contaron que una vez fuimos. Todo mientras nosotros seguimos sentados en la tribuna, viendo cómo el líder hace todo, aplaudiendo cada vez que le acierte y agarrándolo a piedrazos cada vez que se equivoque. Ah....y aunque a la mitad de los argentinos no les guste cuando acierte, mientras la otra mitad festeja por el acierto.

    Pienso que de las dos opciones, la primera es la que por ahora tiene la mayor probabilidad de dar los mejores resultados.

    Al principio comenté que la analogía del kakuy puede tener más de un final; y es que a mí me da la impresión de que son los ciudadanos comunes los que quedan en el árbol gritando, mientras los políticos y funcionarios son los que se bajan cortando las ramas. Digo porque he visto a miles crecerles plumas y volar del país.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

CELOS Amores grabados

Inocente eucalipto del parque Aguirre Un corazón tallado en los eucaliptos desata recuerdos, sospechas y celos y atraviesa la memoria del amor Uno va por el parque Aguirre, llevando de la mano a una chica, saca un cortaplumas y talla en la madera de un eucalipto los nombres de ambos enlazados en un corazón. Quizás esté bien demostrar el amor de esa manera, tal vez no, pero si se pelean debería tacharlo. Es posible que luego el muchacho vaya por el mismo lugar con otra mujer. En una de esas, al llegar a ese lugar deberá distraerla para que no mire el letrero que primorosamente grabó para la otra. Pero, ya se sabe, los hombres suelen hacer de su pasado amoroso un inacabado cuento de conquistas, así que le mostrará la obra a la nueva y le soltará, con una sonrisa canchera: “Es de cuando andaba con Clarita”. Ahora imagine que la primera chica va paseando por ese sitio con el nuevo novio. El chango podría decirle: “Mirá mi amor, ahí dice Clarita y al lado han puesto Alberto, así se llamaba ...

1998 ALMANAQUE MUNDIAL Pulsera

Pulsera del famoso aviador y escritor El 7 de septiembre de 1998, un pescador halla una pulsera de plata con el nombre de Antoine de Saint-Exupéry cerca de Marsella, Francia El 7 de septiembre de 1998, un pescador halló una pulsera de plata con el nombre de Antoine de Saint-Exupéry cerca de la isla de Riou, a 20 kilómetros al sureste de Marsella, Francia, y el 23 de mayo del 2000, el buzo Luc Vanrell encontró los restos de su avión P-38 Lightning cerca de ahí, confirmando el destino del célebre escritor y aviador desaparecido el 31 de julio de 1944 durante una misión de reconocimiento. El hallazgo de la pulsera ocurrió cuando Jean-Claude Bianco, pescador de Marsella, trabajaba en sus redes a pocos kilómetros al este de la isla de Riou. La pulsera de plata, encontrada enredada, llevaba grabados el nombre de Antoine de Saint-Exupéry, el de su esposa Consuelo y una dirección en Nueva York. El objeto fue entregado a las autoridades para su autenticación. Antoine de Saint-Exupéry, nacido en...