Ir al contenido principal

KAKUY Por qué vine a Santiago y me hice de piedra

La estatua del parque Aguirre

La triste historia de un ave nocturna condenada a desaparecer de Santiago

Mucho después llegaron los problemas con mi hermano, me difamó diciendo que lo maltrataba y por eso me dejó en la rama más alta de un quebracho para condenarme a llamarlo eternamente, siempre en vano, aullando mi lúgubre grito: ¡Tuuuraaayyy…! Ahá, eso fue cuando ya me conocían en el pago, yo estaba aquí mucho antes de esa historia. Si quiere, le cuento cómo llegué a este exacto lugar y me quedé a vivir para siempre.
Aquí me apodan Kakuy, pero mi nombre verdadero es Urutaú del Paraguay. Mucho antes de que en Santiago me cayeran en cuenta, el poeta Carlos Guido Spano me había dedicado unos hermosos versos, por su oposición a la Guerra de la Triple Alianza, en la que, entre tres países masacraron a los bravos paraguayos. Su poesía más conocida empieza de esta manera: “En idioma guaraní, // una joven paraguaya // tiernas endechas ensaya // cantando en el arpa así, // en idioma guaraní: // ¡Llora, llora urutaú! // en las ramas del yatay, // ya no existe el Paraguay // donde nací como tú // ¡llora, llora urutaú!”.
Triste destino el mío, la guerra contra los
*cambá me hizo emigrar de mi país, anduve errante durante un largo tiempo por Bolivia, Brasil, Chile, hasta que llegué a los bosques de Santiago y me gustaron, eran tranquilos, silenciosos y umbríos de noche, como me gustaron siempre, parecidos a los de mi amado Paraguay. Pensaba irme a visitar otros lugares del mundo, pero por una cosa o por otra me fui quedando y quedando, hasta que me hice criollo de este pago santiagueño.
Mucho tiempo viví tranquilo, sin que nadie me molestara. Para el verano atronaban las hachas de los **chimberos labrando postes de quebracho colorado, haciendo leña para las panaderías o los ingenios de Tucumán, rodrigones para los viñedos mendocinos. Pero igual era una vida tranquila.
Recién me empecé a preocupar con la llegada de las topadoras, pero, ¿qué podía hacer yo, sencilla ave del bosque, contra semejantes máquinas? Respuesta, nada. Me fui replegando, cada vez más lejos de mis lugares originales, apartado de los pagos que solía frecuentar, amontonado con las corzuelas, los hualus, las palomas y el resto de los animales, en las cortinas forestales que dejan en sus grandes y desoladas fincas, esos que llaman productores del campo.
Aunque a duras penas sobreviví, sentía que me faltaba algo, tenía un vacío en el alma que no se llenaba con nada, un desasosiego de existir, pero a la vez no sabía qué era lo que me traía intranquilo, nervioso. Un día agarré y me vine a la ciudad a hacerme ver con el especialista. Me dijo que sufría el mal de la duda existencial de los condenados a muerte, es decir, no sabía si subsistiría o no.
—¿Cómo se cura, doctor? — le averigüé.
—Tendrías que hallar la manera de perpetuarte.
—Tengo varios hijos, si se refiere a eso.
—Puede ser una solución, pero no va a funcionar con vos, porque tus hijos no te van a sobrevivir.
A pesar de que ya lo sabía, que me lo diga otro fue muy fuerte, me entristeció mucho, quedé hecho pedazos por dentro. Largo tiempo anduve pensando en qué hacer para, al menos durar más que mis hijos, mis nietos.
Y un buen día tomé la decisión de hacerme de piedra para quedar existiendo siempre en mi propio ser. Endurecí las alas, los ojos, el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, todo. Ahora miro a todos desde una rama, allá arriba, siempre quieto, la cabeza ladeada como mirando al Cielo. Las siestas de verano, los municipales suelen encender una fuentecita para refrescar a los viandantes, los eucaliptos me acarician con sus cantos en el correr del viento, me rodean las cuatro estaciones de mármol.
A veces el chango le dice a la chica:
—Nos vemos en el Kakuy del parque Aguirre. A la misma hora, mi amor.
©Juan Manuel Aragón
*  Para los  paraguayos, los enemigos en la Guerra de la Triple  Alianza.
**Labradores de postes de terrenos ajenos.

Comentarios

  1. Excelente narración! Me gustó mucho la forma en que colocas al kakuy en Santiago. Realmente inusual y bella. Aplausos Juan Manuel!!

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno Juan Manuel realmente muy buena pluma ...te felicito
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...