Ir al contenido principal

KAKUY Por qué vine a Santiago y me hice de piedra

La estatua del parque Aguirre

La triste historia de un ave nocturna condenada a desaparecer de Santiago

Mucho después llegaron los problemas con mi hermano, me difamó diciendo que lo maltrataba y por eso me dejó en la rama más alta de un quebracho para condenarme a llamarlo eternamente, siempre en vano, aullando mi lúgubre grito: ¡Tuuuraaayyy…! Ahá, eso fue cuando ya me conocían en el pago, yo estaba aquí mucho antes de esa historia. Si quiere, le cuento cómo llegué a este exacto lugar y me quedé a vivir para siempre.
Aquí me apodan Kakuy, pero mi nombre verdadero es Urutaú del Paraguay. Mucho antes de que en Santiago me cayeran en cuenta, el poeta Carlos Guido Spano me había dedicado unos hermosos versos, por su oposición a la Guerra de la Triple Alianza, en la que, entre tres países masacraron a los bravos paraguayos. Su poesía más conocida empieza de esta manera: “En idioma guaraní, // una joven paraguaya // tiernas endechas ensaya // cantando en el arpa así, // en idioma guaraní: // ¡Llora, llora urutaú! // en las ramas del yatay, // ya no existe el Paraguay // donde nací como tú // ¡llora, llora urutaú!”.
Triste destino el mío, la guerra contra los
*cambá me hizo emigrar de mi país, anduve errante durante un largo tiempo por Bolivia, Brasil, Chile, hasta que llegué a los bosques de Santiago y me gustaron, eran tranquilos, silenciosos y umbríos de noche, como me gustaron siempre, parecidos a los de mi amado Paraguay. Pensaba irme a visitar otros lugares del mundo, pero por una cosa o por otra me fui quedando y quedando, hasta que me hice criollo de este pago santiagueño.
Mucho tiempo viví tranquilo, sin que nadie me molestara. Para el verano atronaban las hachas de los **chimberos labrando postes de quebracho colorado, haciendo leña para las panaderías o los ingenios de Tucumán, rodrigones para los viñedos mendocinos. Pero igual era una vida tranquila.
Recién me empecé a preocupar con la llegada de las topadoras, pero, ¿qué podía hacer yo, sencilla ave del bosque, contra semejantes máquinas? Respuesta, nada. Me fui replegando, cada vez más lejos de mis lugares originales, apartado de los pagos que solía frecuentar, amontonado con las corzuelas, los hualus, las palomas y el resto de los animales, en las cortinas forestales que dejan en sus grandes y desoladas fincas, esos que llaman productores del campo.
Aunque a duras penas sobreviví, sentía que me faltaba algo, tenía un vacío en el alma que no se llenaba con nada, un desasosiego de existir, pero a la vez no sabía qué era lo que me traía intranquilo, nervioso. Un día agarré y me vine a la ciudad a hacerme ver con el especialista. Me dijo que sufría el mal de la duda existencial de los condenados a muerte, es decir, no sabía si subsistiría o no.
—¿Cómo se cura, doctor? — le averigüé.
—Tendrías que hallar la manera de perpetuarte.
—Tengo varios hijos, si se refiere a eso.
—Puede ser una solución, pero no va a funcionar con vos, porque tus hijos no te van a sobrevivir.
A pesar de que ya lo sabía, que me lo diga otro fue muy fuerte, me entristeció mucho, quedé hecho pedazos por dentro. Largo tiempo anduve pensando en qué hacer para, al menos durar más que mis hijos, mis nietos.
Y un buen día tomé la decisión de hacerme de piedra para quedar existiendo siempre en mi propio ser. Endurecí las alas, los ojos, el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, todo. Ahora miro a todos desde una rama, allá arriba, siempre quieto, la cabeza ladeada como mirando al Cielo. Las siestas de verano, los municipales suelen encender una fuentecita para refrescar a los viandantes, los eucaliptos me acarician con sus cantos en el correr del viento, me rodean las cuatro estaciones de mármol.
A veces el chango le dice a la chica:
—Nos vemos en el Kakuy del parque Aguirre. A la misma hora, mi amor.
©Juan Manuel Aragón
*  Para los  paraguayos, los enemigos en la Guerra de la Triple  Alianza.
**Labradores de postes de terrenos ajenos.

Comentarios

  1. Excelente narración! Me gustó mucho la forma en que colocas al kakuy en Santiago. Realmente inusual y bella. Aplausos Juan Manuel!!

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno Juan Manuel realmente muy buena pluma ...te felicito
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...