Ir al contenido principal

KAKUY Por qué vine a Santiago y me hice de piedra

La estatua del parque Aguirre

La triste historia de un ave nocturna condenada a desaparecer de Santiago

Mucho después llegaron los problemas con mi hermano, me difamó diciendo que lo maltrataba y por eso me dejó en la rama más alta de un quebracho para condenarme a llamarlo eternamente, siempre en vano, aullando mi lúgubre grito: ¡Tuuuraaayyy…! Ahá, eso fue cuando ya me conocían en el pago, yo estaba aquí mucho antes de esa historia. Si quiere, le cuento cómo llegué a este exacto lugar y me quedé a vivir para siempre.
Aquí me apodan Kakuy, pero mi nombre verdadero es Urutaú del Paraguay. Mucho antes de que en Santiago me cayeran en cuenta, el poeta Carlos Guido Spano me había dedicado unos hermosos versos, por su oposición a la Guerra de la Triple Alianza, en la que, entre tres países masacraron a los bravos paraguayos. Su poesía más conocida empieza de esta manera: “En idioma guaraní, // una joven paraguaya // tiernas endechas ensaya // cantando en el arpa así, // en idioma guaraní: // ¡Llora, llora urutaú! // en las ramas del yatay, // ya no existe el Paraguay // donde nací como tú // ¡llora, llora urutaú!”.
Triste destino el mío, la guerra contra los
*cambá me hizo emigrar de mi país, anduve errante durante un largo tiempo por Bolivia, Brasil, Chile, hasta que llegué a los bosques de Santiago y me gustaron, eran tranquilos, silenciosos y umbríos de noche, como me gustaron siempre, parecidos a los de mi amado Paraguay. Pensaba irme a visitar otros lugares del mundo, pero por una cosa o por otra me fui quedando y quedando, hasta que me hice criollo de este pago santiagueño.
Mucho tiempo viví tranquilo, sin que nadie me molestara. Para el verano atronaban las hachas de los **chimberos labrando postes de quebracho colorado, haciendo leña para las panaderías o los ingenios de Tucumán, rodrigones para los viñedos mendocinos. Pero igual era una vida tranquila.
Recién me empecé a preocupar con la llegada de las topadoras, pero, ¿qué podía hacer yo, sencilla ave del bosque, contra semejantes máquinas? Respuesta, nada. Me fui replegando, cada vez más lejos de mis lugares originales, apartado de los pagos que solía frecuentar, amontonado con las corzuelas, los hualus, las palomas y el resto de los animales, en las cortinas forestales que dejan en sus grandes y desoladas fincas, esos que llaman productores del campo.
Aunque a duras penas sobreviví, sentía que me faltaba algo, tenía un vacío en el alma que no se llenaba con nada, un desasosiego de existir, pero a la vez no sabía qué era lo que me traía intranquilo, nervioso. Un día agarré y me vine a la ciudad a hacerme ver con el especialista. Me dijo que sufría el mal de la duda existencial de los condenados a muerte, es decir, no sabía si subsistiría o no.
—¿Cómo se cura, doctor? — le averigüé.
—Tendrías que hallar la manera de perpetuarte.
—Tengo varios hijos, si se refiere a eso.
—Puede ser una solución, pero no va a funcionar con vos, porque tus hijos no te van a sobrevivir.
A pesar de que ya lo sabía, que me lo diga otro fue muy fuerte, me entristeció mucho, quedé hecho pedazos por dentro. Largo tiempo anduve pensando en qué hacer para, al menos durar más que mis hijos, mis nietos.
Y un buen día tomé la decisión de hacerme de piedra para quedar existiendo siempre en mi propio ser. Endurecí las alas, los ojos, el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, todo. Ahora miro a todos desde una rama, allá arriba, siempre quieto, la cabeza ladeada como mirando al Cielo. Las siestas de verano, los municipales suelen encender una fuentecita para refrescar a los viandantes, los eucaliptos me acarician con sus cantos en el correr del viento, me rodean las cuatro estaciones de mármol.
A veces el chango le dice a la chica:
—Nos vemos en el Kakuy del parque Aguirre. A la misma hora, mi amor.
©Juan Manuel Aragón
*  Para los  paraguayos, los enemigos en la Guerra de la Triple  Alianza.
**Labradores de postes de terrenos ajenos.

Comentarios

  1. Excelente narración! Me gustó mucho la forma en que colocas al kakuy en Santiago. Realmente inusual y bella. Aplausos Juan Manuel!!

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno Juan Manuel realmente muy buena pluma ...te felicito
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...