Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Primera Guerra

1917 ALMANAQUE MUNDIAL Hashemita

Mezquita de los omeyas en Damasco (1910), ilustración nomás El 30 de septiembre de 1917, la bandera hashemita ondea sobre Damasco, durante la Revuelta Árabe contra el dominio otomano El 30 de septiembre de 1917, la bandera hashemita ondeó sobre Damasco, marcando un hito en la Revuelta Árabe contra el dominio otomano durante la Primera Guerra Mundial. Este acto simbolizó la entrada de las fuerzas árabes, lideradas por el jerife Hussein bin Ali y apoyadas por los británicos, en la capital siria, tras intensos combates. En 1914, el Imperio Otomano, aliado de Alemania, enfrentaba crecientes tensiones internas. Los árabes, descontentos con el dominio turco, buscaban autonomía. El jerife Hussein bin Ali, líder de La Meca, inició negociaciones con los británicos para una rebelión. En 1916, se lanzó la Revuelta Árabe, con el objetivo de liberar territorios árabes del control otomano. Hussein bin Ali, proclamado líder de la revuelta, movilizó a las tribus árabes. Su visión era establecer un est...

70 d.C. ALMANAQUE MUNDIAL Jerusalén

Ataque a Jerusalén El 8 de septiembre del año 70 d.C., el ejército romano, al mando del general Tito, saquea Jerusalén y es el fin de la Primera Guerra Judeo-Romana El 8 de septiembre del año 70 d.C., el ejército romano, bajo el mando del general Tito, saqueó Jerusalén, marcando el fin de la Primera Guerra Judeo-Romana. La ciudad, centro religioso y político de Judea, fue destruida tras un prolongado asedio. El Templo de Jerusalén, conocido como el Segundo Templo, fue incendiado y demolido. Miles de habitantes fueron muertos o esclavizados. Tito, hijo del emperador Vespasiano, lideró las legiones romanas en una campaña iniciada en el año 66 d.C. para sofocar la revuelta judía. El asedio comenzó en abril del 70 d.C., durante la Pascua judía. Las murallas de la ciudad cayeron tras meses de resistencia. Tropas romanas profanaron lugares sagrados y saquearon tesoros. Flavio Josefo, historiador contemporáneo, documentó los hechos. La destrucción marcó un punto de inflexión en la historia ju...

1888 ALMANAQUE MUNDIAL Káiser

Guillermo II El 15 de julio de 1888 asume el trono del Imperio Alemán Guillermo II, convirtiéndose en káiser a los 29 años El 15 de julio de 1888 asumió el trono del Imperio Alemán Guillermo II tras la muerte de su padre, Federico III, convirtiéndose en káiser a los 29 años. Nacido el 27 de enero de 1859 en Berlín, fue el primogénito de Federico III y Victoria, princesa real del Reino Unido. Criado en la corte prusiana, se educó bajo la tutela de Georg Hinzpeter, académico estricto que enfatizó la disciplina militar. Desde joven, mostró interés por los asuntos militares y navales, influenciado por la tradición prusiana y su admiración por su abuelo, Guillermo I. En 1881, contrajo matrimonio con Augusta Victoria de Schleswig-Holstein, con quien tuvo siete hijos, seis varones y una mujer. La boda fortaleció los lazos entre las casas nobiliarias alemanas, consolidando su posición en la aristocracia europea. Su ascenso al trono ocurrió en un contexto de tensiones internas y externas. Feder...

ORIGEN DE LOS SANTIAGUEÑOS Juan Marek (con vídeo y fotos)

Margarita Marek La hija de un polaco, Margarita Catalina Marek, cuenta cómo fue que su padre, de Polonia, llegó a vivir en estas tierras Juan Marek llegó en 1937 a Bandera, cabecera del departamento Belgrano. Era polaco y una de estas tardes frescas que viene regalando junio, su hija, Margarita Catalina Marek, recuerda parte de su vida. Nacido en 1895, estuvo en la Primera Guerra Mundial pues sus padres lo entregaron al ejército. Margarita cuenta parte de su historia Es curioso, pero todas las historias que cuenta la gente sobre sus progenitores se parecen, y a la vez todas son distintas. Terminada la guerra, Juan Marek se enojó con la familia y salió a buscar un lugar para vivir. Algunas noches, bajo las estrellas de bandera, Juan reunía a los hijos y les narraba las vicisitudes de la guerra. Al principio le costó aprender el idioma, hacerse entender hasta para comer. Pasó tres días comiendo verdolaga, un pasto de un gusto agradable que suele crecer algunas partes del campo. Luego de...

16 DE FEBRERO Día de la declaración de la Independencia de Lituania

La bella capital de los lituanos En 1918 se proclamó la Independencia del país, con capital en Vilna A Carlos Paskevicius, hijo de lituano El 16 de febrero se celebra la Declaración de Independencia de Lituania, fue firmada 1918. Ese día se proclamó la restauración de una Lituania soberana y democrática, con capital en Vilna. El acto fue el resultado de varias resoluciones internacionales. Pero el camino hasta llegar ahí, fue largo y complicado, pues el Imperio alemán presionó siempre al consejo con el fin de formar una alianza. El consejo que gobernaba el pequeño país hubo de maniobrar con mucho cuidado entre los alemanes, con tropas en Lituania, y las exigencias del pueblo lituano. Al final la declaración fue firmada por los veinte signatarios presentes en la reunión,​ y estuvo presidida por Jonas Basanavičius. Pero en lo inmediato no se sintieron tanto los efectos de la restauración de Lituania. Las autoridades alemanas prohibieron que se hiciera pública y el texto se publicó y di...