Ir al contenido principal

16 DE FEBRERO Día de la declaración de la Independencia de Lituania

La bella capital de los lituanos

En 1918 se proclamó la Independencia del país, con capital en Vilna

A Carlos Paskevicius, hijo de lituano

El 16 de febrero se celebra la Declaración de Independencia de Lituania, fue firmada 1918. Ese día se proclamó la restauración de una Lituania soberana y democrática, con capital en Vilna.
El acto fue el resultado de varias resoluciones internacionales. Pero el camino hasta llegar ahí, fue largo y complicado, pues el Imperio alemán presionó siempre al consejo con el fin de formar una alianza. El consejo que gobernaba el pequeño país hubo de maniobrar con mucho cuidado entre los alemanes, con tropas en Lituania, y las exigencias del pueblo lituano.
Al final la declaración fue firmada por los veinte signatarios presentes en la reunión,​ y estuvo presidida por Jonas Basanavičius.
Pero en lo inmediato no se sintieron tanto los efectos de la restauración de Lituania. Las autoridades alemanas prohibieron que se hiciera pública y el texto se publicó y distribuyó de forma clandestina. Mientras los alemanes controlaban el país, el consejo de lituanos poco podía hacer.
La situación cambió cuando derrotaron a los alemanes en la Primera Guerra Mundial. En noviembre de ese mismo año, 1918, el país formó su primer gobierno,​ y el Consejo empezó a controlar el territorio de Lituania. Lo esperaban muchos conflictos, pero la Independencia estaba conseguida.
La breve declaración de 1918 es la razón legal de la existencia de Lituania.​ Allí se estamparon los principios básicos que continuaron todas las Constituciones de Lituania. Fue la clave para el restablecimiento de la independencia en 1990.​
Al separarse de la Unión Soviética, reafirmó que restablecía el Estado independiente de la década del 20. Para los lituanos, aquella declaración nunca había perdido su validez legal.​ Quienes firmaron el documento de 1918, quedaron grabados en la memoria del pueblo lituano, sobre todo Antanas Smetona y Aleksandras Stulginskis, pues fueron también presidentes de esa nación.​
La declaración original fue hallada el 29 de marzo del 2017 en un archivo de Berlín (Alemania). Se la creyó destruida o perdida durante la ocupación soviética.​

Más evocaciones
En Corea del Norte es el día de la estrella Luz, en Alaska de Elizabeth Peratrovich.
Los católicos recuerdan a los santos Juliana de Nicomedia, Maruta, Nicolás de Japón, Onésimo, los siete santos fundadores de los servitas (Alejo, Amadeo, Hugo, Benito, Bartolomé, Gerardino y Juan) y los beatos Filipa Mareri, José Allamano y Nicolás Paglia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...

2006 AGENDA PROVINCIAL Catedral

La Catedral de Santiago El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, es reabierta a los fieles luego de una restauración que dura diez años El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, fue reabierta al público tras un proceso de restauración que duró diez años. El templo Nuestra Señora del Carmen, es el principal edificio religioso de la diócesis de Santiago del Estero y uno de los más antiguos de la Argentina. La restauración comenzó en 1996 debido al deterioro de la estructura, especialmente de la cúpula, causado por el paso del tiempo, la humedad y la falta de mantenimiento. La cúpula, de 24 metros de altura, presentaba fisuras, filtraciones y daños en sus frescos originales. El proyecto buscó preservar el valor histórico y artístico del templo, declarado Monumento Histórico Nacional en 1942. La restauración estuvo a cargo de los especialistas Mario Martínez, Adriana Ramos Taboada, Rodolfo Soria y Ricardo Touriño. Trabajaron en...