Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sarmiento

MAESTRAS El Cielo de los antihéroes

Busto de Juan Felipe Ibarra en el parque Aguirre Intrigas, traiciones y próceres controvertidos que marcaron la historia argentina con pasión y desencanto En el Cielo de los antihéroes argentinos brilla con luz propia el marqués Rafael de Sobremonte y Núñez del Castillo, conocido nomás como Marqués de Sobremonte, a quien las maestras de antes, cuando la historia era una materia que se tomaba en serio en la escuela, hacían odiar con toda el alma. ¿Porqué?, porque cuando llegaron los ingleses en su Primera Invasión a Buenos Aires, se mandó a mudar con todas las riquezas del Cabildo. Igual los ingleses hallaron mucho oro para llevarse y meses después, cuando no sabían que ya los habíamos hecho cagar, pasearon los tesoros mal habidos en Buenos Aires, por el centro de Londres, como solían hacerlo cada vez que capturaban un puerto español, esos piratas de mierda que siguen siendo. Después, siempre cuando el mundo era joven, pues de esa época se está hablando, las maestras intentaban imponer ...

1873 CALENDARIO NACIONAL Paraná

Ricardo López Jordán El 28 de mayo de 1873, Ricardo López Jordán ataca Paraná buscando resistir la centralización porteña y defender los intereses federales de las provincias El 28 de mayo de 1873, un grupo de fuerzas rebeldes atacó Paraná, en la provincia de Entre Ríos. Ocurrió durante la Revolución de 1873 y fue un levantamiento liderado por Ricardo López Jordán, caudillo entrerriano y figura federal, contra el gobierno nacional presidido por Domingo Faustino Sarmiento. La rebelión buscaba resistir la centralización del poder en Buenos Aires y defender los intereses federales de las provincias. El ataque a Paraná, entonces capital de la Confederación Argentina, fue un intento de las fuerzas jordanistas de tomar el control de un centro político y estratégico clave. López Jordán, que había reunido un ejército de milicias entrerrianas, organizó la ofensiva tras meses de enfrentamientos intermitentes con las fuerzas nacionales. Las tropas rebeldes, de gauchos y montoneros, tenían unos 2....

1909 AGENDA PROVINCIAL Sarmiento

Entre otros "Sapilo" Urrere, Ramón Barraza (padre) y Rocota. Foto tomada por Ramón Rosa Pérez. En la colección de Ramón Barraza. El 16 de abril de 1909 se crea el club atlético Sarmiento, en La Banda, popular institución surgida de una fusión El 16 de abril de 1909 fue creado el club atlético Sarmiento. La popular institución de la ciudad de La Banda, junto con el club Santiago y Mitre, de la capital, fueron las primeras en la práctica del fútbol oficial en la provincia. Surgió de la fusión dos pequeños clubes que se disputaban la supremacía del juego en La Banda. Uno acaudillado por José María Heredia y el otro por Julio Trejo. Hartos de luchas, resolvieron unirse. El 16 de abril de 1909 hicieron una asamblea en la que acordaron constituir un solo club. Para bautizar a la naciente institución se propusieron dos nombres,Domingo Faustino Sarmiento y Guillermo Brown, ganó el sanjuanino y el naciente club se afilió a la Liga Santiagueña de Fútbol. Fue el primer equipo santiagueñ...

ATENCIÓN Frases célebres de Sarmiento

Los dichos del sanjuanino Las palabras del sanjuanino, en muchos casos vienen a desmentir, en primera persona, lo que dicen quienes lo alaban y lo elevaron al procerato nacional El gaucho argentino. “Se nos habla de gauchos… La lucha ha dado cuenta de ellos, de toda esa chusma de haraganes. No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer, útil al país. la sangre de esta chusma criolla, incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos”. (Carta a Mitre, 20 de septiembre de 1861 y “El Nacional”, 3 de febrero de 1857). La masa popular. “Tengo odio a la barbarie popular… La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil… Mientras haya chiripá no habrá ciudadanos. ¿Son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad? El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y crean una división entre la sociedad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden… Usted tendrá la gloria de restablecer en toda la República el predomino de l...

FÚTBOL El verdadero hincha

Equipo del Fisco de Fátima, departamento Jiménez ¿Quiénes son hinchas de un club, los que hacen barra desde la casa mirando el televisor o los que van a la cancha? Abajo la respuesta Dicen los que entienden de fútbol que cualquiera es hincha de Independiente, Rácing, San Lorenzo, River Plata o Boca Juniors o de los otros clubes de Buenos Aires, de Santa Fe o Córdoba. Es una hinchada fácil, se limita a ver los partidos por la televisión, oírlos por la radio o enterarse cómo salieron al día siguiente, leyendo el diario o mirando el telefonito. Calculan que debe ser una sensación hermosa ser de clubes de otras partes del mundo, como el Barcelona de España o del que ahora juega Lionel Messi. Cada uno se tira en su sillón favorito, con unas papitas después del almuerzo o durante la cena y mira partidos en los que juegan los mejores del mundo o, en su defecto, los mejores de la Argentina. Esos entendidos sostienen que, si fueran vecinos de La Boca, Boedo o Núñez, es muy probable que hoy serí...

2012 CALENDARIO NACIONAL Once

Los bomberos rescatando heridos El 22 de febrero del 2012 fue la Tragedia de Once en Buenos Aires, accidente ferroviario, ocurrido cuando un tren no se detuvo y chocó con los paragolpes de la estación El 22 de febrero del 2012 fue la Tragedia de Once en Buenos Aires. Fue un accidente ferroviario, ocurrido a las 8 y 33 de la mañana, cuando el tren 3772 de la línea Sarmiento, el "Chapa 16", no detuvo su marcha y chocó con los paragolpes al llegar a la plataforma 2 de la estación terminal de Once. En el incidente, perdieron la vida 52 personas, entre ellas una mujer embarazada, y 789 resultaron heridas. Fue el tercer accidente ferroviario más grave en Argentina, después de los ocurridos en Benavídez en 1970 y Sa Pereira en 1978. En el momento del accidente, la línea Sarmiento estaba concedida a la empresa Trenes de Buenos Aires, con un contrato del estado nacional argentino. Luego hubo dos juicios, conocidos como Once I y Once II. En Once I, el tribunal emitió sentencia en el 20...

REPASO Literatura argentina

Sarmiento joven Autores y sus obras más famosas, vistos a vuelo de pájaro para recordar quién era cada uno, y qué hizo La Cautiva : Libro que inaugura la literatura argentina, junto con El Matadero. Feísimos ambos. La Cautiva, en verso, transcurre en la pampa, pero es una pampa con pasto inglés. A los alumnos les dan como tarea buscarles las sinalefas, los verbos, los sustantivos, esas cosas, los profesores dicen que les encanta, todos dicen que lo han leído. Empieza así: “Era la tarde, y la hora // en que el sol la cresta dora // de los Andes. // El desierto // inconmensurable, abierto // y misterioso a sus pies”. ¿Le parece horroroso?, bueno, más adelante es peor. Pocos han llegado hasta la última página. Capos. Martín Fierro : Novela rimada de un gaucho que primero se hace soldado, después se va con los indios, luego pelea de palabra con un negro, algo parecido a los payadores de Jesús María, pero como no su autor no era socialista, el Martín Fierro lo estaba haciendo cagar, en vers...

1869 CALENDARIO NACIONAL “La victoria no da derechos”

El funcionario argentino La frase fue pronunciada por Mariano Varela, ministro de Relaciones Exteriores de Sarmiento, luego de la Guerra de la Triple Alianza El 27 de diciembre de 1869 Mariano Varela afirmó que la victoria no da derechos. Fue luego de la Guerra de la Triple Alianza y la frase completa es “la victoria no da derechos a las naciones aliadas para declarar por sí, límites suyos los que el tratado señaló”. Se llamaba Mariano Adrián Varela Cané, había nacido el 5 de marzo de 1834, en Montevideo, durante el exilio de su padre, Florencio Varela. Fue un abogado, jurisconsulto, periodista y político con mucha participación en la segunda mitad del siglo XIX. Llegó a ser ministro de Relaciones Exteriores durante los dos primeros años de la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Nacido en Montevideo durante el exilio de su padre, se incorporó al Ejército Grande y peleó en la Batalla de Caseros, que terminó con el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Estuvo en la revolución del 11 d...

1851 CALENDARIO NACIONAL Batalla del Tonelero

Sarmiento con la condecoración brasileña en el pecho Fue una batalla de argentinos contra una potencia extranjera en cuyo ejército participan… varios argentinos El 17 de diciembre de 1851 se libró la Batalla de Paso del Tonelero, en lo que ahora es el partido de Ramallo, en la provincia de Buenos Aires. Fue durante la defensa encarada por fuerzas federales argentinas contra la flota imperial del Brasil, aliada de los unitarios y urquicistas, cuando pasaron por el río Paraná. Luego de esa campaña crepó la Santa Federación. Con una intuición infantil que quizás no haya sido del todo inocente, los chicos de antes, cuando aprendían historia odiaban a Domingo Faustino Sarmiento. Lo veían pelado, viejo, antipático y pedante. En realidad, algo de eso fue en vida, pero las maestras lo pintaban con tonos rosas, como un dulce pedagogo, incomprendido en su tiempo, que huyó de la tiranía a Chile. Fue uno de los tantos traidores que se unió a una potencia extranjera para atacar a la Argentina, der...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de noviembre

Estación Herrera es la cabecera En 1911 se sancionó la ley que creó el departamento Avellaneda El 11 de noviembre de 1911, se sancionó la ley provincial que creó el departamento Avellaneda. Queda en el sudeste, entre los ríos Dulce y Salado. Limita al sur con los departamentos Salavina y Aguirre, al norte con el departamento Sarmiento, al este con Taboada, y al oeste con San Martín y Atamisqui. Se sabe que en este departamento y en otros limítrofes, durante el 800 antes de Cristo se desarrollaron las culturas identificadas como Sunchituyoj y de Averías. Además de los ríos Dulce y Salado, en este departamento están ubicadas las lagunas de Navicha, El Bracho, y Mancapa. Sobre el Salado corre el arroyo Shuhj y el Mailín llega del noroeste. En Icaño vivieron los arqueólogos franceses Emilio y Duncan Wagner. Y en algún lugar que no se ha podido identificar, quedaba El Bracho, que era un fortín, cárcel o guarnición, que se hizo conocida por el drama de Agustina Palacio de Libarona. Su cabece...

ORIGEN INCIERTO Grises, anónimos, despreciados

"Anónimo", de Rody Beltrán “Somos comunes, corrientes y normales hijos de cualquier vecino, todos Fernández de la guía” La verdad es que, como muchos en este país, no estamos muy seguros sobre nuestro origen. Hay quienes afirman que llegamos con Cristóbal Colón, otros dicen que nuestros antepasados primero vinieron a Estados Unidos, luego el presidente Domingo Faustino Sarmiento hizo traer unos cuantos a Buenos Aires y nos desperdigamos por todas partes. Otros cuentan que Emilio Bieckert, el de las cervezas traía de su pago a algunos encerrados, como no quería pagar lo que le exigían para dejarnos entrar al país, nos abrió las jaulas y nos soltó en el puerto. Somos los más comunes en las ciudades, una mayoría vocinglera alegra las mañanas de los argentinos, en un grito difuso que no quiere decir mucho. Al principio había algunos que no nos querían, decían que votábamos y todo, pero con el tiempo aprendieron y aprendimos a convivir en paz y armonía. No nos recuerdan mitos, ley...

SARMIENTO El rastreador, detective del bosque

Bastan sus ojos para reconocerlo Nota que halla un pequeño defectito en lo que dice el sanjuanino en “Facundo” sobre el rastreador En el campo de la infancia ya se habían perdido quizás para siempre esas habilidades en la gente, como para para saber que un vecino era baqueano, otro rastreador, como dice Sarmiento, que también algo macanea en las descripciones del Facundo. Mucho más aquí en el tiempo, la gente tenía características algo cruzadas, dicho de otro modo, todos sabían un poco de todo, como sucede también en las ciudades. Todavía hoy, muchos campesinos saben matar, cuerear y despresar un animal, no solamente el que se dedica a carnear animales como medio exclusivo de vida. Cualquiera conoce el rastro de sus animales y no los confundirá con ningún otro y quienes han recorrido un camino, no se olvidan jamás por dónde fueron, qué hallaron por ahí o cómo hicieron para llegar. Lo mismo en los barrios. Por ahí los vecinos lo tienen a don Jorge como el que más se acuerda de los tiem...