Ir al contenido principal

REPASO Literatura argentina

Sarmiento joven

Autores y sus obras más famosas, vistos a vuelo de pájaro para recordar quién era cada uno, y qué hizo

La Cautiva: Libro que inaugura la literatura argentina, junto con El Matadero. Feísimos ambos. La Cautiva, en verso, transcurre en la pampa, pero es una pampa con pasto inglés. A los alumnos les dan como tarea buscarles las sinalefas, los verbos, los sustantivos, esas cosas, los profesores dicen que les encanta, todos dicen que lo han leído. Empieza así: “Era la tarde, y la hora // en que el sol la cresta dora // de los Andes. // El desierto // inconmensurable, abierto // y misterioso a sus pies”. ¿Le parece horroroso?, bueno, más adelante es peor. Pocos han llegado hasta la última página. Capos.
Martín Fierro: Novela rimada de un gaucho que primero se hace soldado, después se va con los indios, luego pelea de palabra con un negro, algo parecido a los payadores de Jesús María, pero como no su autor no era socialista, el Martín Fierro lo estaba haciendo cagar, en versos, al negro y los separan antes de que se agarren a cuchillazos, como suelen terminar algunas tertulias de escritores. Antes de la última página se junta con los hijos, a los que había abandonado cuando eran chicos y les da consejos. Al final cada uno agarra para su lado.
Recuerdos de Provincia: Domingo Faustino Sarmiento cuenta cómo se hacía la rabona (la cuca, la yuta, la rata), pero las maestras, ya sea por un analfabetismo que les resulta natural o porque no lo han leído, ignoran el dato y dicen que no faltaba jamás a la escuela porque era muy buen alumno el pelado. A pesar de que era un tipo rebelde, quilombero, querible y jamás fue a la escuela, más que nada porque no había, las maestras sarmientinas dicen que era un boludito y tras eso, lo odiamos con el alma.
Leopoldo Lugones: Autor que nació en Córdoba, a pocos kilómetros de la frontera con Santiago, en Villa María del Río Seco (qué hermoso nombre, dan ganas de nacer de nuevo, sólo para que la partera diga “¡machito!”, ahí mismo). Como estudió parte de su escuela primaria en Ojo de Agua, Santiago, los santiagueños dicen que es comprovinciano. Parece que creen que hace mucha diferencia. Escribió versos muy lindos, como la casita del hornero tiene alcoba y tiene sala y otros tremebundos, como Tormenta: “Érase una caverna de agua sombría el cielo; // el trueno, a la distancia, rodaba su peñón; // y una remota brisa de conturbado vuelo, // se acidulaba en tenue frescura de limón” (fá, loco). Sus cuentos son menos que flojos.
Ricardo Rojas: Este autor nació en Tucumán, en pleno centro, donde ahora hay un hotel, a media cuadra de la plaza Independencia, hay una placa de bronce en la entrada, así que está recontra comprobado. Pero los santiagueños insisten en adjudicárselo también, porque escribió del terruño, de la chica de Antajé y de los arbolitos de mi tierra. Nació allá, pero es de aquí, porque escribió cosas de aquí, ¿entiende?
Homero Manzi: Nació en Santiago, tierra adentro, en Añatuya, pero la mayor parte de su producción literaria es de Buenos Aires. Es, de hecho, uno de los autores que dio lustre a la ciudad del río color león, como un porteño más. Sólo se acordó literariamente de su pago en un poema. Nació aquí, escribió cosas de allá, pero lo consideramos de aquí, porque sí nomás.
Jorge Luis Borges: Autor de cuentos, ensayos y versos al que todos los argentinos critican sin haber leído, casi como deporte nacional.
Orestes Di Lullo: Otro autor, este es santiagueño. Todos lo han sentido nombrar, algunos tienen sus libros y nadie se toma el trabajo de leerlo. "Cómo sabía de Santiago", dicen y se quedan tan panchos.
Bernardo Canal Feijóo: Autor ideal para hacer monografías y tesis repletas de palabras difíciles que nadie entiende. Es muy, pero moooyyy aburrido. Son un embole sus libros. Inaugura la manía de escribir versos con metáforas personales, que son las que entiende sólo el autor y a veces un grupo de amigos. Y los escritores de monografías y trabajos finales de carreras humanísticas y coso.
Shunko: El maestro, Jorge Wáshington Ábalos se va a enseñar al campo, vive un tiempo en medio del monte, en una escuela pobre, ahí lo conoce a Shunko a sus amigos, junta arañas para sus estudios posteriores y después vuelve a la ciudad y se acuerda. Nostalgioso, leer con pañuelo. Quizás la obra maestra de los santiagueños.
Dalmiro: Es uno de los autores más queribles, más entrañables y que con más cariño escribió del pago, sus detalles, sus ríos, sus bosques, su misterioso sentido y sus tardes amarillas. Obviado por los grandes estudisos de la literatura santiagueña, al considerarlo “popular” o "menor". Sin embargo, a cualquiera le hubiera gustado escribir como él. Cuando murió, se hicieron eco de algunas maledicencias que se comentaron para intentar enterrarlo en un féretro de olvido y distancia. No pudieron. Sigue vivo, dando vueltas en los barrios de Santiago, en la siesta de La Banda de antes y en sus saladillos misteriosos.
©Juan Manuel Aragón
A 9 de febrero del 2024, en el barrio Centenario. Comiendo uva chinche

Comentarios

  1. Como en todos los casos, los escritores tienen aciertos, yerros y también contradicciones según su etapa de producción.
    Los escritores nombrados (los del primer y segundo libro son Esteban Echeverría y José Hernández) son famosos por sus obras buenas y por su producción literaria y por el impacto que causaron), aunque también pudieron haber tenido bodrios, supongo.
    Concuerdo con que la gente tendría que leerlos más para formarse una.idea y para enriquecerse.
    Como suelo decir, "menos face y más book"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. lo que escribio Echeverria es todo bodrio, basura, intente sr iIbarra leer un libro de ese autor, si llega al final sin aburrirse... lo felicitare de pie y aplaudiendo a rabiar... perdon por la falta de acentos.... escribo desde Indonesia, mi teclado no esta adaptado

      Eliminar
  2. Me gustó. Una linda reseña. Como estoy leyendo de leopardo lugares, se me hace que has puesto poco

    ResponderEliminar
  3. Parece que si no hay crítica, no hay interés ni deseos de conocer o leer para tener un criterio que sirva contrariar. Mi Profesora de Literatura me decía hay que leer el prólogo si abunda en caracteristicas del autor es porque no le agradó el libro
    Pero si se detiene en algún capítulo ya con eso basta para interiorizar todo

    ResponderEliminar
  4. La Catarsis de Juan Manuel Aragon

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.