Ir al contenido principal

REPASO Literatura argentina

Sarmiento joven

Autores y sus obras más famosas, vistos a vuelo de pájaro para recordar quién era cada uno, y qué hizo

La Cautiva: Libro que inaugura la literatura argentina, junto con El Matadero. Feísimos ambos. La Cautiva, en verso, transcurre en la pampa, pero es una pampa con pasto inglés. A los alumnos les dan como tarea buscarles las sinalefas, los verbos, los sustantivos, esas cosas, los profesores dicen que les encanta, todos dicen que lo han leído. Empieza así: “Era la tarde, y la hora // en que el sol la cresta dora // de los Andes. // El desierto // inconmensurable, abierto // y misterioso a sus pies”. ¿Le parece horroroso?, bueno, más adelante es peor. Pocos han llegado hasta la última página. Capos.
Martín Fierro: Novela rimada de un gaucho que primero se hace soldado, después se va con los indios, luego pelea de palabra con un negro, algo parecido a los payadores de Jesús María, pero como no su autor no era socialista, el Martín Fierro lo estaba haciendo cagar, en versos, al negro y los separan antes de que se agarren a cuchillazos, como suelen terminar algunas tertulias de escritores. Antes de la última página se junta con los hijos, a los que había abandonado cuando eran chicos y les da consejos. Al final cada uno agarra para su lado.
Recuerdos de Provincia: Domingo Faustino Sarmiento cuenta cómo se hacía la rabona (la cuca, la yuta, la rata), pero las maestras, ya sea por un analfabetismo que les resulta natural o porque no lo han leído, ignoran el dato y dicen que no faltaba jamás a la escuela porque era muy buen alumno el pelado. A pesar de que era un tipo rebelde, quilombero, querible y jamás fue a la escuela, más que nada porque no había, las maestras sarmientinas dicen que era un boludito y tras eso, lo odiamos con el alma.
Leopoldo Lugones: Autor que nació en Córdoba, a pocos kilómetros de la frontera con Santiago, en Villa María del Río Seco (qué hermoso nombre, dan ganas de nacer de nuevo, sólo para que la partera diga “¡machito!”, ahí mismo). Como estudió parte de su escuela primaria en Ojo de Agua, Santiago, los santiagueños dicen que es comprovinciano. Parece que creen que hace mucha diferencia. Escribió versos muy lindos, como la casita del hornero tiene alcoba y tiene sala y otros tremebundos, como Tormenta: “Érase una caverna de agua sombría el cielo; // el trueno, a la distancia, rodaba su peñón; // y una remota brisa de conturbado vuelo, // se acidulaba en tenue frescura de limón” (fá, loco). Sus cuentos son menos que flojos.
Ricardo Rojas: Este autor nació en Tucumán, en pleno centro, donde ahora hay un hotel, a media cuadra de la plaza Independencia, hay una placa de bronce en la entrada, así que está recontra comprobado. Pero los santiagueños insisten en adjudicárselo también, porque escribió del terruño, de la chica de Antajé y de los arbolitos de mi tierra. Nació allá, pero es de aquí, porque escribió cosas de aquí, ¿entiende?
Homero Manzi: Nació en Santiago, tierra adentro, en Añatuya, pero la mayor parte de su producción literaria es de Buenos Aires. Es, de hecho, uno de los autores que dio lustre a la ciudad del río color león, como un porteño más. Sólo se acordó literariamente de su pago en un poema. Nació aquí, escribió cosas de allá, pero lo consideramos de aquí, porque sí nomás.
Jorge Luis Borges: Autor de cuentos, ensayos y versos al que todos los argentinos critican sin haber leído, casi como deporte nacional.
Orestes Di Lullo: Otro autor, este es santiagueño. Todos lo han sentido nombrar, algunos tienen sus libros y nadie se toma el trabajo de leerlo. "Cómo sabía de Santiago", dicen y se quedan tan panchos.
Bernardo Canal Feijóo: Autor ideal para hacer monografías y tesis repletas de palabras difíciles que nadie entiende. Es muy, pero moooyyy aburrido. Son un embole sus libros. Inaugura la manía de escribir versos con metáforas personales, que son las que entiende sólo el autor y a veces un grupo de amigos. Y los escritores de monografías y trabajos finales de carreras humanísticas y coso.
Shunko: El maestro, Jorge Wáshington Ábalos se va a enseñar al campo, vive un tiempo en medio del monte, en una escuela pobre, ahí lo conoce a Shunko a sus amigos, junta arañas para sus estudios posteriores y después vuelve a la ciudad y se acuerda. Nostalgioso, leer con pañuelo. Quizás la obra maestra de los santiagueños.
Dalmiro: Es uno de los autores más queribles, más entrañables y que con más cariño escribió del pago, sus detalles, sus ríos, sus bosques, su misterioso sentido y sus tardes amarillas. Obviado por los grandes estudisos de la literatura santiagueña, al considerarlo “popular” o "menor". Sin embargo, a cualquiera le hubiera gustado escribir como él. Cuando murió, se hicieron eco de algunas maledicencias que se comentaron para intentar enterrarlo en un féretro de olvido y distancia. No pudieron. Sigue vivo, dando vueltas en los barrios de Santiago, en la siesta de La Banda de antes y en sus saladillos misteriosos.
©Juan Manuel Aragón
A 9 de febrero del 2024, en el barrio Centenario. Comiendo uva chinche

Comentarios

  1. Como en todos los casos, los escritores tienen aciertos, yerros y también contradicciones según su etapa de producción.
    Los escritores nombrados (los del primer y segundo libro son Esteban Echeverría y José Hernández) son famosos por sus obras buenas y por su producción literaria y por el impacto que causaron), aunque también pudieron haber tenido bodrios, supongo.
    Concuerdo con que la gente tendría que leerlos más para formarse una.idea y para enriquecerse.
    Como suelo decir, "menos face y más book"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. lo que escribio Echeverria es todo bodrio, basura, intente sr iIbarra leer un libro de ese autor, si llega al final sin aburrirse... lo felicitare de pie y aplaudiendo a rabiar... perdon por la falta de acentos.... escribo desde Indonesia, mi teclado no esta adaptado

      Eliminar
  2. Me gustó. Una linda reseña. Como estoy leyendo de leopardo lugares, se me hace que has puesto poco

    ResponderEliminar
  3. Parece que si no hay crítica, no hay interés ni deseos de conocer o leer para tener un criterio que sirva contrariar. Mi Profesora de Literatura me decía hay que leer el prólogo si abunda en caracteristicas del autor es porque no le agradó el libro
    Pero si se detiene en algún capítulo ya con eso basta para interiorizar todo

    ResponderEliminar
  4. La Catarsis de Juan Manuel Aragon

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...