Ir al contenido principal

REPASO Literatura argentina

Sarmiento joven

Autores y sus obras más famosas, vistos a vuelo de pájaro para recordar quién era cada uno, y qué hizo

La Cautiva: Libro que inaugura la literatura argentina, junto con El Matadero. Feísimos ambos. La Cautiva, en verso, transcurre en la pampa, pero es una pampa con pasto inglés. A los alumnos les dan como tarea buscarles las sinalefas, los verbos, los sustantivos, esas cosas, los profesores dicen que les encanta, todos dicen que lo han leído. Empieza así: “Era la tarde, y la hora // en que el sol la cresta dora // de los Andes. // El desierto // inconmensurable, abierto // y misterioso a sus pies”. ¿Le parece horroroso?, bueno, más adelante es peor. Pocos han llegado hasta la última página. Capos.
Martín Fierro: Novela rimada de un gaucho que primero se hace soldado, después se va con los indios, luego pelea de palabra con un negro, algo parecido a los payadores de Jesús María, pero como no su autor no era socialista, el Martín Fierro lo estaba haciendo cagar, en versos, al negro y los separan antes de que se agarren a cuchillazos, como suelen terminar algunas tertulias de escritores. Antes de la última página se junta con los hijos, a los que había abandonado cuando eran chicos y les da consejos. Al final cada uno agarra para su lado.
Recuerdos de Provincia: Domingo Faustino Sarmiento cuenta cómo se hacía la rabona (la cuca, la yuta, la rata), pero las maestras, ya sea por un analfabetismo que les resulta natural o porque no lo han leído, ignoran el dato y dicen que no faltaba jamás a la escuela porque era muy buen alumno el pelado. A pesar de que era un tipo rebelde, quilombero, querible y jamás fue a la escuela, más que nada porque no había, las maestras sarmientinas dicen que era un boludito y tras eso, lo odiamos con el alma.
Leopoldo Lugones: Autor que nació en Córdoba, a pocos kilómetros de la frontera con Santiago, en Villa María del Río Seco (qué hermoso nombre, dan ganas de nacer de nuevo, sólo para que la partera diga “¡machito!”, ahí mismo). Como estudió parte de su escuela primaria en Ojo de Agua, Santiago, los santiagueños dicen que es comprovinciano. Parece que creen que hace mucha diferencia. Escribió versos muy lindos, como la casita del hornero tiene alcoba y tiene sala y otros tremebundos, como Tormenta: “Érase una caverna de agua sombría el cielo; // el trueno, a la distancia, rodaba su peñón; // y una remota brisa de conturbado vuelo, // se acidulaba en tenue frescura de limón” (fá, loco). Sus cuentos son menos que flojos.
Ricardo Rojas: Este autor nació en Tucumán, en pleno centro, donde ahora hay un hotel, a media cuadra de la plaza Independencia, hay una placa de bronce en la entrada, así que está recontra comprobado. Pero los santiagueños insisten en adjudicárselo también, porque escribió del terruño, de la chica de Antajé y de los arbolitos de mi tierra. Nació allá, pero es de aquí, porque escribió cosas de aquí, ¿entiende?
Homero Manzi: Nació en Santiago, tierra adentro, en Añatuya, pero la mayor parte de su producción literaria es de Buenos Aires. Es, de hecho, uno de los autores que dio lustre a la ciudad del río color león, como un porteño más. Sólo se acordó literariamente de su pago en un poema. Nació aquí, escribió cosas de allá, pero lo consideramos de aquí, porque sí nomás.
Jorge Luis Borges: Autor de cuentos, ensayos y versos al que todos los argentinos critican sin haber leído, casi como deporte nacional.
Orestes Di Lullo: Otro autor, este es santiagueño. Todos lo han sentido nombrar, algunos tienen sus libros y nadie se toma el trabajo de leerlo. "Cómo sabía de Santiago", dicen y se quedan tan panchos.
Bernardo Canal Feijóo: Autor ideal para hacer monografías y tesis repletas de palabras difíciles que nadie entiende. Es muy, pero moooyyy aburrido. Son un embole sus libros. Inaugura la manía de escribir versos con metáforas personales, que son las que entiende sólo el autor y a veces un grupo de amigos. Y los escritores de monografías y trabajos finales de carreras humanísticas y coso.
Shunko: El maestro, Jorge Wáshington Ábalos se va a enseñar al campo, vive un tiempo en medio del monte, en una escuela pobre, ahí lo conoce a Shunko a sus amigos, junta arañas para sus estudios posteriores y después vuelve a la ciudad y se acuerda. Nostalgioso, leer con pañuelo. Quizás la obra maestra de los santiagueños.
Dalmiro: Es uno de los autores más queribles, más entrañables y que con más cariño escribió del pago, sus detalles, sus ríos, sus bosques, su misterioso sentido y sus tardes amarillas. Obviado por los grandes estudisos de la literatura santiagueña, al considerarlo “popular” o "menor". Sin embargo, a cualquiera le hubiera gustado escribir como él. Cuando murió, se hicieron eco de algunas maledicencias que se comentaron para intentar enterrarlo en un féretro de olvido y distancia. No pudieron. Sigue vivo, dando vueltas en los barrios de Santiago, en la siesta de La Banda de antes y en sus saladillos misteriosos.
©Juan Manuel Aragón
A 9 de febrero del 2024, en el barrio Centenario. Comiendo uva chinche

Comentarios

  1. Como en todos los casos, los escritores tienen aciertos, yerros y también contradicciones según su etapa de producción.
    Los escritores nombrados (los del primer y segundo libro son Esteban Echeverría y José Hernández) son famosos por sus obras buenas y por su producción literaria y por el impacto que causaron), aunque también pudieron haber tenido bodrios, supongo.
    Concuerdo con que la gente tendría que leerlos más para formarse una.idea y para enriquecerse.
    Como suelo decir, "menos face y más book"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. lo que escribio Echeverria es todo bodrio, basura, intente sr iIbarra leer un libro de ese autor, si llega al final sin aburrirse... lo felicitare de pie y aplaudiendo a rabiar... perdon por la falta de acentos.... escribo desde Indonesia, mi teclado no esta adaptado

      Eliminar
  2. Me gustó. Una linda reseña. Como estoy leyendo de leopardo lugares, se me hace que has puesto poco

    ResponderEliminar
  3. Parece que si no hay crítica, no hay interés ni deseos de conocer o leer para tener un criterio que sirva contrariar. Mi Profesora de Literatura me decía hay que leer el prólogo si abunda en caracteristicas del autor es porque no le agradó el libro
    Pero si se detiene en algún capítulo ya con eso basta para interiorizar todo

    ResponderEliminar
  4. La Catarsis de Juan Manuel Aragon

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...