Ir al contenido principal

MAESTRAS El Cielo de los antihéroes

Busto de Juan Felipe Ibarra en el parque Aguirre

Intrigas, traiciones y próceres controvertidos que marcaron la historia argentina con pasión y desencanto

En el Cielo de los antihéroes argentinos brilla con luz propia el marqués Rafael de Sobremonte y Núñez del Castillo, conocido nomás como Marqués de Sobremonte, a quien las maestras de antes, cuando la historia era una materia que se tomaba en serio en la escuela, hacían odiar con toda el alma. ¿Porqué?, porque cuando llegaron los ingleses en su Primera Invasión a Buenos Aires, se mandó a mudar con todas las riquezas del Cabildo. Igual los ingleses hallaron mucho oro para llevarse y meses después, cuando no sabían que ya los habíamos hecho cagar, pasearon los tesoros mal habidos en Buenos Aires, por el centro de Londres, como solían hacerlo cada vez que capturaban un puerto español, esos piratas de mierda que siguen siendo.
Después, siempre cuando el mundo era joven, pues de esa época se está hablando, las maestras intentaban imponer como segundo villano más malvado en el ránquin, a Juan Manuel de Rosas, pero en aquel tiempo la prédica de los revisionistas de la historia argentina ya había hecho mella en muchos de los padres de los alumnos, algunos de los cuales, aleccionados por sus progenitores, se paraban a discutirle a la maestra sosteniendo una postura contraria y ¡Viva la Santa Federación! ¡Mueran los salvajes Unitarios!, qué tanto.
Otro que brilló con mucha fuerza cual un verdadero hache de pé, en ese Paraíso maniqueo que se fabricaba para los estudiantes argentinos, era Domingo Faustino Sarmiento. Pero los alumnos no odiaban al Sarmiento real, a quien de haber conocido seguramente habrían amado como alguien admirable, sino al Sarmiento sarmientino creado por la imaginación de las maestras. Para ellas, perdonen que las recuerde así, era un muchacho que nunca faltaba a la escuela, decía siempre la verdad, y había sido maestro a los quince años (mi mamá contaba que mi tía Gorda —Olinda Clelia Ethel Basualdo —también había sido maestra de la Normal de Santiago a los quince, así que tan difícil no debía ser). En suma, para las maestras sarmientinas, Sarmiento era un pelotudito cualquiera.
Si en aquel tiempo, cuando todavía se enseñaba historia, lo hubieran pintado como lo que era, un tipo medio loco, con arranques de furia, que en Chile se había trincado a una mujer ajena y que pensaba la puta que los parió y escribía la puta que los parió, como lo describió Ignacio Braulio Anzoátegui, quizás les habría gustado el tipo.
Imagine, amigo, un chico que estudiaba historia, con próceres presentables, como José de San Martín o Manuel Belgrano, que hasta medio pintuditos eran y que después le salieran con este pelado, morocho, jetón para peor. Y como era sordo, oía poniéndose una cornetita en la oreja. Además, antipático.
Después, bueno, los próceres se bifurcaban un poco, pero el siglo XX era campo minado para las maestras y los alumnos querían o no a Hipólito Yrigoyen según la militancia radical de los padres y querían u odiaban a Perón, siguiendo los pasos del padre peronista o gorila.
En las escuelas de Santiago se enseñaba poca historia local. Primero por el asunto de Juan Núñez de Prado y Francisco de Aguirre, asunto medio jodido para explicar. Y después por el conflicto entre héroes nacionales que habían mandado a matar a próceres locales, como Belgrano, que lo mandó a fusilar a Juan Francisco Borges. Otra cosita, muchos no querían a Juan Felipe Ibarra, pero querían menos a los Taboada, que inauguraron la moda o siguieron la costumbre, de la traición a mano armada, en descubierto y en poblado, como una manera de hacer política en la provincia.
Y desde mediados del siglo XX, en la provincia hubo como un sentimiento generalizado de que la anti heroína preferida, la malvada que amaban odiar los santiagueños, era Mercedes Marina Aragonés de Juárez, nombrada como la Nina, dicho como quien escupe un odiado nombre o como la Señora Nina, con todo el amor del mundo, según el juarismo o el antijuarismo de cada cual.
La nota de ayer, que trató sobre el origen etimológico de la palabra ramera, trajo a algunos lectores un recuerdo de “las chicas de la rama”, como se llamaban a sí mismas las huestes peronistas femeninas del juarismo, acusadas por tanto de ser “rameras”, en un diario local, algo que hizo enojar tanto a la esposa del cinco veces gobernador Carlos Arturo Juárez, que inició un famoso juicio a ese periódico, condenando a sus propietarios a venderlo para evitar el odio del entonces todopoderoso Juárez (Tata Juárez, Dios lo tenga en su gloria y no lo largue más).
Hasta que un buen (o mal) día, quizás con mucho (o poco) acierto, los chicos dejaron de aprender historia en todas las escuelas de la Argentina, porque total, ahí está Instagram o TikTok que les entrega en grageas lo que necesitan para conocer su origen y su destino.
Todas estas rencillas de la historia muy simplificada de antes, pasaron a ser la porción de un pasado al que nadie quiere volver.
Hoy los niños aprenden asuntos importantísimos para la convivencia y para su vida futura, como a decir siempre y “todos, todas, todes, todus y todis”. Al salir la secundaria saben que la naturaleza está equivocada y que hay tantos sexos como la gente quiera tener y que, para no embarazarse, las chicas de la primaria deben colocarse un implante bajo la piel, y si no se lo hacen poner las madres las obligan porque para eso son madres, qué tanto. Todo lo demás es cuento.
El siglo XXI corre a toda velocidad y como dijo una Directora del Archivo de la Provincia en tiempos del finado Carlos Aldo Mujica: ¿Para qué guardar papelitos con asuntos de 1810, gente que ya se ha muerto?
Anticipaba el tiempo que venía, esa mujer.
Yo la oí con estas orejas que tengo.
Juan Manuel Aragón
A 4 de julio del 2025, en Casa Rosa. Comprando un par de medias.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...