Ir al contenido principal

1909 AGENDA PROVINCIAL Sarmiento

Entre otros "Sapilo" Urrere, Ramón Barraza (padre) y Rocota. Foto tomada por Ramón Rosa Pérez. En la colección de Ramón Barraza.


El 16 de abril de 1909 se crea el club atlético Sarmiento, en La Banda, popular institución surgida de una fusión


El 16 de abril de 1909 fue creado el club atlético Sarmiento. La popular institución de la ciudad de La Banda, junto con el club Santiago y Mitre, de la capital, fueron las primeras en la práctica del fútbol oficial en la provincia.
Surgió de la fusión dos pequeños clubes que se disputaban la supremacía del juego en La Banda. Uno acaudillado por José María Heredia y el otro por Julio Trejo. Hartos de luchas, resolvieron unirse. El 16 de abril de 1909 hicieron una asamblea en la que acordaron constituir un solo club. Para bautizar a la naciente institución se propusieron dos nombres,Domingo Faustino Sarmiento y Guillermo Brown, ganó el sanjuanino y el naciente club se afilió a la Liga Santiagueña de Fútbol.
Fue el primer equipo santiagueño afiliado a la Asociación del Fútbol Argentino y obtuvo importantes títulos en 1982 y 1996. En 1982 hizo su debut en el Torneo Regional de la AFA, cuando fue eliminado por Atlético Concepción de la Banda del Río Salí, de Tucumán en el último encuentro por la Zona Norte. En el Torneo Argentino B del 96 perdió la final con Club Atlético Almirante Brown y la posibilidad de ascender al Torneo Argentino A.
Su primer campo de juego estaba donde hoy es la parroquia Santiago Apóstol. El mismo año de la fundación se adquirió el predio donde actualmente está enclavada la entidad, en calle 25 de Mayo prolongación.
Fue presidido por Ramón Pérez, Juan Jiménez García, Mario Ledesma, Manuel Bellido, Eduardo Carabajal, Emilio Adle, Lionel, José Sánchez, Buti Suárez, Julio Campos, Aldo Tagliapietra, Walter Cordero, Emir Faisal, Chiqui Suárez, Leonel Rodríguez Romagnoli y otros.
Entre las familias tradicionales de la institución figuran los apellidos Macció, Heredia, Irurzun, Castaño, Lencina, Teseyra, Pereyra, Sayago, Carabajal, Bobba, Máculus, Urquiza, Simón, Amado, Bellido, Alvarado, Suárez, Benac.
En su historia futbolística figuran Coco Gallardo, Manuel Bellido, Ailio Noriega, Luis More, Ramón Barraza (padre e hijo), los hermanos Urquiza, el zurdo Sayago, Carrillo, Moscardini, Toto Suárez, Orlando Suárez, José Casares, Albarracín, Macció, Américo Santillán, José Bellido, Padilla, Gringo Bobba, Jorge, Ávila, López, Carabajal, Paz, Soria, Lastra, Casares, Rojas, Avallay, Alzogaray, Ledesma y los arqueros Aguirre, Leiva, Generoso, Ruiz, Cavalieri, entre otros. El Zurdo Sayago y Coco Gallardo fueron preseleccionados para el fútbol grande.
El club tuvo años gloriosos, a nivel local y nacional, no sólo en fútbol sino también en bochas.
El club comenzó siendo grande y se afianzó con el tiempo, siendo uno de los animadores de los torneos de la Liga Cultural de Fútbol. Entonces surgió la rivalidad con Central Argentino y luego llegaron los títulos y la aparición de figuras notables.
Algunos nombres ilustres que vistieron su casaca son Irurzun, Macció, Britos, el "Gallego" González, Hugo Teseyra, Atilio Noriega, José "Pepe" Casares, "Pepe" Bellido, "Chicho" Barraza, Vaque, Rojas y muchos otros más que hicieron de Sarmiento un club grande.
El Club Sarmiento consiguió importantes logros, fue el primer equipo afiliado a A.F.A en ganar (1917 ) pero los títulos más importantes fueron los que obtuvo en 1982 y 1996. En la primera hacía su debut en el Torneo Regional de la Asociación del Fútbol Argentino, pero fue eliminado por Atlético Concepción de La Banda del Río Salí deTucumán en el último encuentro por la Zona Norte.
En el Torneo Argentino B del 96 perdió la final con Almirante Brown de Arrecifes y la posiblidad de ascender al Argentino A.
Años atrás el profe incursionó por la entonces Copa Argentina que organizaba la AFA, cuando enfrentó a Boca Juniors y perdió los dos partidos.
La entidad atravesó por un difícil momento en 1987 cuando perdió la categoría y jugó dos temporadas en Primera División B, que recién pudo recuperar en el 89 y retornar a Primera en 1990.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. ¿Y QUIEN RECUERDA A DALMIRO CORONEL LUGONES,EL MEJOR POETA BANDEÑO?
    !!! DEJEN DE EMBROMAR CON EL FUTBOL....INVENTO INGLES Y EL MAYOR CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD ¡¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...