Ir al contenido principal

1869 CALENDARIO NACIONAL “La victoria no da derechos”

El funcionario argentino

La frase fue pronunciada por Mariano Varela, ministro de Relaciones Exteriores de Sarmiento, luego de la Guerra de la Triple Alianza


El 27 de diciembre de 1869 Mariano Varela afirmó que la victoria no da derechos. Fue luego de la Guerra de la Triple Alianza y la frase completa es “la victoria no da derechos a las naciones aliadas para declarar por sí, límites suyos los que el tratado señaló”.
Se llamaba Mariano Adrián Varela Cané, había nacido el 5 de marzo de 1834, en Montevideo, durante el exilio de su padre, Florencio Varela. Fue un abogado, jurisconsulto, periodista y político con mucha participación en la segunda mitad del siglo XIX. Llegó a ser ministro de Relaciones Exteriores durante los dos primeros años de la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.
Nacido en Montevideo durante el exilio de su padre, se incorporó al Ejército Grande y peleó en la Batalla de Caseros, que terminó con el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Estuvo en la revolución del 11 de septiembre de 1852 y apoyó la segregación del Estado de Buenos Aires de la Confederación Argentina. En 1853 fundó junto con sus hermanos Héctor Florencio, Rufino y Luis el periódico La Tribuna, que dirigió con su hermano Héctor.​
Fue ministro de Hacienda del gobernador Adolfo Alsina, pues su periódico lo ayudó a llegar al gobierno. En octubre de 1868 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores por Sarmiento. Cuando la Guerra de la Triple Alianza estaba terminando pronunció su frase más conocida: "La victoria no da derechos a las naciones aliadas para declarar por sí, límites suyos los que el tratado señaló."
Luego de cinco años de sangrienta lucha, el cinco de enero de 1869, las tropas aliadas entraron en Asunción, pero la hallaron deshabitada, porque la población había sido trasladada, casi un año antes a Luque, luego a Piribebuy.
Los brasileños ocuparon la capital paraguaya, mientras los argentinos se instalaron en Villa Occidental, a la que habían hecho la base del Territorio Militar del Chaco.
Luego de varias reuniones, los representantes diplomáticos de las fuerzas aliadas, Mariano Varela, ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno argentino, el barón de Río Branco, su colega de Brasil, y Adolfo Ortiz, el canciller uruguayo, el 2 de junio de 1869 firmaron un protocolo que estipulaba que “en el territorio liberado del mariscal López” se instalaría un gobierno designado “por la libre elección de los ciudadanos paraguayos”, a condición de “dar garantías de paz, estabilidad y perfecta inteligencia con los gobiernos aliados”.
Controlados por tropas brasileñas, el 21 de junio se reunieron en Asunción los 21 paraguayos que nombraron un Gobierno provisorio de un triunvirato con Carlos Loizaga, José Díaz de Bedoya y Cirilo Antonio Rivarola. Meses después, el triunvirato se desintegró, quedando en el Gobierno, solamente Rivarola.
Bartolomé Mitre buscó sacar rédito político de las negociaciones de paz. El gobierno que lo sucedió, de Sarmiento, cambió la diplomacia con el Paraguay. Varela llevó esa política: creía que la guerra había demostrado la solidaridad de Hispanoamérica con Paraguay. Decía que se debía demostrar solidaridad con el caído, renunciando a los frutos territoriales de la victoria y con candor infantil sostuvo que una actitud similar debía adoptar Brasil.
De ahí su frase sobre la victoria sin ganancia. Había señalado también que “Si con Paraguay aniquilado somos hoy exigentes, no esperemos simpatías cuando ese pueblo renazca”. A pesar de Varela, los paraguayos renacidos odian a los argentinos mucho más que a los brasileños.
Dijo además que si la Argentina intervino en la guerra de la Triple Alianza, fue por haber sido agredida por Francisco Solano López y no por reclamos territoriales. Creía que de esa manera evitaría que el Paraguay se convirtiera en un protectorado brasileño.
Además, Varela firmó con el Brasil un acuerdo por el cual la Argentina renunciaba a sus derechos territoriales sobre el Chaco —otorgados por el Tratado de la Triple Alianza— y se los reconocía al Paraguay.
Los brasileños sospechaban que si la Argentina renunciaba al Chaco era para buscar la reconstrucción del Virreinato del Río de la Plata, muy lejos de las ambiciones reales de la clase ilustrada porteña, que se conformaba con la provincia de Buenos Aires.
Cuando la Argentina se instaló en el Chaco, ocupando Villa Occidental, empezó otorgando licencias para la instalación de obrajes madereros. El diplomático brasileño José Maria da Silva Paranhos Junior, Barón de Río Branco aprovechó esta situación para tratar de enemistar a los sobrevivientes paraguayos con el gobierno argentino, para impedir que reclamase el Chaco boreal, tal como lo fijaba el Tratado de la Triple Alianza.
El canciller argentino no compartía la ocupación del territorio chaqueño, al menos antes de firmarse el tratado de paz que cerrase los problemas limítrofes y la misma guerra de la Triple Alianza. Aun así, Sarmiento creó la gobernación del Chaco. Protestaron los paraguayos, digitados por los brasileños.
Mientras, los brasileños firmaron unilateralmente con el Paraguay tratados de límites, desentendiéndose del gobierno argentino. En esos tratados los brasileños decidían en forma unilateral sus fronteras con el gobierno de Asunción y con el de Buenos Aires, pues retenían para sí los territorios en disputa y acordaron sin permiso de Buenos Aires que el límite argentino no pasaría del Pilcomayo.
El tratado de límites violaba el artículo del Tratado de la Triple Alianza, que decía: “Los aliados se comprometen solemnemente a no deponer las armas sino de común acuerdo, y solo después de derribado el actual gobierno del Paraguay; así como también a no tratar con el enemigo común, ni celebrar tratados de paz, tregua ó armisticio, ni convenio alguno tendiente a suspender ó terminar la guerra, sin mediar perfecto acuerdo entre todos”.
Se enojó Sarmiento, que veía el tratado entre los paraguayos y el Brasil como un peligro para la integridad argentina y regional.
Negociaciones posteriores, como el acuerdo el 19 de noviembre de 1872, llevaron a que la Argentina reclamara la línea del Pilcomayo más una franja del territorio que incluyera Villa Occidental, y renunciaba al Chaco Boreal, que pasaría a arbitraje.
Durante la presidencia del sucesor de Sarmiento, Nicolás Avellaneda, se hicieron las negociaciones que terminaron con la cuestión de poner punto final a la guerra de la Triple Alianza. El 20 de mayo de 1875 se firmó el tratado Sosa—Tejedor, por medio del cual el Paraguay aceptaba las demandas argentinas, el límite en el río Pilcomayo más una franja que incluyera Villa Occidental, a cambio del retiro de las fuerzas brasileñas.
Brasil reaccionó, obligando al Congreso paraguayo a repudiar el tratado firmado por Sosa y declararlo “traidor a la patria”. Y pareció que habría guerra de nuevo.
El 3 de febrero de 1876, los mistros Bernardo Irigoyen y Facundo Machaín, llegaron a un tratado definitivo. En ese momento el Imperio brasileño tenía graves problemas económicos y el gobierno argentino quería solucionar la cuestión con el Paraguay para atender problemas con Chile.
Entonces se acordó que el límite sería fijado en el río Pilcomayo, el Chaco boreal fue dividido en dos partes: una era reconocida como paraguaya, y el territorio entre los ríos Pilcomayo y Verde pasaría a ser sometida al arbitraje del presidente de Estados Unidos, Rutherford Birchard Hayes .
También se estableció que, si el arbitraje era desfavorable a la Argentina, este país se comprometía al retiro de las tropas de ocupación en un plazo máximo de cinco meses y la evacuación de las fuerzas argentinas de Villa Occidental.
Y así ocurrió. La Argentina devolvió el territorio y sus fuerzas abandonaron Villa Occidental, que pasó a llamarse Villa Hayes. Poco después, la Argentina puso sus pies en el Chaco que le correspondía, y fundó Formosa.
Es obvio que el Brasil obtuvo territorios que antes de la guerra eran paraguayos, su diplomacia fue mucho más hábil que la argentina y no tuvieron piedad en despojarlos de tierras que eran suyas por historia y derechos. Los argentinos, en cambio se embarcaron en una victoria sin derechos, tan inútil como peligrosa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...