Ir al contenido principal

ATENCIÓN Frases célebres de Sarmiento

Los dichos del sanjuanino

Las palabras del sanjuanino, en muchos casos vienen a desmentir, en primera persona, lo que dicen quienes lo alaban y lo elevaron al procerato nacional

El gaucho argentino. “Se nos habla de gauchos… La lucha ha dado cuenta de ellos, de toda esa chusma de haraganes. No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer, útil al país. la sangre de esta chusma criolla, incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos”. (Carta a Mitre, 20 de septiembre de 1861 y “El Nacional”, 3 de febrero de 1857).
La masa popular. “Tengo odio a la barbarie popular… La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil… Mientras haya chiripá no habrá ciudadanos. ¿Son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad? El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y crean una división entre la sociedad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden… Usted tendrá la gloria de restablecer en toda la República el predomino de la clase culta, anulando el levantamiento de las masas”. (En Buenos Aires, 1853. Carta a Mitre el 24 de septiembre de 1861. En Estados Unidos, 1865).
San Martín. “Anciano abatido y ajado, débil de juicio, su ánimo se ofusca y exalta… Fastidiado estoy de los grandes hombres que he visto. Hace tiempo que me tienen cansado los héroes sudamericanos, personajes fabulosos todos… La expatriación de San Martín fue una expiación. Sus violencias se han levantado contra él y lo han anonadado… Pesan sobre él ejecuciones clandestinas… Dejemos de ser panegiristas de cuanta maldad se ha cometido. San Martín, castigado por la opinión, expulsado para siempre de la América, olvidado por veinte años, es una digna y útil lección”. (Año 1845. La Crónica, 26 de diciembre de 1853. Carta a Alberdi, 19 de julio de 1852. Y año 1885).
El indio americano. “¿Lograremos exterminar a los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría a colgar a ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande, porque así son todos. Se les debe exterminar si siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado”. (El Progreso, 27 de septiembre de 1844. El Nacional, 19 de mayo de 1855. 25 de noviembre de 1878 y 8 de febrero de 1879).
Masacre patriótica. “Necesitamos entrar por la fuerza en la nación, la guerra sí es necesaria…”. (año 1861) “Los sublevados serán todos ahorcados, oficiales y soldados en cualquier número que sean” (año 1868). “Es preciso emplear el terror para triunfar, debe darse muerte a todos los prisioneros y a todos los enemigos. Todos los medios de obrar son buenos y deben emplearse sin vacilación alguna, imitando a los jacobinos de la época de Robespierre” (año 1844). A los que no reconozcan a Paz debiera mandarlos ahorcar y no fusilar o degollar. Este es el medio de imponer en los ánimos mayor idea de autoridad” (año 1845). “Hemos jurado con Sarmiento que ni uno solo ha de quedar vivo... (Mitre en 1852).
Democracia sanguinaria. La muerte del gobernador Benavidez “es acción santa sobre un notorio malvado. ¡Dios sea loado!” (El Nacional, 23 de octubre de 1851). “Acabé con el Chacho (el general Vicente Peñaloza). He aplaudido la medida precisamente por la forma. Sin cortarle la cabeza a ese pícaro, las chusmas no se habrían aquietado”. (Carta a Mitre, 18 de noviembre de 1863). “Córteles la cabeza y déjelas de muestra en el camino” (Carta a Arredondo, 12 de abril de 1873). “Si el coronel Sandes mata gente (en las provincias), cállense la boca. Son animales bípedos de tan perversa condición (esos provincianos que defienden sus autonomías), que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor” (Informe a Mitre, 1863). El fusilamiento en masa de un batallón correntino: “Brillante conducta”. A los sublevados entrerrianos en 1868: “Proceda a diezmarlos, pasando por las armas a los que les toque en suerte”. El degüello de Santa Coloma: “Acto de que gusté” (año 1852). Asesinato del gobernador Virasoro que él instigó desde Buenos Aires: “San Juan tenía derecho a deshacerse de su tirano” (año 1860).
La patria. “Los argentinos residentes en Chile, pierden desde hoy su nacionalidad. Chile es nuestra patria querida. Para Chile debemos vivir. En esta nueva afección deben ahogarse todas las antiguas afecciones nacionales” (El Progreso, 11 de noviembre de 1843). “Fui chileno señores, os consta a todos” (5 de abril de 1884).
Los universitarios. “Si algo habría que hacer por el interés público, sería tratar de contener el desarrollo de las universidades… En las ciudades argentinas se han acumulado jóvenes que salen de las universidades y se han visto en todas las perturbaciones electorales… Son jóvenes y necesitan coligarse en algo porque se han inutilizado para el comercio y la industria. La apelación de ´doctor´ contribuye a pervertirles el juicio… El proyecto de anexar colegios nacionales a las universidades es ruinoso y malo pues contribuirá a perturbar la cabeza de los estudiantes secundarios e inutilizarlos para la vida real que no es la de las universidades ni de los doctores. La educación universitaria no interesa a la nación ni interesa a la comunidad del país… Generalmente, en todo el mundo las universidades son realmente libres. Nada tiene que ver ni el Estado ni nadie con las universidades” (Senado nacional 27 de julio de 1878 y 19 de septiembre de 1878).
La Patagonia Austral. “He contribuido con mis escritos aconsejando con tesón al gobierno chileno a dar aquel paso… El gobierno argentino, engañado por una falsa gloria, provoca una cuestión ociosa que no merece cambiar dos notas. Para Buenos Aires, tal posesión es inútil. Magallanes pertenece a Chile y tal vez toda la Patagonia… No se me ocurre, después de mis demostraciones cómo se atreve el gobierno de Buenos Aires a sostener ni mentar siquiera sus derechos. Ni sombra ni pretexto de controversia le queda” (El Progreso, 11 al 18 de noviembre de 1842 y La Crónica, 11 de marzo y 4 de agosto de 1849). “Es una tierra desértica, frígida e inútil. No vale la pena gastar un barril de pólvora en su defensa. ¿Por qué obstinarse en llevar adelante una ocupación nominal?” (1868. 30 de mayo de 1881 y El Nacional 19 de julio de 1878).
Colonias extranjeras. La Inglaterra se estaciona en las Malvinas. Seamos francos: esta invasión es útil a la civilización y al progreso” (El Progreso, 18 de noviembre de 1842). Propicia una colonia yanqui en San Juan y otra en El Chaco hasta convertirse en colonias norteamericanas de habla inglesa (años 1866 y 1868), “porque Estados Unidos es el único país culto que existe sobre la Tierra, España en cambio, es inculta y bárbara. En trescientos años no ha habido en ella un hombre que piense… Europa ha concluido su misión en la historia de la humanidad”. También se lamenta de que hayamos vencido a los ingleses en las invasiones (Tomo 4, página 12 de sus obras completas).
El pueblo paraguayo. “Estamos por dudar de que exista el Paraguay. Descendientes de razas guaraníes, indios salvajes y esclavos que obran por instinto a falta de razón. En ellos se perpetúa la barbarie primitiva y colonial. Son unos perros ignorantes, de los cuales ya han muerto ciento cincuenta mil. Su avance, capitaneados por descendientes degenerados de españoles, traería la detención de todo progreso y un retroceso a la barbarie... Al frenético, idiota, bruto y feroz borracho Solano López lo acompañan miles de animales que le obedecen y mueren de miedo. Es providencial que un tirano haya hecho mártir a todo el pueblo guaraní. Era preciso purgar la tierra de toda esta excrecencia humana, raza perdida de cuyo contagio hay que librarse (año 1866 y diciembre de 1869).
Modelo de estudiante. “La plana (libreta escolar), era abominablemente mala, tenía notas de policía (conducta deficiente), había llegado tarde, me escabullía sin licencia (rabonas), y otras diabluras con que me desquitaba del aburrimiento”. (Mi Defensa, 1843).
Libertad de sufragio. “Después de la caída de Rosas, Buenos Aires fue educada en la práctica de la libertad por demagogos. El fraude, la falsificación de las urnas electorales, vienen de 1852 por los comicios organizados por Mitre. Después de 20 años de este sistema, Mitre se ha quedado solo en la República con sus paniaguados. En Buenos Aires hay tal libertad de sufragio que ni a palos harán que el pueblo concurra a elecciones”. (Año 1872, cuando era presidente).
Artigas. “Artigas es un bandido, un bárbaro terrorista, jefe de bandoleros, salteador, contrabandista, endurecido en la rapiña, incivil, extraño a todo sentimiento de patriotismo, famoso vándalo, ignorante, rudo, monstruo sediento de pillaje, sucio y sangriento ídolo con chiripá. Este salvaje animal que enchalecaba hombres con cuero freso, lleva por séquito inseparable el degüello y la devastación”. (Tomo 17, páginas 87 y 92. Tomo 15, página 349. Tomo 38, página 280).
Religión. “Franklin en moral, avanza sobre la moral misma de Jesucristo” (1 de enero de 1886). Después de manifestar su incredulidad respecto a varios dogmas y haber escrito contra el Papa, los jesuitas y los católicos, dice las congregaciones docentes: “Los frailes y monjas se apoderan de la educación para embrutecer a nuestros niños… Ignorantes por principios, fanáticos que matan la civilización; emigrantes confabulados y recua de mujeres: basura de Europa, son la filoxera y el cardo negro de la pampa, hierba dañina que es preciso extirpar”. (Febrero de 1883).
El libro Facundo. “Los muchos errores que contiene son una de las causas de su popularidad”. (La Crónica, 26 de diciembre de 1853). Lleno de inexactitudes a designio a veces”. (Carta a Paz, 22 de diciembre de 1845). “Cada página revela la precipitación con que ha sido escrito”. (Recuerdos de Provincia). “Sin documentación en la mano y ejecutado con propósitos de acción inmediata”. (Carta a Valentín Alsina, 7 de abril de 1851).
Congreso de Tucumán. “Formado en su mayoría por curas de aldea, ignorantes de la historia contemporánea. Era un niño que declara la independencia. Era para lo único que le alcanzaban las fuerzas, pues no se necesita inteligencia ni ciencia para emanciparse y constituirse una fracción de pueblo independiente de otra”. (Tomo 48, páginas 103 y 302 de las Obras Completas).
Sembrador de escuelas. En Buenos Aires sólo logré fundar dos escuelas”. (Carta a Mann, 15 de mayo de 1866). “De treinta jóvenes que era la dotación de la Escuela de Preceptores que dirigía en Chile, 28 fueron expulsados”. (El monitor, 15 de agosto de 1852). “En Santa Rosa de Chile fui maestro de escuela, no habiéndolo sido antes ni después” (8 de abril de 1884). “En la ciudad de Buenos Aires sólo se han construido dos edificios de escuelas en estos veinte años” (de 1858 a 1878). “Mientras tanto no se intenta nada. En la única escuela normal de varones, el 95 por ciento son ineptos, el 30 por ciento debió ser expulsado y el resto sólo concurre por el aliciente del viático con que se premia su asistencia a clase. De las dos escuelas de mujeres se debió suprimir una”. (Informe de 1878).
Palabra de honor. “Si miento lo hago como don de familia, con la naturalidad y la sencillez de la verdad”. (Carta a Manuel García, 28 de octubre de 1868).
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Eran otras épocas, otras circunstancias y otras visiones. Si es por frases, hay otros cientos que reflejan su convicción para lograr el desarrollo del país. Hay que tener cuidado con los juicios de presentismo. Por otra parte, lo que realmente cuentan son las obras y los hechos.
    "Lo que uno hace, no lo que siente, piensa, o cree, es la medida universal de su conducta"
    Benjamin Leeming

    ResponderEliminar
  2. Hoy son otros tiempos, claro en los que necesitamos coherencia y respeto
    No sostener el pensamiento con la acción me parece psquiátrico

    ResponderEliminar
  3. Porqué eliminaste mis discidencias sobre las transcripciones y jucios que hacías sobre Sarmiento?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...