Ir al contenido principal

ATENCIÓN Frases célebres de Sarmiento

Los dichos del sanjuanino

Las palabras del sanjuanino, en muchos casos vienen a desmentir, en primera persona, lo que dicen quienes lo alaban y lo elevaron al procerato nacional

El gaucho argentino. “Se nos habla de gauchos… La lucha ha dado cuenta de ellos, de toda esa chusma de haraganes. No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer, útil al país. la sangre de esta chusma criolla, incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos”. (Carta a Mitre, 20 de septiembre de 1861 y “El Nacional”, 3 de febrero de 1857).
La masa popular. “Tengo odio a la barbarie popular… La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil… Mientras haya chiripá no habrá ciudadanos. ¿Son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad? El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y crean una división entre la sociedad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden… Usted tendrá la gloria de restablecer en toda la República el predomino de la clase culta, anulando el levantamiento de las masas”. (En Buenos Aires, 1853. Carta a Mitre el 24 de septiembre de 1861. En Estados Unidos, 1865).
San Martín. “Anciano abatido y ajado, débil de juicio, su ánimo se ofusca y exalta… Fastidiado estoy de los grandes hombres que he visto. Hace tiempo que me tienen cansado los héroes sudamericanos, personajes fabulosos todos… La expatriación de San Martín fue una expiación. Sus violencias se han levantado contra él y lo han anonadado… Pesan sobre él ejecuciones clandestinas… Dejemos de ser panegiristas de cuanta maldad se ha cometido. San Martín, castigado por la opinión, expulsado para siempre de la América, olvidado por veinte años, es una digna y útil lección”. (Año 1845. La Crónica, 26 de diciembre de 1853. Carta a Alberdi, 19 de julio de 1852. Y año 1885).
El indio americano. “¿Lograremos exterminar a los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría a colgar a ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande, porque así son todos. Se les debe exterminar si siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado”. (El Progreso, 27 de septiembre de 1844. El Nacional, 19 de mayo de 1855. 25 de noviembre de 1878 y 8 de febrero de 1879).
Masacre patriótica. “Necesitamos entrar por la fuerza en la nación, la guerra sí es necesaria…”. (año 1861) “Los sublevados serán todos ahorcados, oficiales y soldados en cualquier número que sean” (año 1868). “Es preciso emplear el terror para triunfar, debe darse muerte a todos los prisioneros y a todos los enemigos. Todos los medios de obrar son buenos y deben emplearse sin vacilación alguna, imitando a los jacobinos de la época de Robespierre” (año 1844). A los que no reconozcan a Paz debiera mandarlos ahorcar y no fusilar o degollar. Este es el medio de imponer en los ánimos mayor idea de autoridad” (año 1845). “Hemos jurado con Sarmiento que ni uno solo ha de quedar vivo... (Mitre en 1852).
Democracia sanguinaria. La muerte del gobernador Benavidez “es acción santa sobre un notorio malvado. ¡Dios sea loado!” (El Nacional, 23 de octubre de 1851). “Acabé con el Chacho (el general Vicente Peñaloza). He aplaudido la medida precisamente por la forma. Sin cortarle la cabeza a ese pícaro, las chusmas no se habrían aquietado”. (Carta a Mitre, 18 de noviembre de 1863). “Córteles la cabeza y déjelas de muestra en el camino” (Carta a Arredondo, 12 de abril de 1873). “Si el coronel Sandes mata gente (en las provincias), cállense la boca. Son animales bípedos de tan perversa condición (esos provincianos que defienden sus autonomías), que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor” (Informe a Mitre, 1863). El fusilamiento en masa de un batallón correntino: “Brillante conducta”. A los sublevados entrerrianos en 1868: “Proceda a diezmarlos, pasando por las armas a los que les toque en suerte”. El degüello de Santa Coloma: “Acto de que gusté” (año 1852). Asesinato del gobernador Virasoro que él instigó desde Buenos Aires: “San Juan tenía derecho a deshacerse de su tirano” (año 1860).
La patria. “Los argentinos residentes en Chile, pierden desde hoy su nacionalidad. Chile es nuestra patria querida. Para Chile debemos vivir. En esta nueva afección deben ahogarse todas las antiguas afecciones nacionales” (El Progreso, 11 de noviembre de 1843). “Fui chileno señores, os consta a todos” (5 de abril de 1884).
Los universitarios. “Si algo habría que hacer por el interés público, sería tratar de contener el desarrollo de las universidades… En las ciudades argentinas se han acumulado jóvenes que salen de las universidades y se han visto en todas las perturbaciones electorales… Son jóvenes y necesitan coligarse en algo porque se han inutilizado para el comercio y la industria. La apelación de ´doctor´ contribuye a pervertirles el juicio… El proyecto de anexar colegios nacionales a las universidades es ruinoso y malo pues contribuirá a perturbar la cabeza de los estudiantes secundarios e inutilizarlos para la vida real que no es la de las universidades ni de los doctores. La educación universitaria no interesa a la nación ni interesa a la comunidad del país… Generalmente, en todo el mundo las universidades son realmente libres. Nada tiene que ver ni el Estado ni nadie con las universidades” (Senado nacional 27 de julio de 1878 y 19 de septiembre de 1878).
La Patagonia Austral. “He contribuido con mis escritos aconsejando con tesón al gobierno chileno a dar aquel paso… El gobierno argentino, engañado por una falsa gloria, provoca una cuestión ociosa que no merece cambiar dos notas. Para Buenos Aires, tal posesión es inútil. Magallanes pertenece a Chile y tal vez toda la Patagonia… No se me ocurre, después de mis demostraciones cómo se atreve el gobierno de Buenos Aires a sostener ni mentar siquiera sus derechos. Ni sombra ni pretexto de controversia le queda” (El Progreso, 11 al 18 de noviembre de 1842 y La Crónica, 11 de marzo y 4 de agosto de 1849). “Es una tierra desértica, frígida e inútil. No vale la pena gastar un barril de pólvora en su defensa. ¿Por qué obstinarse en llevar adelante una ocupación nominal?” (1868. 30 de mayo de 1881 y El Nacional 19 de julio de 1878).
Colonias extranjeras. La Inglaterra se estaciona en las Malvinas. Seamos francos: esta invasión es útil a la civilización y al progreso” (El Progreso, 18 de noviembre de 1842). Propicia una colonia yanqui en San Juan y otra en El Chaco hasta convertirse en colonias norteamericanas de habla inglesa (años 1866 y 1868), “porque Estados Unidos es el único país culto que existe sobre la Tierra, España en cambio, es inculta y bárbara. En trescientos años no ha habido en ella un hombre que piense… Europa ha concluido su misión en la historia de la humanidad”. También se lamenta de que hayamos vencido a los ingleses en las invasiones (Tomo 4, página 12 de sus obras completas).
El pueblo paraguayo. “Estamos por dudar de que exista el Paraguay. Descendientes de razas guaraníes, indios salvajes y esclavos que obran por instinto a falta de razón. En ellos se perpetúa la barbarie primitiva y colonial. Son unos perros ignorantes, de los cuales ya han muerto ciento cincuenta mil. Su avance, capitaneados por descendientes degenerados de españoles, traería la detención de todo progreso y un retroceso a la barbarie... Al frenético, idiota, bruto y feroz borracho Solano López lo acompañan miles de animales que le obedecen y mueren de miedo. Es providencial que un tirano haya hecho mártir a todo el pueblo guaraní. Era preciso purgar la tierra de toda esta excrecencia humana, raza perdida de cuyo contagio hay que librarse (año 1866 y diciembre de 1869).
Modelo de estudiante. “La plana (libreta escolar), era abominablemente mala, tenía notas de policía (conducta deficiente), había llegado tarde, me escabullía sin licencia (rabonas), y otras diabluras con que me desquitaba del aburrimiento”. (Mi Defensa, 1843).
Libertad de sufragio. “Después de la caída de Rosas, Buenos Aires fue educada en la práctica de la libertad por demagogos. El fraude, la falsificación de las urnas electorales, vienen de 1852 por los comicios organizados por Mitre. Después de 20 años de este sistema, Mitre se ha quedado solo en la República con sus paniaguados. En Buenos Aires hay tal libertad de sufragio que ni a palos harán que el pueblo concurra a elecciones”. (Año 1872, cuando era presidente).
Artigas. “Artigas es un bandido, un bárbaro terrorista, jefe de bandoleros, salteador, contrabandista, endurecido en la rapiña, incivil, extraño a todo sentimiento de patriotismo, famoso vándalo, ignorante, rudo, monstruo sediento de pillaje, sucio y sangriento ídolo con chiripá. Este salvaje animal que enchalecaba hombres con cuero freso, lleva por séquito inseparable el degüello y la devastación”. (Tomo 17, páginas 87 y 92. Tomo 15, página 349. Tomo 38, página 280).
Religión. “Franklin en moral, avanza sobre la moral misma de Jesucristo” (1 de enero de 1886). Después de manifestar su incredulidad respecto a varios dogmas y haber escrito contra el Papa, los jesuitas y los católicos, dice las congregaciones docentes: “Los frailes y monjas se apoderan de la educación para embrutecer a nuestros niños… Ignorantes por principios, fanáticos que matan la civilización; emigrantes confabulados y recua de mujeres: basura de Europa, son la filoxera y el cardo negro de la pampa, hierba dañina que es preciso extirpar”. (Febrero de 1883).
El libro Facundo. “Los muchos errores que contiene son una de las causas de su popularidad”. (La Crónica, 26 de diciembre de 1853). Lleno de inexactitudes a designio a veces”. (Carta a Paz, 22 de diciembre de 1845). “Cada página revela la precipitación con que ha sido escrito”. (Recuerdos de Provincia). “Sin documentación en la mano y ejecutado con propósitos de acción inmediata”. (Carta a Valentín Alsina, 7 de abril de 1851).
Congreso de Tucumán. “Formado en su mayoría por curas de aldea, ignorantes de la historia contemporánea. Era un niño que declara la independencia. Era para lo único que le alcanzaban las fuerzas, pues no se necesita inteligencia ni ciencia para emanciparse y constituirse una fracción de pueblo independiente de otra”. (Tomo 48, páginas 103 y 302 de las Obras Completas).
Sembrador de escuelas. En Buenos Aires sólo logré fundar dos escuelas”. (Carta a Mann, 15 de mayo de 1866). “De treinta jóvenes que era la dotación de la Escuela de Preceptores que dirigía en Chile, 28 fueron expulsados”. (El monitor, 15 de agosto de 1852). “En Santa Rosa de Chile fui maestro de escuela, no habiéndolo sido antes ni después” (8 de abril de 1884). “En la ciudad de Buenos Aires sólo se han construido dos edificios de escuelas en estos veinte años” (de 1858 a 1878). “Mientras tanto no se intenta nada. En la única escuela normal de varones, el 95 por ciento son ineptos, el 30 por ciento debió ser expulsado y el resto sólo concurre por el aliciente del viático con que se premia su asistencia a clase. De las dos escuelas de mujeres se debió suprimir una”. (Informe de 1878).
Palabra de honor. “Si miento lo hago como don de familia, con la naturalidad y la sencillez de la verdad”. (Carta a Manuel García, 28 de octubre de 1868).
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Eran otras épocas, otras circunstancias y otras visiones. Si es por frases, hay otros cientos que reflejan su convicción para lograr el desarrollo del país. Hay que tener cuidado con los juicios de presentismo. Por otra parte, lo que realmente cuentan son las obras y los hechos.
    "Lo que uno hace, no lo que siente, piensa, o cree, es la medida universal de su conducta"
    Benjamin Leeming

    ResponderEliminar
  2. Hoy son otros tiempos, claro en los que necesitamos coherencia y respeto
    No sostener el pensamiento con la acción me parece psquiátrico

    ResponderEliminar
  3. Porqué eliminaste mis discidencias sobre las transcripciones y jucios que hacías sobre Sarmiento?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...