Ir al contenido principal

2012 CALENDARIO NACIONAL Once

Los bomberos rescatando heridos

El 22 de febrero del 2012 fue la Tragedia de Once en Buenos Aires, accidente ferroviario, ocurrido cuando un tren no se detuvo y chocó con los paragolpes de la estación


El 22 de febrero del 2012 fue la Tragedia de Once en Buenos Aires. Fue un accidente ferroviario, ocurrido a las 8 y 33 de la mañana, cuando el tren 3772 de la línea Sarmiento, el "Chapa 16", no detuvo su marcha y chocó con los paragolpes al llegar a la plataforma 2 de la estación terminal de Once.
En el incidente, perdieron la vida 52 personas, entre ellas una mujer embarazada, y 789 resultaron heridas. Fue el tercer accidente ferroviario más grave en Argentina, después de los ocurridos en Benavídez en 1970 y Sa Pereira en 1978.
En el momento del accidente, la línea Sarmiento estaba concedida a la empresa Trenes de Buenos Aires, con un contrato del estado nacional argentino. Luego hubo dos juicios, conocidos como Once I y Once II. En Once I, el tribunal emitió sentencia en el 2014, condenando a 21 personas, entre empresarios, funcionarios y el conductor. En el 2018, la Cámara absolvió a uno de los condenados y redujo las penas restantes, lo que generó apelaciones ante la Corte Suprema. Once II fue en el 2018, con criterios distintos a Once I, absolviendo al principal acusado, Julio De Vido, exministro del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, por el estrago ferroviario, aunque lo condenó por administración fraudulenta.
Entre el 2011 y el 2013, la línea Sarmiento experimentó cuatro accidentes ferroviarios, dos de los cuales ocurrieron en la estación Once, uno en Flores y otro en Castelar. Hubo múltiples víctimas fatales y heridos.
El choque del 22 de febrero de 2012 fue durante el horario pico en el primer día laboral después de los feriados por el Carnaval. Los coches de pasajeros estaban abarrotados de trabajadores, y la mayoría de las víctimas fatales estaban en los dos primeros coches, que llevaban más pasajeros debido a la costumbre de ubicarse allí para facilitar el acceso a otros medios de transporte.
El impacto dejó 51 víctimas fatales, sumando a una mujer embarazada, y 789 heridos de diversas gravedades, con 200 trasladados a 13 hospitales de Buenos Aires. Los primeros tres vagones resultaron aplastados, causando lesiones graves a los pasajeros. El siniestro dejó una escena caótica, con rescatistas utilizando guantes de látex y botellas de agua para socorrer a las víctimas. La tragedia marcó un hito en la historia ferroviaria argentina y generó un profundo impacto en la seguridad del transporte público en el país.
El día del accidente en Buenos Aires, numerosas ambulancias destinadas a un puerto de la ciudad, aguardaban la llegada de un barco con gente enferma. Muchas de estas ambulancias abandonaron el puerto para dirigirse al lugar del accidente, participando en el rescate de heridos y su traslado a hospitales, mientras aquellos con lesiones menores permanecieron en el lugar del siniestro. El jefe de Defensa Civil señaló que la solidez de la estructura de los coches complicó la remoción de escombros, generando dificultades en las operaciones de rescate.
En el trabajo, coordinado por la médica Estela Morandi, del Servicio de Atención Médica de Emergencias, intervinieron dos helicópteros, 110 ambulancias del Servicio y ambulancias privadas, así como varias dotaciones de bomberos y cientos de efectivos de la Policía Federal. El conductor del tren, con la colaboración de numerosas personas, fue rescatado con vida y trasladado en ambulancia, presentando heridas en las piernas.
La última víctima, Lucas Menghini Rey, de 20 años, fue hallada dos días después entre el tercer y cuarto vagón, en una cabina vedada a los pasajeros. Su identificación se facilitó gracias a un video de vigilancia, donde se lo veía subiendo al tren por la primera ventanilla del cuarto vagón. La demora en encontrarlo generó tensiones entre los familiares.
Un año después, los bomberos revelaron en una entrevista con el diario Clarín que experimentaron presiones para despejar la escena rápidamente, siendo despachados a sus cuarteles para atender otros incidentes. Ante la tragedia, la presidente Cristina Fernández de Kirchner decretó 48 horas de duelo nacional, medida replicada por el Jefe de Gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, en la ciudad, y por el gobernador provincial, Daniel Scioli. Estas acciones llevaron a la suspensión de las celebraciones de carnaval programadas para esos días.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...