Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Poetisa

1903 CALENDARIO NACIONAL Ocampo

Silvina Ocampo El 28 de julio de 1903 nace Silvina Ocampo, escritora, cuentista y poetisa, casada con Adolfo Bioy Casares El 28 de julio de 1903 nació Silvina Inocencia Ocampo, en Buenos Aires. Fue una escritora, cuentista y poetisa. Su primer libro, "Viaje olvidado," se publicó en 1937, mientras que su último trabajo, "Las repeticiones," salió a la luz póstumamente en 2006. Antes de dedicarse plenamente a la escritura, se destacó como artista plástica, habiendo estudiado pintura y dibujo en París bajo la tutela de Fernand Léger y Giorgio De Chirico, precursores del surrealismo. Considerada una de las figuras más importantes de la literatura argentina del siglo XX, recibió numerosos galardones, como el Premio Municipal de Literatura en 1954, el Premio Nacional de Poesía en 1962, el Gran Premio de Honor de la SADE en 1992 y el Premio Konex en 1984. Nacida en una familia de alta burguesía, creció en una casa en la calle Viamonte de Buenos Aires como la menor de seis h...

1979 ALMANAQUE MUNDIAL Ibarbourou

Juana de Ibarbourou El 15 de julio de 1979 muere Juana de Ibarbourou o Juana de América, poetisa uruguaya y una de las escritoras más populares de Hispanoamérica El 15 de julio de 1979 murió Juana Fernández Morales de Ibarbourou, conocida como Juana de América. Fue una poetisa uruguaya y una de las escritoras más populares de Hispanoamérica. Su poesía, la primera de las cuales suele ser muy erótica, se destaca por la identificación de sus sentimientos con la naturaleza que la rodea. Fue nominada cuatro veces al Premio Nobel de Literatura. Había nacido el 8 de marzo de 1892, en Melo, Cerro Largo, Uruguay. A pesar de que su fecha de nacimiento a menudo se da como el 8 de marzo de 1895, según un registro civil estatal local firmado por dos testigos, el año en realidad fue 1892. Comenzó sus estudios en el colegio José Pedro Varela en 1899 y se trasladó a un colegio religioso. el año siguiente, y dos escuelas públicas después. En 1909, cuando tenía 17 años, publicó un artículo en prosa, ...

2012 CALENDARIO NACIONAL Valladares

Leda Valladares El 13 de julio del 2012 muere Leda Valladares, cantante, compositora, literata, poeta, musicóloga y folkloróloga El 13 de julio del 2012 murió Leda Nery Valladares Frías, en Buenos Aires. Fue una cantante, compositora, literata, poetisa, musicóloga y folkloróloga. Había nacido en Tucumán, el 21 de diciembre de 1919. Su padre era tucumano y su madre, de apellido Frías, era una "patricia" santiagueña, bisnieta de Félix Frías. Pasó su adolescencia rodeada de blues, jazz y música clásica gracias a su padre. Ella misma expresó: “Antes de mirar el mundo me puse a oírlo. Por mi padre, tocando y cantando entré al follaje de la música”. Se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán con el título de profesora de filosofía y pedagogía. Antes de cumplir los veinte años, formó su primer grupo de música con unos amigos, denominado FIJOS (Folclóricos, Intuitivos, Jazzísticos, Originales y Surrealistas). Usando el seudónimo de Ann Key, comenzó a cantar jazz. A pesar de su p...

POETISA El legado de Pocha Ramos

Selva Yolanda Ramos De un recuerdo del “Sapo” Estanciero nace una nota que describe someramente quién fue la friense Selva Yolanda Ramos Por Alfredo Peláez Esta nota nació por una recordación del "Sapo" Estanciero, en sus famosas columnas, a la notable escritora, Selva Yolanda Ramos, “Pocha”, a quien conocí y traté en mis épocas en El Liberal, allá muy lejos en el tiempo.  Hay una nota de El Liberal de julio de Julio del 2013 que dice: Una ciudad enclavada en el Albigasta y rica en cultura. Con la calidez y la amabilidad de su gente. Eso es Frías. Y mucho más también. Implica empaparse de ese legado tan profundo y puro que dejó Selva Yolanda Ramos, la “Pocha”, como se la conocía a una de las poetisas más representativas de Santiago del Estero. Frías también tiene una cultura muy arraigada, de la que hoy se nutren jóvenes artistas, orgullo de los frienses. Llegar a esa ciudad es tomar contacto con sus coplas, sus voces, su historia. La ciudad está en un vértice donde se unen C...

2011 CALENDARIO NACIONAL Muere María Elena Walsh

Emblemática canción de la autora En el 2011 falleció María Elena Walsh, poetisa, escritora, cantautora, dramaturga, compositora El 10 de enero del 2011 murió María Elena Walsh en Buenos Aires. Fue una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora, nacida en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, el 1 de febrero de 1930. Era hija de Enrique Walsh, de ascendencia inglesa e irlandesa, y de Lucía Monsalvo, de ascendencia criolla y andaluza. Eran una familia de cuatro varones, mayores, hijos del primer matrimonio de su padre, y una hermana, cinco años mayor que María Elena. Su colegio secundario lo hizo en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Desde los catorce años publicaba poemas en importantes revistas como El Hogar, el diario La Nación, Anales de Buenos Aires, que dirigía Jorge Luis Borges, o Sur, de Victoria Ocampo. Fue una de las voces más intensas y originales de su generación. Su primer libro, Otoño imperdonable, deslumbra por el trágico lirismo –que Eduar...

EFEMÉRIDES del 9 de enero

La poetisa bandeña En 1999 falleció Blanca Irurzun, poetisa y maestra bandeña El 9 de enero de 1999 murió en Buenos Aires Blanca Lelia Irurzun, escritora, poetisa, artista plástica y maestra. Era hija de Bernardo Irurzun y Mercedes Salaberri de Irurzun, maestros que fundaron la Escuela Libertad, en La Banda, primera de su tipo en esa ciudad. Egresó como maestra de la escuela normal Manuel Belgrano a los 15 años. Fue docente en la Escuela Libertad y luego de varios años de trabajo llegó a ser Inspectora de Escuelas Nacionales, cargo en el que se jubiló. Durante sus funciones recorrió la provincia de Santiago del Estero, llegando a conocer íntimamente la vida de la gente humilde. Gran parte de su obra es un testimonio de sus impresiones y del amor que sentía por su tierra. Tuvo una larga labor cultural y literaria. Fue miembro de La Brasa, fundadora de sociedades de escritores y artistas plásticos. Escribió cuentos y narraciones, ensayos, poesías, obras de teatro y artículos periodístico...