Ir al contenido principal

2011 CALENDARIO NACIONAL Muere María Elena Walsh

Emblemática canción de la autora

En el 2011 falleció María Elena Walsh, poetisa, escritora, cantautora, dramaturga, compositora


El 10 de enero del 2011 murió María Elena Walsh en Buenos Aires. Fue una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora, nacida en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, el 1 de febrero de 1930.
Era hija de Enrique Walsh, de ascendencia inglesa e irlandesa, y de Lucía Monsalvo, de ascendencia criolla y andaluza. Eran una familia de cuatro varones, mayores, hijos del primer matrimonio de su padre, y una hermana, cinco años mayor que María Elena.
Su colegio secundario lo hizo en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Desde los catorce años publicaba poemas en importantes revistas como El Hogar, el diario La Nación, Anales de Buenos Aires, que dirigía Jorge Luis Borges, o Sur, de Victoria Ocampo. Fue una de las voces más intensas y originales de su generación.
Su primer libro, Otoño imperdonable, deslumbra por el trágico lirismo –que Eduardo González Lanuza comparó al de Gabriela Mistral– y su destreza en el manejo de las formas de la poesía clásica, por su prodigioso sentido musical. Pablo Neruda fue uno de sus primeros lectores. Juan Ramón Jiménez, la conoció en su visita a Buenos Aires y la invitó a pasar una temporada en Maryland, Estados Unidos, en un gesto de generosidad que nunca repitió. Junto al maestro y su esposa, Zenobia, María Elena Walsh estuvo unos meses decisivos para su formación.
Cuando volvió a Buenos Aires, publicó Baladas con ángel. Tras un período en que dio clases de inglés, abrumada por la situación política y por la idea de un futuro igual a sí mismo, decidió lanzarse a la aventura de emigrar a Europa. Lo hizo junto con una amiga tucumana, Leda Valladares, también poetisa, que vivía en Costa Rica. Se encontraron en Centroamérica y se embarcaron en el carguero Reina del Pacífico. Durante el viaje a Europa formaron el dúo vocal Leda y María, dedicado a cantar canciones tradicionales del Norte argentino.
Estuvieron en los clubes nocturnos de París, las caves intelectuales, el Crazy Horse, la universidad de la Sorbona y se convirtieron en una de las propuestas artísticas más originales de esos años.
Hacia 1954 comenzó a escribir sus primeros poemas “para niños”, que musicalizaba casi naturalmente. El lirismo, la perfección rítmica de estas primeras canciones (que reuniría años más tarde en el libro Tutú Marambá) son los mismos de Otoño imperdonable.
Como ninguna otra obra en castellano, sus canciones infantiles remiten al recuerdo de las nursery rhymes y de los limericks, poemas disparatados que su padre le cantaba antes de que María Elena aprendiera a leer. En 1956 volvieron a la Argentina.
Después de unos meses de viaje, actuación y recopilación de canciones en el norte, se instalaron en Buenos Aires, actuaron en teatro y televisión y grabaron sus tres mejores discos, el último un perpetuo best seller dedicado al folclore español: Canciones del tiempo de Maricastaña.
En 1958 María Herminia Avellaneda, la impulsó a escribir sus primeros libretos para teleteatro o para programas infantiles. La felicidad de ver a los personajes de sus canciones –“Doña Disparate” o el “Rey Bombo”– fue el motor del nuevo éxito: el “varieté” para niños.
Nunca un proyecto, un producto artístico le había permitido expresar sus múltiples talentos. Canciones para mirar es una serie de cuadros musicales, tan variados como los personajes de Niní Marshall, hilvanados por monólogos o pasos de comedia que muestran cuánto había aprendido del arte de la mímica, del malabarismo. Doña Disparate y Bambuco, de 1963, es una obra de teatro con canciones incidentales, una pieza por completo revolucionaria y vanguardista, como un sueño escenificado muy cercano a la Alicia de Lewis Carroll.
El éxito de los dos espectáculos, que empezaron a llevar a escena compañías de otros países, supuso su consagración. Las grandes compañías grabadoras que habían rechazado sus canciones la llamaron para grabar sus primeros discos como solista: Canciones para mirar, Canciones para mí, El país del Nomeacuerdo y Villancicos.
Durante unos años escribió nuevos libros para chicos, como Zoo loco en 1965, una colección de limericks que es tal vez su obra maestra; pero también libros de ficción como la novela Dailan Kifki, o los Cuentopos de Gulubú o los Cuentopos para el recreo, que también llevó al disco, medio en que mostró otra nueva faceta: la de excelente narradora oral.
En 1965 publicó Hecho a mano, un libro de poemas que se convirtió en un boom por la actualidad y su calidad poética.
En 1968, estrenó su primer espectáculo de canciones para adultos –Juguemos en el mundo. Recital para ejecutivos– en el Teatro Regina, con gran repercusión y éxito de público y crítica. Tenía un repertorio imbuido del aire contestatario de los tiempos –pacifismo, feminismo, “protesta” contra la injusticia social– pero mostrando un talento poético único y asuntos personales y desconcertantes que cantan al Pequeño Larousse Ilustrado, a las tejedoras del norte, al escribano de la Casa de Gobierno y a los angelotes de piedra de la catedral de Notre Dame de París.
Un filme de María Herminia Avellaneda, de 1971, y seis discos de larga duración quedan como testimonio de este tramo de su carrera de juglar terminado en 1978, en plena dictadura militar, cuando dejó las presentaciones teatrales, harta de la censura.
Refugiada en el periodismo escrito, escribió artículos como el célebre Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes, que le ganó la admiración de la ciudadanía por su coraje cívico, y varias crónicas de viajes por Europa y América junto con la fotógrafa Sara Facio, compañera en muchos otros proyectos.
En 1981 enfermó de cáncer, pero hacia 1983, estaba curada y dispuesta encarar la rehabilitación. Comprometida con la restauración de la democracia en los ámbitos más diversos, participó en proyectos políticos, para recalar finalmente en la transformación de su gremio, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores.
En el 2008 publicó en forma de libro, por primera vez, la versión teatral original de Canciones para mirar y Doña Disparate y Bambuco. Ese año también apareció su último libro, Fantasmas en el parque, original mezcla de novela y autobiografía, en el que confiesa pesadillas, sueños y secretos con su inconfundible estilo lúcido, irónico, honesto y bello.
Fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, obtuvo el Premio Konex de Platino y de Honor en Letras, el Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la International Board on Books for Young People y el Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes. Muchas escuelas, bibliotecas, plazas y salas culturales de todo el país que llevan su nombre o el de sus personajes.
Murió un día como hoy del 2011, y sus restos reposan en el Panteón de SADAIC en el cementerio de Chacarita, Buenos Aires.

El Reino del Revés
Me dijeron que en el Reino del Revés
Nada el pajaro y vuela el pez
Que los gatos no hacen miau y dicen yes
Porque estudian mucho inglés

Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés
Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés

Me dijeron que en el Reino del Revés
Nadie baila con los pies
Que un ladrón es vigilante y otro es juez
Y que dos y dos son tres

Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés
Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés

Me dijeron que en el Reino del Revés
Cabe un oso en una nuez
Que usan barbas y bigotes los bebés
Y que un año dura un mes

Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés
Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés

Me dijeron que en el Reino del Revés
Hay un perro pekinés
Que se cae para arriba y una vez
No pudo bajar después

Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés
Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés

Me dijeron que en el Reino del Revés
Un señor llamado Andrés
Tiene mil quinientos treinta chimpancés
Que si miras, no los ves

Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés
Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés

Me dijeron que en el Reino del Revés
Una araña y un ciempiés
Van montados al palacio del marqués
En caballos de ajedrez

Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés
Vamos a ver cómo es
El Reino del Revés

©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Desde chico aprendi a valorar su talento. Tuve todos sus LP de entonces y me di el lujo de estar sentado en palco del teatro 25 de mayo cuando nos visitó con un quinteto terminando la decada del 60. Recuerdo que no asistió ni la mitad de la platea. El espectaculo fue gratis.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...