Ir al contenido principal

2012 CALENDARIO NACIONAL Valladares

Leda Valladares

El 13 de julio del 2012 muere Leda Valladares, cantante, compositora, literata, poeta, musicóloga y folkloróloga

El 13 de julio del 2012 murió Leda Nery Valladares Frías, en Buenos Aires. Fue una cantante, compositora, literata, poetisa, musicóloga y folkloróloga. Había nacido en Tucumán, el 21 de diciembre de 1919.
Su padre era tucumano y su madre, de apellido Frías, era una "patricia" santiagueña, bisnieta de Félix Frías. Pasó su adolescencia rodeada de blues, jazz y música clásica gracias a su padre. Ella misma expresó: “Antes de mirar el mundo me puse a oírlo. Por mi padre, tocando y cantando entré al follaje de la música”.
Se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán con el título de profesora de filosofía y pedagogía. Antes de cumplir los veinte años, formó su primer grupo de música con unos amigos, denominado FIJOS (Folclóricos, Intuitivos, Jazzísticos, Originales y Surrealistas). Usando el seudónimo de Ann Key, comenzó a cantar jazz. A pesar de su profunda pasión por la música folklórica, mantuvo toda su vida un gran amor por el jazz, al que era aficionada desde los catorce años.
A los 21 años, descubrió las bagualas y se dedicó a recuperar este canto anónimo de los valles y montes de Argentina. Recordó: "Estaba en Cafayate (Salta). Era una noche de Carnaval, yo tenía 21 años y allí descubrí la baguala. Me desvelaron tres mujeres que se detuvieron frente a mi balcón. Después de escucharlas me prometí recuperar semejante regalo de la tierra". Así comenzó a registrar estas melodías y a construir el Mapa Musical Argentino con un modesto grabador, recogiendo el folklore desde el Ecuador hasta Santiago del Estero.
En la década del 60, obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes para continuar sus estudios documentales, usando un grabador "Geloso" para recopilar la voz, música y canto tradicional de varios copleros como Teresita Cruz, Marta Córdoba de Terán y otros.
En los años 70, empezó a construir puentes entre jóvenes músicos y cantores de campo, compartiendo escenarios y grabando discos con músicos del rock nacional. Su habilidad innata para combinar texturas sonoras aparentemente incompatibles llevó a la creación de sonidos únicos.
A lo largo de su vida, investigó también las músicas étnicas de África, América y Asia. Tuvo como grandes amigos a la poetisa Olga Orozco, el antropólogo Guillermo Magrassi y, a través de sus hermanos Hugo y Rolando Valladares, a Adolfo Ábalos, Enrique Villegas, Ariel Ramírez y Margot Loyola.
Para su álbum "Grito en el cielo" (1989), colaboró con varios músicos del rock, como Pedro Aznar, Fito Páez y Gustavo Cerati. Este trabajo reflejó su capacidad para integrar diversos géneros y tradiciones musicales, y dejó un impacto duradero en la escena musical argentina.
Obtuvo el Premio Konex - Diploma al Mérito en 1984 y 1994, y en el 2005 recibió la Mención Especial de los Premios Konex por su destacado aporte a la cultura argentina.
En 1999, se retiró de la actividad artística y quedó internada debido al mal de Alzheimer, una enfermedad degenerativa que afecta la memoria. A pesar de su condición, apareció en algunas notas periodísticas.
Al cumplir 90 años, fue homenajeada por Miriam García, quien encabezó una comparsa de unos 20 miembros que la saludaron y le cantaron. Cuando murió tenía 92 años, estaba en un hogar de ancianos, después de sufrir las consecuencias del Alzheimer durante varios años.
Dejó una herencia inmensa a la música y la cultura. Su labor en la preservación del folklore y su capacidad para fusionar géneros musicales la convirtieron en una figura clave del panorama cultural del país. Además de su trabajo con las bagualas y el folklore, también dejó una marca en la literatura y la poesía, siendo una voz significativa en diversos ámbitos creativos.
Juan Manuel Aragón

Ramírez de Velasco
®

Comentarios

  1. Recordemos que ella nutrio de conocimientos folclóricos a María Elena Walsh y formaron el duo Leda y María.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

1938 CALENDARIO NACIONAL Potota

Aurelia Tizón y su marido El 10 de septiembre de 1938 muere Aurelia Tizón, primera esposa de Juan Domingo Perón a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército El 10 de septiembre de 1938 murió Aurelia Gabriela Tizón, "Potota", hipocorístico de “Preciosa”. Fue la primera esposa de Juan Domingo Perón y había nacido el 8 de marzo de 1902 en Buenos Aires, en el barrio de Villa Devoto. Desempeñó un papel fundamental en la formación personal y profesional de Perón, a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército argentino. Provenía de una familia de clase media. Era la sexta hija de dos inmigrantes españoles, Tomasa Erostarbe y Cipriano Tizón, un fotógrafo del barrio de Palermo afiliado a la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como maestra de escuela, pero también leía y traducía el inglés, dibujaba y pintaba, y tocaba la guitarra y el piano. Conoció a Juan Domingo Perón en la década de 1920, mientras ambos compartían círculos sociales y actividades cult