Ir al contenido principal

POETISA El legado de Pocha Ramos

Selva Yolanda Ramos

De un recuerdo del “Sapo” Estanciero nace una nota que describe someramente quién fue la friense Selva Yolanda Ramos


Por Alfredo Peláez
Esta nota nació por una recordación del "Sapo" Estanciero, en sus famosas columnas, a la notable escritora, Selva Yolanda Ramos, “Pocha”, a quien conocí y traté en mis épocas en El Liberal, allá muy lejos en el tiempo. 
Hay una nota de El Liberal de julio de Julio del 2013 que dice: Una ciudad enclavada en el Albigasta y rica en cultura. Con la calidez y la amabilidad de su gente. Eso es Frías. Y mucho más también. Implica empaparse de ese legado tan profundo y puro que dejó Selva Yolanda Ramos, la “Pocha”, como se la conocía a una de las poetisas más representativas de Santiago del Estero.
Frías también tiene una cultura muy arraigada, de la que hoy se nutren jóvenes artistas, orgullo de los frienses. Llegar a esa ciudad es tomar contacto con sus coplas, sus voces, su historia. La ciudad está en un vértice donde se unen Catamarca con Santiago. Se unen las sierras con el arte. Allí en Frías, nadie olvida sus raíces.
La ciudad de la Amistad –y con justa razón –recuerda a su ilustre más destacada cada 14 de agosto, con el Día de la Cultura Friense. “Esa fecha rememora el deceso de la Pocha. Son tres días de fiesta, y se convirtió en un clásico en la región. Es donde muchos vuelven al pago a empaparse de ese gran legado, y acrecentarlo, por supuesto”, cuenta Daniel Nazar, sobrino de la poetisa.
Pero al preguntarnos quién fue Selva Yolanda Ramos surgen varias respuestas. “La Pocha” mamó de muy chica un cúmulo de conocimientos y eso hizo que amasara con total dedicación la docencia.
Un gesto que llamó la atención fue que con tan solo 14 años daba conferencias y charlas de tinte político, lo que le valió la invitación de la entonces primera dama, María Eva Duarte de Perón. Por aquel entonces marcar la diferencia significaba tener espíritu de líder. Y ella lo tenía. Publicó el libro “Simas y Cimas” en 1962. Pero en 1994 su libro de mayor éxito la catapultó como una de las escritoras más representativas del norte argentino “Sangre a la intemperie”. Post Morten se publica “Gotas de agua”, una recopilación de sus poemas. Realizó colaboraciones en los diarios El Liberal y La Calle de la ciudad de Santiago del Estero; en diarios de la Rioja, Catamarca y Buenos Aires.
“Ella marcó un antes y un después en la cultura de esta región. Muchos siguieron sus pasos. Fue como guiarnos de todo lo que hizo por aquello que era nuestro, y también nos enseñó a defenderlo. Uno de tan solo pensar que hay un festival en su honor o una sala donde se pueden efectuar diversas manifestaciones culturales, mide lo importante que fue para Frías, y también para la provincia”, añade Daniel Nazar.
El “Flaco” se enorgullece porque niños y jóvenes tienen una distracción en las actividades culturales, que en la sala que lleva el nombre de la poetisa, se dictan. “Fue como sacar a muchos de los vicios y las cosas negativas que ofrece la sociedad hoy en día. Eso sirvió para fortalecer los valores y a la vez también defenderlos”, sostiene con firmeza.
Proyección de Cine Nacional, talleres de Teatro, Danza, Percusión, Música, Literatura son algunas de las actividades a las que allí asisten los frienses. “Nuestro trabajo consiste en seguir manteniendo viva su antorcha inextinguible; somos un grupo de artistas y colaboradores que trabajamos a diario para que las posibilidades del arte lleguen a todos los barrios, sin distinción de ninguna naturaleza. Todos los compañeros que trabajamos lo hacemos donando nuestros honorarios, puramente autogestión. La labor es por completo ad honorem”, agrega Daniel.
Allí está “La Pocha”, todos coinciden en eso. En los versos, en las letras, en una danza. El recuerdo la hace presente en todo momento. No la aleja de los frienses. Y cada año es más fuerte el sentimiento. Ella se fue el 14 de agosto de 2005 pero todos en Frías sienten que su llama sigue ardiendo, ahora más que nunca, porque son decenas los que siguen sus pasos.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...