Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 9 de enero

La poetisa bandeña

En 1999 falleció Blanca Irurzun, poetisa y maestra bandeña

El 9 de enero de 1999 murió en Buenos Aires Blanca Lelia Irurzun, escritora, poetisa, artista plástica y maestra. Era hija de Bernardo Irurzun y Mercedes Salaberri de Irurzun, maestros que fundaron la Escuela Libertad, en La Banda, primera de su tipo en esa ciudad. Egresó como maestra de la escuela normal Manuel Belgrano a los 15 años.
Fue docente en la Escuela Libertad y luego de varios años de trabajo llegó a ser Inspectora de Escuelas Nacionales, cargo en el que se jubiló.
Durante sus funciones recorrió la provincia de Santiago del Estero, llegando a conocer íntimamente la vida de la gente humilde. Gran parte de su obra es un testimonio de sus impresiones y del amor que sentía por su tierra.
Tuvo una larga labor cultural y literaria. Fue miembro de La Brasa, fundadora de sociedades de escritores y artistas plásticos. Escribió cuentos y narraciones, ensayos, poesías, obras de teatro y artículos periodísticos. Colaboró con los diarios “La Capital” de Rosario, “El Independiente” de Salta, ”El Liberal” de Santiago del Estero y la revista ”Picada”. En sus muchas conferencias difundió la obra de los escritores de Santiago.
Recibió el primer premio de la Comisión Nacional de Cultura en 1942 por “Emoción y sentido de mis llanuras” y en reconocimiento a su trayectoria, el Gran Premio de Honor de la filial Santiago del Estero de la Sociedad Argentina de Escritores, en 1981.
Luego de contraer matrimonio con Miguel Gabarain en la década del 50, se trasladó a Buenos Aires desde donde escribió obras publicadas, como Luna Florecida en Blancos Astronautas y Cuentos Demorados.
Su poema más conocido es ”Los ojos de los niños”. El músico Horacio Banegas le puso música.
Había nacido en La Banda, el 11 de junio de 1910.

Más acontecimientos
1539 — Francisco Pizarro funda San Juan de la Frontera, en Perú, rebautizada como Ayacucho por Simón Bolívar.
1557 — Diego Hurtado de Mendoza nombra gobernador de Chile a su hijo.
1622 — Fallece la beata Alix Le Clerc, monja francesa, fundadora, junto con Pedro Fourier, de las Canonesas de San Agustín, de la Congregación de Nuestra Señora.
1665 — Fallece Pedro Fermat, matemático.
1709 — Termina el exilio de Robinson Crusoe.
1716 — En Tuama se condena a una india por bruja.
1740 — Juan López de Velasco da normas de gobierno.
1763 — Nace Manuel Abella, autor de un diccionario geográfico histórico.
1798 — Fallece Pedro Abarca de Bolea, conde de Aranda, ministro de Carlos III.
1806 — Es sepultado Horacio Nelson, el héroe de Trafalgar.
1810 — A la Bajada (Paraná) se le da categoría de villa.
1815 — Carlos de Alvear asume el cargo de Director Supremo del Río de la Plata en reemplazo de Gervasio Antonio Posadas.
1817 — El primer contingente del Ejército Libertador de Chile deja Mendoza rumbo a Coquimbo, en Chile, al mando de Juan Manuel Cabot.
1820 — Se subleva el Regimiento de Cazadores de los Andes, guarnición del Ejército de los Andes, secundados por un cuerpo de Dragones.
1822 — Se funda el banco de Descuentos, primer emisor de papel moneda.
1846. Lucio Mansilla cañonea al enemigo en el Tonelero. Había instalado baterías en el Paraná, y ataca un convoy de naves inglesas y francesas, protegido por buques de guerra. Si bien el convoy forzó el paso, sus naves tuvieron graves averías.
1848 — Muere Carolina, hermana de Guillermo Hérschel.
1864 — Por decreto de Taboada se crean 17 departamentos.
1878 — Fallece Víctor Manuel II.
1883 — Nace Ricardo Arancibia Rodríguez, en San Luis, músico, autor, compositor.
1900 — Se crea por ley el territorio de los Andes.
1902 — Es destituido Emilio Aceval, presidente del Paraguay.
1902 — Nace José María Escrivá de Balaguer.
1908 — Nace Simone de Beauvoir, escritora
1913 — Nace Richard Nixon.
1915 — La Unión Cívica Radical de Tucumán se divide en dos fracciones: la "azul", liderada por Ramón Paz Posse, conservadora; y la "roja", liderada por Juan Bascary.
1922 — Nace Víctor Abel Giménez, "el Vasco", integró “Tierra Querida" y fue recitador, actuando como "El Chasqui".
1925 — Nace en Loreto Fortunato Juárez.

Fortunato Juárez
1925 — Nace Lee van Cleef, actor de cine.
1925 — Concluye la vigencia del tratado de Versalles.
1927 — Se estrena Metrópolis, de Friz Lang, un clásico del cine.
1927 — Nace Rodolfo Walsh, periodista, escritor, dramaturgo y traductor.
1928 — Se funda la Liga Posadeña de Fútbol.
1935 — Es fusilado el cabo Paz en Santiago del Estero.
1938 — Nace en Salta, Teresa Alicia Leonardi Herrán, profesora de Filosofía, poetisa, militante de Derechos Humanos.
1941 — Nace Joan Báez, cantora folklórica.
1941 — Se estrena en Nueva York la obra Arsénico y encaje antiguo, pionera del humor negro.
1944 — Nace Hugo Moyano, dirigente gremial.

Hugo Moyano
1945 — Tropas norteamericanas desembarcan en Luzón, Filipinas.
1948 — Nace Alberto Samid, empresario y político.
1954 — Se presenta en Nueva York la primera calculadora con circuitos integrados
1967 — Fallece Waldo Frank.
1954 — Fallece Herminia Brumana, ensayista y feminista bonaerense.
1957 — Nace Aníbal Fernández, político.
1967 — Nace Claudio Paul Caniggia, futbolista, llamado el "Pájaro" o el "Hijo del Viento".
1969 — El avión Concorde hace su primer vuelo.
1972 — Se incendia el Queen Elizabeth, barco lujoso.
1996 — Cae un avión en el Zaire matando 300 personas.
2002 — Carlos Ménem califica a Eduardo Duhalde de inepto para el gobierno.
2004 — Fallece Enrique Pavón Pereyra en Buenos Aires.
2017 — Fallece el paraguayo Roberto Cabañas, quien en su etapa como futbolista profesional tuvo un paso destacado en Boca Juniors. Tenía 56 años.
2020 — China informa sobre la primera víctima fatal por coronavirus. Es un hombre de 61 años, cliente del mercado de Wuhan donde surgió el virus.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...