Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 9 de enero

La poetisa bandeña

En 1999 falleció Blanca Irurzun, poetisa y maestra bandeña

El 9 de enero de 1999 murió en Buenos Aires Blanca Lelia Irurzun, escritora, poetisa, artista plástica y maestra. Era hija de Bernardo Irurzun y Mercedes Salaberri de Irurzun, maestros que fundaron la Escuela Libertad, en La Banda, primera de su tipo en esa ciudad. Egresó como maestra de la escuela normal Manuel Belgrano a los 15 años.
Fue docente en la Escuela Libertad y luego de varios años de trabajo llegó a ser Inspectora de Escuelas Nacionales, cargo en el que se jubiló.
Durante sus funciones recorrió la provincia de Santiago del Estero, llegando a conocer íntimamente la vida de la gente humilde. Gran parte de su obra es un testimonio de sus impresiones y del amor que sentía por su tierra.
Tuvo una larga labor cultural y literaria. Fue miembro de La Brasa, fundadora de sociedades de escritores y artistas plásticos. Escribió cuentos y narraciones, ensayos, poesías, obras de teatro y artículos periodísticos. Colaboró con los diarios “La Capital” de Rosario, “El Independiente” de Salta, ”El Liberal” de Santiago del Estero y la revista ”Picada”. En sus muchas conferencias difundió la obra de los escritores de Santiago.
Recibió el primer premio de la Comisión Nacional de Cultura en 1942 por “Emoción y sentido de mis llanuras” y en reconocimiento a su trayectoria, el Gran Premio de Honor de la filial Santiago del Estero de la Sociedad Argentina de Escritores, en 1981.
Luego de contraer matrimonio con Miguel Gabarain en la década del 50, se trasladó a Buenos Aires desde donde escribió obras publicadas, como Luna Florecida en Blancos Astronautas y Cuentos Demorados.
Su poema más conocido es ”Los ojos de los niños”. El músico Horacio Banegas le puso música.
Había nacido en La Banda, el 11 de junio de 1910.

Más acontecimientos
1539 — Francisco Pizarro funda San Juan de la Frontera, en Perú, rebautizada como Ayacucho por Simón Bolívar.
1557 — Diego Hurtado de Mendoza nombra gobernador de Chile a su hijo.
1622 — Fallece la beata Alix Le Clerc, monja francesa, fundadora, junto con Pedro Fourier, de las Canonesas de San Agustín, de la Congregación de Nuestra Señora.
1665 — Fallece Pedro Fermat, matemático.
1709 — Termina el exilio de Robinson Crusoe.
1716 — En Tuama se condena a una india por bruja.
1740 — Juan López de Velasco da normas de gobierno.
1763 — Nace Manuel Abella, autor de un diccionario geográfico histórico.
1798 — Fallece Pedro Abarca de Bolea, conde de Aranda, ministro de Carlos III.
1806 — Es sepultado Horacio Nelson, el héroe de Trafalgar.
1810 — A la Bajada (Paraná) se le da categoría de villa.
1815 — Carlos de Alvear asume el cargo de Director Supremo del Río de la Plata en reemplazo de Gervasio Antonio Posadas.
1817 — El primer contingente del Ejército Libertador de Chile deja Mendoza rumbo a Coquimbo, en Chile, al mando de Juan Manuel Cabot.
1820 — Se subleva el Regimiento de Cazadores de los Andes, guarnición del Ejército de los Andes, secundados por un cuerpo de Dragones.
1822 — Se funda el banco de Descuentos, primer emisor de papel moneda.
1846. Lucio Mansilla cañonea al enemigo en el Tonelero. Había instalado baterías en el Paraná, y ataca un convoy de naves inglesas y francesas, protegido por buques de guerra. Si bien el convoy forzó el paso, sus naves tuvieron graves averías.
1848 — Muere Carolina, hermana de Guillermo Hérschel.
1864 — Por decreto de Taboada se crean 17 departamentos.
1878 — Fallece Víctor Manuel II.
1883 — Nace Ricardo Arancibia Rodríguez, en San Luis, músico, autor, compositor.
1900 — Se crea por ley el territorio de los Andes.
1902 — Es destituido Emilio Aceval, presidente del Paraguay.
1902 — Nace José María Escrivá de Balaguer.
1908 — Nace Simone de Beauvoir, escritora
1913 — Nace Richard Nixon.
1915 — La Unión Cívica Radical de Tucumán se divide en dos fracciones: la "azul", liderada por Ramón Paz Posse, conservadora; y la "roja", liderada por Juan Bascary.
1922 — Nace Víctor Abel Giménez, "el Vasco", integró “Tierra Querida" y fue recitador, actuando como "El Chasqui".
1925 — Nace en Loreto Fortunato Juárez.

Fortunato Juárez
1925 — Nace Lee van Cleef, actor de cine.
1925 — Concluye la vigencia del tratado de Versalles.
1927 — Se estrena Metrópolis, de Friz Lang, un clásico del cine.
1927 — Nace Rodolfo Walsh, periodista, escritor, dramaturgo y traductor.
1928 — Se funda la Liga Posadeña de Fútbol.
1935 — Es fusilado el cabo Paz en Santiago del Estero.
1938 — Nace en Salta, Teresa Alicia Leonardi Herrán, profesora de Filosofía, poetisa, militante de Derechos Humanos.
1941 — Nace Joan Báez, cantora folklórica.
1941 — Se estrena en Nueva York la obra Arsénico y encaje antiguo, pionera del humor negro.
1944 — Nace Hugo Moyano, dirigente gremial.

Hugo Moyano
1945 — Tropas norteamericanas desembarcan en Luzón, Filipinas.
1948 — Nace Alberto Samid, empresario y político.
1954 — Se presenta en Nueva York la primera calculadora con circuitos integrados
1967 — Fallece Waldo Frank.
1954 — Fallece Herminia Brumana, ensayista y feminista bonaerense.
1957 — Nace Aníbal Fernández, político.
1967 — Nace Claudio Paul Caniggia, futbolista, llamado el "Pájaro" o el "Hijo del Viento".
1969 — El avión Concorde hace su primer vuelo.
1972 — Se incendia el Queen Elizabeth, barco lujoso.
1996 — Cae un avión en el Zaire matando 300 personas.
2002 — Carlos Ménem califica a Eduardo Duhalde de inepto para el gobierno.
2004 — Fallece Enrique Pavón Pereyra en Buenos Aires.
2017 — Fallece el paraguayo Roberto Cabañas, quien en su etapa como futbolista profesional tuvo un paso destacado en Boca Juniors. Tenía 56 años.
2020 — China informa sobre la primera víctima fatal por coronavirus. Es un hombre de 61 años, cliente del mercado de Wuhan donde surgió el virus.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...