Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 9 de enero

La poetisa bandeña

En 1999 falleció Blanca Irurzun, poetisa y maestra bandeña

El 9 de enero de 1999 murió en Buenos Aires Blanca Lelia Irurzun, escritora, poetisa, artista plástica y maestra. Era hija de Bernardo Irurzun y Mercedes Salaberri de Irurzun, maestros que fundaron la Escuela Libertad, en La Banda, primera de su tipo en esa ciudad. Egresó como maestra de la escuela normal Manuel Belgrano a los 15 años.
Fue docente en la Escuela Libertad y luego de varios años de trabajo llegó a ser Inspectora de Escuelas Nacionales, cargo en el que se jubiló.
Durante sus funciones recorrió la provincia de Santiago del Estero, llegando a conocer íntimamente la vida de la gente humilde. Gran parte de su obra es un testimonio de sus impresiones y del amor que sentía por su tierra.
Tuvo una larga labor cultural y literaria. Fue miembro de La Brasa, fundadora de sociedades de escritores y artistas plásticos. Escribió cuentos y narraciones, ensayos, poesías, obras de teatro y artículos periodísticos. Colaboró con los diarios “La Capital” de Rosario, “El Independiente” de Salta, ”El Liberal” de Santiago del Estero y la revista ”Picada”. En sus muchas conferencias difundió la obra de los escritores de Santiago.
Recibió el primer premio de la Comisión Nacional de Cultura en 1942 por “Emoción y sentido de mis llanuras” y en reconocimiento a su trayectoria, el Gran Premio de Honor de la filial Santiago del Estero de la Sociedad Argentina de Escritores, en 1981.
Luego de contraer matrimonio con Miguel Gabarain en la década del 50, se trasladó a Buenos Aires desde donde escribió obras publicadas, como Luna Florecida en Blancos Astronautas y Cuentos Demorados.
Su poema más conocido es ”Los ojos de los niños”. El músico Horacio Banegas le puso música.
Había nacido en La Banda, el 11 de junio de 1910.

Más acontecimientos
1539 — Francisco Pizarro funda San Juan de la Frontera, en Perú, rebautizada como Ayacucho por Simón Bolívar.
1557 — Diego Hurtado de Mendoza nombra gobernador de Chile a su hijo.
1622 — Fallece la beata Alix Le Clerc, monja francesa, fundadora, junto con Pedro Fourier, de las Canonesas de San Agustín, de la Congregación de Nuestra Señora.
1665 — Fallece Pedro Fermat, matemático.
1709 — Termina el exilio de Robinson Crusoe.
1716 — En Tuama se condena a una india por bruja.
1740 — Juan López de Velasco da normas de gobierno.
1763 — Nace Manuel Abella, autor de un diccionario geográfico histórico.
1798 — Fallece Pedro Abarca de Bolea, conde de Aranda, ministro de Carlos III.
1806 — Es sepultado Horacio Nelson, el héroe de Trafalgar.
1810 — A la Bajada (Paraná) se le da categoría de villa.
1815 — Carlos de Alvear asume el cargo de Director Supremo del Río de la Plata en reemplazo de Gervasio Antonio Posadas.
1817 — El primer contingente del Ejército Libertador de Chile deja Mendoza rumbo a Coquimbo, en Chile, al mando de Juan Manuel Cabot.
1820 — Se subleva el Regimiento de Cazadores de los Andes, guarnición del Ejército de los Andes, secundados por un cuerpo de Dragones.
1822 — Se funda el banco de Descuentos, primer emisor de papel moneda.
1846. Lucio Mansilla cañonea al enemigo en el Tonelero. Había instalado baterías en el Paraná, y ataca un convoy de naves inglesas y francesas, protegido por buques de guerra. Si bien el convoy forzó el paso, sus naves tuvieron graves averías.
1848 — Muere Carolina, hermana de Guillermo Hérschel.
1864 — Por decreto de Taboada se crean 17 departamentos.
1878 — Fallece Víctor Manuel II.
1883 — Nace Ricardo Arancibia Rodríguez, en San Luis, músico, autor, compositor.
1900 — Se crea por ley el territorio de los Andes.
1902 — Es destituido Emilio Aceval, presidente del Paraguay.
1902 — Nace José María Escrivá de Balaguer.
1908 — Nace Simone de Beauvoir, escritora
1913 — Nace Richard Nixon.
1915 — La Unión Cívica Radical de Tucumán se divide en dos fracciones: la "azul", liderada por Ramón Paz Posse, conservadora; y la "roja", liderada por Juan Bascary.
1922 — Nace Víctor Abel Giménez, "el Vasco", integró “Tierra Querida" y fue recitador, actuando como "El Chasqui".
1925 — Nace en Loreto Fortunato Juárez.

Fortunato Juárez
1925 — Nace Lee van Cleef, actor de cine.
1925 — Concluye la vigencia del tratado de Versalles.
1927 — Se estrena Metrópolis, de Friz Lang, un clásico del cine.
1927 — Nace Rodolfo Walsh, periodista, escritor, dramaturgo y traductor.
1928 — Se funda la Liga Posadeña de Fútbol.
1935 — Es fusilado el cabo Paz en Santiago del Estero.
1938 — Nace en Salta, Teresa Alicia Leonardi Herrán, profesora de Filosofía, poetisa, militante de Derechos Humanos.
1941 — Nace Joan Báez, cantora folklórica.
1941 — Se estrena en Nueva York la obra Arsénico y encaje antiguo, pionera del humor negro.
1944 — Nace Hugo Moyano, dirigente gremial.

Hugo Moyano
1945 — Tropas norteamericanas desembarcan en Luzón, Filipinas.
1948 — Nace Alberto Samid, empresario y político.
1954 — Se presenta en Nueva York la primera calculadora con circuitos integrados
1967 — Fallece Waldo Frank.
1954 — Fallece Herminia Brumana, ensayista y feminista bonaerense.
1957 — Nace Aníbal Fernández, político.
1967 — Nace Claudio Paul Caniggia, futbolista, llamado el "Pájaro" o el "Hijo del Viento".
1969 — El avión Concorde hace su primer vuelo.
1972 — Se incendia el Queen Elizabeth, barco lujoso.
1996 — Cae un avión en el Zaire matando 300 personas.
2002 — Carlos Ménem califica a Eduardo Duhalde de inepto para el gobierno.
2004 — Fallece Enrique Pavón Pereyra en Buenos Aires.
2017 — Fallece el paraguayo Roberto Cabañas, quien en su etapa como futbolista profesional tuvo un paso destacado en Boca Juniors. Tenía 56 años.
2020 — China informa sobre la primera víctima fatal por coronavirus. Es un hombre de 61 años, cliente del mercado de Wuhan donde surgió el virus.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...