Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 9 de enero

La poetisa bandeña

En 1999 falleció Blanca Irurzun, poetisa y maestra bandeña

El 9 de enero de 1999 murió en Buenos Aires Blanca Lelia Irurzun, escritora, poetisa, artista plástica y maestra. Era hija de Bernardo Irurzun y Mercedes Salaberri de Irurzun, maestros que fundaron la Escuela Libertad, en La Banda, primera de su tipo en esa ciudad. Egresó como maestra de la escuela normal Manuel Belgrano a los 15 años.
Fue docente en la Escuela Libertad y luego de varios años de trabajo llegó a ser Inspectora de Escuelas Nacionales, cargo en el que se jubiló.
Durante sus funciones recorrió la provincia de Santiago del Estero, llegando a conocer íntimamente la vida de la gente humilde. Gran parte de su obra es un testimonio de sus impresiones y del amor que sentía por su tierra.
Tuvo una larga labor cultural y literaria. Fue miembro de La Brasa, fundadora de sociedades de escritores y artistas plásticos. Escribió cuentos y narraciones, ensayos, poesías, obras de teatro y artículos periodísticos. Colaboró con los diarios “La Capital” de Rosario, “El Independiente” de Salta, ”El Liberal” de Santiago del Estero y la revista ”Picada”. En sus muchas conferencias difundió la obra de los escritores de Santiago.
Recibió el primer premio de la Comisión Nacional de Cultura en 1942 por “Emoción y sentido de mis llanuras” y en reconocimiento a su trayectoria, el Gran Premio de Honor de la filial Santiago del Estero de la Sociedad Argentina de Escritores, en 1981.
Luego de contraer matrimonio con Miguel Gabarain en la década del 50, se trasladó a Buenos Aires desde donde escribió obras publicadas, como Luna Florecida en Blancos Astronautas y Cuentos Demorados.
Su poema más conocido es ”Los ojos de los niños”. El músico Horacio Banegas le puso música.
Había nacido en La Banda, el 11 de junio de 1910.

Más acontecimientos
1539 — Francisco Pizarro funda San Juan de la Frontera, en Perú, rebautizada como Ayacucho por Simón Bolívar.
1557 — Diego Hurtado de Mendoza nombra gobernador de Chile a su hijo.
1622 — Fallece la beata Alix Le Clerc, monja francesa, fundadora, junto con Pedro Fourier, de las Canonesas de San Agustín, de la Congregación de Nuestra Señora.
1665 — Fallece Pedro Fermat, matemático.
1709 — Termina el exilio de Robinson Crusoe.
1716 — En Tuama se condena a una india por bruja.
1740 — Juan López de Velasco da normas de gobierno.
1763 — Nace Manuel Abella, autor de un diccionario geográfico histórico.
1798 — Fallece Pedro Abarca de Bolea, conde de Aranda, ministro de Carlos III.
1806 — Es sepultado Horacio Nelson, el héroe de Trafalgar.
1810 — A la Bajada (Paraná) se le da categoría de villa.
1815 — Carlos de Alvear asume el cargo de Director Supremo del Río de la Plata en reemplazo de Gervasio Antonio Posadas.
1817 — El primer contingente del Ejército Libertador de Chile deja Mendoza rumbo a Coquimbo, en Chile, al mando de Juan Manuel Cabot.
1820 — Se subleva el Regimiento de Cazadores de los Andes, guarnición del Ejército de los Andes, secundados por un cuerpo de Dragones.
1822 — Se funda el banco de Descuentos, primer emisor de papel moneda.
1846. Lucio Mansilla cañonea al enemigo en el Tonelero. Había instalado baterías en el Paraná, y ataca un convoy de naves inglesas y francesas, protegido por buques de guerra. Si bien el convoy forzó el paso, sus naves tuvieron graves averías.
1848 — Muere Carolina, hermana de Guillermo Hérschel.
1864 — Por decreto de Taboada se crean 17 departamentos.
1878 — Fallece Víctor Manuel II.
1883 — Nace Ricardo Arancibia Rodríguez, en San Luis, músico, autor, compositor.
1900 — Se crea por ley el territorio de los Andes.
1902 — Es destituido Emilio Aceval, presidente del Paraguay.
1902 — Nace José María Escrivá de Balaguer.
1908 — Nace Simone de Beauvoir, escritora
1913 — Nace Richard Nixon.
1915 — La Unión Cívica Radical de Tucumán se divide en dos fracciones: la "azul", liderada por Ramón Paz Posse, conservadora; y la "roja", liderada por Juan Bascary.
1922 — Nace Víctor Abel Giménez, "el Vasco", integró “Tierra Querida" y fue recitador, actuando como "El Chasqui".
1925 — Nace en Loreto Fortunato Juárez.

Fortunato Juárez
1925 — Nace Lee van Cleef, actor de cine.
1925 — Concluye la vigencia del tratado de Versalles.
1927 — Se estrena Metrópolis, de Friz Lang, un clásico del cine.
1927 — Nace Rodolfo Walsh, periodista, escritor, dramaturgo y traductor.
1928 — Se funda la Liga Posadeña de Fútbol.
1935 — Es fusilado el cabo Paz en Santiago del Estero.
1938 — Nace en Salta, Teresa Alicia Leonardi Herrán, profesora de Filosofía, poetisa, militante de Derechos Humanos.
1941 — Nace Joan Báez, cantora folklórica.
1941 — Se estrena en Nueva York la obra Arsénico y encaje antiguo, pionera del humor negro.
1944 — Nace Hugo Moyano, dirigente gremial.

Hugo Moyano
1945 — Tropas norteamericanas desembarcan en Luzón, Filipinas.
1948 — Nace Alberto Samid, empresario y político.
1954 — Se presenta en Nueva York la primera calculadora con circuitos integrados
1967 — Fallece Waldo Frank.
1954 — Fallece Herminia Brumana, ensayista y feminista bonaerense.
1957 — Nace Aníbal Fernández, político.
1967 — Nace Claudio Paul Caniggia, futbolista, llamado el "Pájaro" o el "Hijo del Viento".
1969 — El avión Concorde hace su primer vuelo.
1972 — Se incendia el Queen Elizabeth, barco lujoso.
1996 — Cae un avión en el Zaire matando 300 personas.
2002 — Carlos Ménem califica a Eduardo Duhalde de inepto para el gobierno.
2004 — Fallece Enrique Pavón Pereyra en Buenos Aires.
2017 — Fallece el paraguayo Roberto Cabañas, quien en su etapa como futbolista profesional tuvo un paso destacado en Boca Juniors. Tenía 56 años.
2020 — China informa sobre la primera víctima fatal por coronavirus. Es un hombre de 61 años, cliente del mercado de Wuhan donde surgió el virus.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...