Ir al contenido principal

1903 CALENDARIO NACIONAL Ocampo

Silvina Ocampo

El 28 de julio de 1903 nace Silvina Ocampo, escritora, cuentista y poetisa, casada con Adolfo Bioy Casares

El 28 de julio de 1903 nació Silvina Inocencia Ocampo, en Buenos Aires. Fue una escritora, cuentista y poetisa. Su primer libro, "Viaje olvidado," se publicó en 1937, mientras que su último trabajo, "Las repeticiones," salió a la luz póstumamente en 2006. Antes de dedicarse plenamente a la escritura, se destacó como artista plástica, habiendo estudiado pintura y dibujo en París bajo la tutela de Fernand Léger y Giorgio De Chirico, precursores del surrealismo.
Considerada una de las figuras más importantes de la literatura argentina del siglo XX, recibió numerosos galardones, como el Premio Municipal de Literatura en 1954, el Premio Nacional de Poesía en 1962, el Gran Premio de Honor de la SADE en 1992 y el Premio Konex en 1984.
Nacida en una familia de alta burguesía, creció en una casa en la calle Viamonte de Buenos Aires como la menor de seis hermanas. Gracias a su posición social, recibió una educación trilingüe con institutrices francesas e inglesas, así como profesores de castellano e italiano. Esta formación influyó en su escritura.
Su familia, de ascendencia distinguida y vinculada a la política y la ganadería, tenía en su árbol genealógico a figuras históricas como José de Ocampo, gobernador del Cuzco, y Juan Martín de Pueyrredón, director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Durante su infancia vivió una existencia solitaria, acompañada principalmente por trabajadores domésticos, como sostiene la crítica Patricia Nisbet Klingenberg. Lo más significativo de su juventud, como el matrimonio de su hermana Victoria y la muerte de su hermana Clara, tuvieron un profundo impacto en su vida y escritura.
En 1908, viajó por primera vez a Europa con su familia y más tarde estudió dibujo en París. Entre sus amigos estaba el escritor Ítalo Calvino, que prologó algunos de sus cuentos. De regreso a Buenos Aires, trabajó junto a Norah Borges y María Rosa Oliver, y participó en exposiciones artísticas. En 1931, se unió al grupo fundador de la revista Sur, aunque no tuvo un papel preponderante en las decisiones editoriales.
En 1932, conoció a Adolfo Bioy Casares, con quien se casó en 1940. La relación fue compleja y marcada por las infidelidades de Bioy. Algunos autores han retratado a Ocampo como víctima, aunque otros, como Ernesto Montequin, sostienen que ella tuvo una vida amorosa plena y que la relación con Bioy también la inspiraba.
Publicó su primer libro de cuentos, "Viaje olvidado," en 1937, obra que inicialmente recibió críticas mixtas. Sin embargo, con el tiempo, se convirtió en un texto fundamental en su carrera. Colaboró con Borges y Bioy en antologías como "Antología de la literatura fantástica" y "Antología poética argentina." En 1942, publicó dos poemarios y alternó entre la narrativa y la poesía a lo largo de su carrera.
En 1948, publicó "Autobiografía de Irene," un libro de cuentos influido por Borges y Bioy, aunque no tuvo mucha repercusión en su momento. A finales de los años 50, alcanzó reconocimiento con "La furia," considerado el punto culminante de su estilo.
La década de 1960 fue menos activa editorialmente, pero en los años 70 publicó varias obras, como poemarios y cuentos infantiles. Sus últimos libros, "Y así sucesivamente" y "Cornelia frente al espejo," aparecieron antes de que el Alzheimer afectara su capacidad creativa.
Murió en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1993, a los 90 años, y fue sepultada en el cementerio de la Recoleta.
Tras su muerte se publicaron varios volúmenes con textos inéditos, como "Invenciones del recuerdo" y "Las repeticiones." Su obra se destaca por su inagotable imaginación y atención a las inflexiones del lenguaje. En "Viaje olvidado," se advierte su habilidad lingüística influida por el surrealismo. Sus cuentos posteriores, como "Autobiografía de Irene" y "La furia," muestran una estructura más tradicional y un estilo más desarrollado.
A pesar de su aparente indiferencia hacia la política, la época y el contexto social influyeron en su escritura. Su obra es reconocida por su aguda atención al lenguaje y su capacidad para transformar lo cotidiano en fantástico, utilizando un lenguaje cultivado que disfraza con la inocencia de un niño.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...