Ir al contenido principal

1903 CALENDARIO NACIONAL Ocampo

Silvina Ocampo

El 28 de julio de 1903 nace Silvina Ocampo, escritora, cuentista y poetisa, casada con Adolfo Bioy Casares

El 28 de julio de 1903 nació Silvina Inocencia Ocampo, en Buenos Aires. Fue una escritora, cuentista y poetisa. Su primer libro, "Viaje olvidado," se publicó en 1937, mientras que su último trabajo, "Las repeticiones," salió a la luz póstumamente en 2006. Antes de dedicarse plenamente a la escritura, se destacó como artista plástica, habiendo estudiado pintura y dibujo en París bajo la tutela de Fernand Léger y Giorgio De Chirico, precursores del surrealismo.
Considerada una de las figuras más importantes de la literatura argentina del siglo XX, recibió numerosos galardones, como el Premio Municipal de Literatura en 1954, el Premio Nacional de Poesía en 1962, el Gran Premio de Honor de la SADE en 1992 y el Premio Konex en 1984.
Nacida en una familia de alta burguesía, creció en una casa en la calle Viamonte de Buenos Aires como la menor de seis hermanas. Gracias a su posición social, recibió una educación trilingüe con institutrices francesas e inglesas, así como profesores de castellano e italiano. Esta formación influyó en su escritura.
Su familia, de ascendencia distinguida y vinculada a la política y la ganadería, tenía en su árbol genealógico a figuras históricas como José de Ocampo, gobernador del Cuzco, y Juan Martín de Pueyrredón, director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Durante su infancia vivió una existencia solitaria, acompañada principalmente por trabajadores domésticos, como sostiene la crítica Patricia Nisbet Klingenberg. Lo más significativo de su juventud, como el matrimonio de su hermana Victoria y la muerte de su hermana Clara, tuvieron un profundo impacto en su vida y escritura.
En 1908, viajó por primera vez a Europa con su familia y más tarde estudió dibujo en París. Entre sus amigos estaba el escritor Ítalo Calvino, que prologó algunos de sus cuentos. De regreso a Buenos Aires, trabajó junto a Norah Borges y María Rosa Oliver, y participó en exposiciones artísticas. En 1931, se unió al grupo fundador de la revista Sur, aunque no tuvo un papel preponderante en las decisiones editoriales.
En 1932, conoció a Adolfo Bioy Casares, con quien se casó en 1940. La relación fue compleja y marcada por las infidelidades de Bioy. Algunos autores han retratado a Ocampo como víctima, aunque otros, como Ernesto Montequin, sostienen que ella tuvo una vida amorosa plena y que la relación con Bioy también la inspiraba.
Publicó su primer libro de cuentos, "Viaje olvidado," en 1937, obra que inicialmente recibió críticas mixtas. Sin embargo, con el tiempo, se convirtió en un texto fundamental en su carrera. Colaboró con Borges y Bioy en antologías como "Antología de la literatura fantástica" y "Antología poética argentina." En 1942, publicó dos poemarios y alternó entre la narrativa y la poesía a lo largo de su carrera.
En 1948, publicó "Autobiografía de Irene," un libro de cuentos influido por Borges y Bioy, aunque no tuvo mucha repercusión en su momento. A finales de los años 50, alcanzó reconocimiento con "La furia," considerado el punto culminante de su estilo.
La década de 1960 fue menos activa editorialmente, pero en los años 70 publicó varias obras, como poemarios y cuentos infantiles. Sus últimos libros, "Y así sucesivamente" y "Cornelia frente al espejo," aparecieron antes de que el Alzheimer afectara su capacidad creativa.
Murió en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1993, a los 90 años, y fue sepultada en el cementerio de la Recoleta.
Tras su muerte se publicaron varios volúmenes con textos inéditos, como "Invenciones del recuerdo" y "Las repeticiones." Su obra se destaca por su inagotable imaginación y atención a las inflexiones del lenguaje. En "Viaje olvidado," se advierte su habilidad lingüística influida por el surrealismo. Sus cuentos posteriores, como "Autobiografía de Irene" y "La furia," muestran una estructura más tradicional y un estilo más desarrollado.
A pesar de su aparente indiferencia hacia la política, la época y el contexto social influyeron en su escritura. Su obra es reconocida por su aguda atención al lenguaje y su capacidad para transformar lo cotidiano en fantástico, utilizando un lenguaje cultivado que disfraza con la inocencia de un niño.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...