Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Santiagueño

CONSEJO Matar literalmente

Las manos que escriben el cuento "Sugería lavarse las manos, antes de acometer la tarea, pues las manchas de sangre que podrían haber quedado entre los dedos..." Luis Roque Ruiz Alagastino, escritor santiagueño entregaba a sus alumnos lo que llamaba un sabio consejo para redactar un buen cuento. Fue un tiempo antes de que decidiera probar que sus teorías sobre la literatura estaban en lo cierto y cayera en la trampa que en sus palabras le habían tendido. En los talleres de escritura que impartía en la sala, al lado de la cocina de su ruinosa casa, recomendaba tomar un cuchillo de cocina mal afilado, oxidado y mellado, matar una vecina, regresar lo más tranquilamente posible, secar la sangre fresca en un repasador, luego sentarse en una silla cómoda y pelar una manzana con la misma arma. Una vez terminado el temblor de las manos, comenzar con el relato en una computadora cercana. En esa parte solía recordar, con una sonrisa, el poema del Mío Cid, en la parte que dice: “Mátent...

TERRUÑO Qué hacer para sentirse santiagueño

Paisaje del Dulce Algunas cosas que se deben hacer antes de crepar, al menos una vez, en una provincia que abre sus puertas al mundo Cualquiera es santiagueño, basta que su madre haya estado en suelo de la provincia el día que lo parió para que adquiera la ciudadanía. Pero el verdadero santiagueño, el que lleva el terruño en la sangre es el que ha tenido ciertas experiencias que son, por definición, únicas, personales, intransferibles e insuperables. Pero, ¿qué recomendaría un santiagueño a alguien de otra provincia para que sienta en la piel lo que significa ser un santiagueño de verdad? A continuación, va una lista no exhaustiva sino solamente indicativa, de lo que se debe hacer al menos una vez en la vida, para sentirse local en una provincia que abre sus puertas a todo el mundo. Uno. Comer un sangüi de milanesa de Pipe en el mercado Armonía. No vengan con eso de que los sangüi de milanesa de Tucumán son mejores, porque no son, para empezar, le agregan la lechuga y el tomate por ar...

FRANQUICIA El Hornito Santiagueño

El Hornito Santiagueño La empresa de una familia loretana quiere convertirse en el "McDonald's de las empanadas" en el mundo Por Julieta Romanazzi en Info Franquicias Lo que comenzó como un emprendimiento familiar en barrio Poeta Lugones, en Córdoba, hoy es una de las franquicias más exitosas de la Argentina. El Hornito Santiagueño, que nació en plena crisis del 2001, convirtió un modesto horno de barro en un modelo de negocios que no para de crecer. Ya tiene 86 locales en todo el país, un ambicioso plan de expansión y un firme objetivo: convertirse en el "McDonald's de las empanadas" en el mundo. La familia fundadora, de apellido Suárez, y oriunda de Loreto, Santiago del Estero, llegó a Córdoba en el 2001 con un horno de barro y muchas ganas de trabajar. Comenzaron vendiendo solo empanadas de carne de vaca, y con el tiempo ampliaron su oferta, llegando a tener hoy más de 30 variedades. Desde su primera franquicia en el 2014, la marca no dejó de expandirse. ...

SANTUCHO Un nacionalista revolucionario

A la derecha Santucho en la Librería Dimensión con, entre otros, Horacio Rava Francisco René Santucho tuvo su primera detención política por haber puesto una bomba de nafta en el Partido Comunista *Por Julio Carreras Francisco René Santucho fue el fundador del Frente Indoamericano Revolucionario y Popular. De origen nacionalista, su primera detención política fue por haber atentado con bombas de nafta contra un local del Partido Comunista. Es que en su concepción veía como tan enemigos a los soviéticos -a quienes imputaba haber traicionado al pueblo ruso-, como a los imperialistas, ingleses o norteamericanos. Dicha concepción rigió básicamente los fundamentos del FRIP, desde sus orígenes, a finales de los 50, hasta los primeros años de la siguiente década. Hacia 1964, la organización -que se había expandido hacia Tucumán-, comenzó un paulatino giro hacia las ideas marxistas. Que ya no se detendría. Durante el período en que Francisco René ejercía un liderazgo efectivo sobre el FRIP, es...

DICCIONARIO Cómo habla el santiagueño exquisito

La corrección de la incorrección Hay voces que eran comunes antaño y de un día para el otro pasaron a ser malas palabras, desterradas del habla culta Un diccionario del santiagueño exquisito debería ignorar la simple palabra agua, pues agua del caño, agua fresquita, agua de tinajón, agua de lluvia, son todas invenciones de un pasado al que nadie quiere volver. Lo moderno es nombrarla como “líquido elemento”, “masa hídrica”, “elemento hídrico”, “agua mineral” o “agua mineral sin gas”. El mundo se complica de manera sutil, y es más cómodo nombrar con difíciles rodeos lo que antes tenía vocablos fáciles que lo identificaban. O usted no ha sentido nunca hablar de “conjunto de niños en edad escolarizada” para nombrar a quienes antiguamente se nombraba simple y sencillamente como alumnos. Quizás nunca se sabrá por qué alumno se convirtió en mala palabra, pero es difícil hallarla en el habla común de los burócratas. El almacén es “súper” o más ´fashion´ todavía, “híper”. Pero, oiga, todos son...

TEMPERATURA El calor y los mentirosos

El termómetro también miente Hay un tema de conversación recurrente y constante, durante todo el año, entre los santiagueños: pase y vea El calor es un tema de conversación recurrente durante todo el año, haga la temperatura que sea, no importa. No hay otra charla que a los santiagueños les entusiasme más que el calor, el calor, el calor. Un caso, ayer, sábado, el día estuvo agradable, la mínima fue de 23 grados y la máxima de 33, ¿algo para comentar?, supuestamente nada. Pero no hubo un santiagueño que no recordara que el termómetro marcó 43 grados el día anterior y la sensación térmica anduvo por los 47. Pero, paradójicamente, el centro de la ciudad estaba vacío y hasta hubo uno que otro con la campera puesta, como llamando a los mil fuegos del Averno. Con quien cruzara usted ayer en la calle, el primer comentario iba a ser el calor de anteayer, nadie dijo: —Qué hermoso día que hace hoy. Si se acotaba: —Disfrutá hoy, hermano, que está lindo. Amenazaban: —Pero, esperá y ya vas a ver m...

LEYENDA Esquinero sin historia

Cargando el camión con postes “Después, un viaje en camión rumbo al sur y finalmente fui plantado en medio de esta pampa bárbara, en la esquina de un campo cualquiera, para marcar la última frontera de las vacas” Todos tienen su leyenda, la pequeña hormiga, el chancho del monte, el uturungu, el yuto, el hualo, yo también exijo la mía: soy el fuerte poste esquinero, el que aguanta dos tiradas de alambre, una de cada lado, con cinco hilos pechando al mismo tiempo. Mi trabajo está hecho solamente de paciencia y fuerza bruta. Plantado en el campo bárbaro, con cerca de la mitad de mi cuerpo en la tierra, espero sin ganas, pero con fuerza, un futuro que nunca va a llegar. Fui un quebracho creciendo fuerte, llegué a ser el techo del bosque, florecí a destiempo, para proteger a las demás plantas en su crecimiento natural. Desde mi alta copa vi crecer el resto de un mar verde que se extendía hasta más allá de lo que daba el ojo, oleaje que se agitaba con el viento o temeroso madero mirando nace...

FEMINISMO En defensa de la Catedral

El templo, en una transparencia sobre la calle Libertad Los humildes, sin hacer alharaca, sin grandilocuencia ni vanos discursos, siempre eligen tener sus hijos, no se les pasa por la cabeza matarlos Sucedió en Santiago el 8 de marzo del año pasado, Día Internacional de la Mujer, en la plaza Libertad de Santiago del Estero. Si bien fue hace mucho, vale la pena recordarlo, para marcar la obra de teatro que representan a veces grupos antagónicos e irreconciliables. Como todos los años, se iban a reunir las feministas santiagueñas a dar el presente, enarbolar sus consignas para tener el mismo tratamiento que los hombres en los trabajos, recibir igual paga por el mismo trabajo, blandir el derecho a matar a sus chicos nonatos en su propio vientre y enarbolar la libertad sexual de la que actualmente gozan, desnudando quizás una parte de su cuerpo o quizás algo más. En la Argentina al menos, lo hacen frente a las catedrales católicas. Nunca eligen un templo evangélico, eso que los evangélicos...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 25 de noviembre

Frías participó de las reuniones En 1831 falleció Félix Ignacio Frías que, entre otras actividades fue asambleísta del año XIII El 25 de noviembre de 1831 murió Félix Ignacio Frías, asambleísta santiagueño del año XIII e integrante del Congreso que sancionó la Constitución de 1826, abogado y legislador santiagueño, que figuró ampliamente en el escenario político de la época. Fue padre del estadista Félix Frías. Nació en Santiago el 31 de marzo de 1787, hijo del maestre de campo José de Frías y Suárez de Cantillana y de Casilda Araujo e Ibáñez.​ Hizo sus primeros estudios en el colegio de Monserrat de Córdoba y siguió luego estudiando en la Universidad de Córdoba. Pasó luego a Charcas. En agosto de 1807 se recibió de bachiller en cánones en la Universidad de Chuquisaca y en julio de 1809 se doctoró en la Academia Carolina. Volvió para dedicarse a una chacra heredada en La Rioja y se dedicó a la cría de cabras, a la elaboración de aceitunas y al cultivo de la vid. Sus ventas de ganado s...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 18 de junio

El santiagueño estuvo en Paraná cuando se sancionó la Constitución Nacional En 1906 murió el santiagueño Fenelón Lezama, que fuera secretario de Urquiza luego de Caseros El 18 de junio de 1906, murió Fenelón Lezama, que había sido secretario de Urquiza. Fue un político y comerciante santiagueño, que se destacó luego de la Batalla de Caseros. Nació en Santiago del Estero, en 1832m era hijo de José Lezama y Eugenia Olivera. De joen vivió algunos años en la ciudad de Buenos Aires, dedicado al comercio, una actividad que, por el crecimiento de la riqueza ganadera, resultaba muy lucrativa en la década de 1840. Al comenzar la década siguiente se fue a vivir a Tucumán y siguió con sus negocios. En 1852, luego de la Batalla de Caseros, se trasladó a Paraná, convirtiéndose en secretario de Justo José de Urquiza, presidente de la recién creada Confederación Argentina. Terminada la batalla de Pavón, en 1861, cuando por la defección de Urquiza, Buenos Aires se impone al gobierno de Paraná, y se pr...

PERSONALIDAD Guillermo Renzi

El biografiado Guillermo Renzi fue el propulsor del gran desarrollo del negocio de los cines, tanto en en Tucumán como en el resto del norte. Fundó la Compañía Cinematográfica del Norte. Nació en Italia, se radicó en Santiago del Estero y murió en Buenos Aires, en 1953. Por Alberto Horacio Elsinger* "Solo triunfa en el mundo quien se levanta y busca a las circunstancias, creándolas si no las encuentra". La frase de George Bernard Shaw, escritor, crítico y activista político irlandés, define la personalidad del empresario italo-argentino y santiagueño -por adopción- Guillermo Renzi. El pionero de las proyecciones cinematográficas al aire libre, en la segunda década del siglo pasado, y propulsor del gran desarrollo del negocio cinematográfico no sólo en esta provincia sino también en el norte, construyó un auténtico emporio a partir de esa exhibiciones a la intemperie. De Rímini a la "Madre de Ciudades" Sin embargo, el concepto del literato irlandés -ganador del Nobel...

RAZONES Por qué soy folklorista

El autor en su elemento Por Juan Carlos Carabajal Esencialmente por mi condición de santiagueño que lleva en la sangre el mandato de mis mayores y de la gente que habita en esta tierra bendita. Por la emoción que me produce cuando escucho a Juanita Simón y a sus hermanos, a don Sixto hablando el dulce idioma quichua y a su violín desgranando melodías centenarias y Carlos y Graciela Carabajal cantando la vidala “Te hei vuelto a ver”. Soy folklorista porque desde mi tierna infancia escuché en una radio a batería a don Eduardo Falú tocar “La cuartelera” y a don Atahualpa cantar “El arriero” y a los músicos del pueblito El Pértigo interpretar algún chamamecito retozón para que bailara la paisanada. De vez en cuando aparecía don Leandro Mansilla con su guitarra y me asombraba cantando la chacarera del Mishky Mayu. Un día vino un paisano de la capital, pidió una guitarra y cantó el tema que estaba de moda: la zamba “Qué lindo se ha puesto el pago” de don Manuel Jugo. Escena inolvidable que c...

PERSONALIDAD Carlos Abregú Virreira

Carlos Abregú Virreira Escritor y periodista santiagueño, perteneció a "Los Inmortales" y "La  Brasa" Tomás de Lara* Carlos Abregú Virreira, poeta, escritor y periodista santiagueño, nació el 25 de agosto de 1896 y se inició en las letras en Añatuya, donde publicó en 1915 su primer libro de versos “De Alma y de Carne” y al año siguiente “La Oración”, un poema escénico que confirmó su irrefrenable vocación artística. En Santiago del Estero, perteneció a los grupos literarios “La Brasa” y “Los Inmortales”. De aquella época -en que ejercía el periodismo-, son “Sonatinas Provincianas”, “El Amor Irremediable”, “El Amor Múltiple”, “La Pastora Divina”, y otros títulos que figuran en la lista de obras del autor. En 1930 se trasladó a Buenos Aires e ingresó en la redacción del diario “Crítica”, donde muy pronto se destacó como periodista de garra. Con posterioridad se incorporó a “Noticias Gráficas” y luego “Democracia”. Su actuación pública fue dilatada. Formó parte de la A...