Ir al contenido principal

CONSEJO Matar literalmente

Las manos que escriben el cuento

"Sugería lavarse las manos, antes de acometer la tarea, pues las manchas de sangre que podrían haber quedado entre los dedos..."

Luis Roque Ruiz Alagastino, escritor santiagueño entregaba a sus alumnos lo que llamaba un sabio consejo para redactar un buen cuento. Fue un tiempo antes de que decidiera probar que sus teorías sobre la literatura estaban en lo cierto y cayera en la trampa que en sus palabras le habían tendido.
En los talleres de escritura que impartía en la sala, al lado de la cocina de su ruinosa casa, recomendaba tomar un cuchillo de cocina mal afilado, oxidado y mellado, matar una vecina, regresar lo más tranquilamente posible, secar la sangre fresca en un repasador, luego sentarse en una silla cómoda y pelar una manzana con la misma arma. Una vez terminado el temblor de las manos, comenzar con el relato en una computadora cercana.
En esa parte solía recordar, con una sonrisa, el poema del Mío Cid, en la parte que dice: “Mátente por las aradas, // no en camino ni en poblado; // con cuchillos cachicuernos, // no con puñales dorados; // sáquente el corazón vivo, // por el derecho costado”. Se reía luego, poniendo los ojos en blanco, como si estuviera viendo la escena, según declaró una alumna cuando le consultó el juez.
Sugería lavarse las manos, antes de acometer la tarea, pues las manchas de sangre que podrían haber quedado entre los dedos, es posible que ensuciaran el papel, en caso de que escribieran a mano o las teclas de la computadora, si preferían ser tecnológicos.
“Hay que ser apasionado, ardiente, vehemente”, planteaba en sus clases y agregaba que, así como no era posible amar lo desconocido, tampoco había que aventurarse a escribir sobre asuntos sospechados o imaginados. “Anímense, experimenten en carne propia los avatares de la vida y luego, cuando regresen a sus hogares, descríbanlo como quieran, ya sea con lujo de detalles u ocultando datos fundamentales que darán a conocer la final del relato o retendrán para ustedes mismos, porque de otra manera alguien podría descubrirlos”.
De joven había militado fervientemente en una asociación de escritores que daban una importancia capital a una poética de tipo literal, de forma que, jamás se permitían redactar un cuento si no era verdad del principio al fin. Para sus narraciones se nutrían de las crónicas policiales de los diarios. Algunos, los más osados, revisaban los expedientes de Tribunales, con el único fin de exponer con más crudeza los avatares de la vida, la muerte y las casi infinitas posibilidades que caben entre estos dos términos.
Unos cuantos, sin embargo, se separaron del grupo para, sostenían, sentir en carne propia los avatares propios de la vida y, de esa manera, plasmarlos en un relato, de forma más convincente. En los círculos literarios santiagueños los llamaron los ultras, porque habían llevado lo literal de la vida, a su máxima expresión. Entre ellos Ruiz Alagastino era uno de los más fervientes defensores de esta corriente extrema del pensamiento.
Cuando se allanó su casa, luego del feo asunto de la maestra que dijo haber hallado muerta en la puerta de su casa cuando volvió de comprar el pan, la policía halló en su computadora un escrito que decía: “Nunca había sentido un cosquilleo así en el cuerpo”. En el juicio confesó que solamente quería seguir tecleando, para formar palabras, que luego serían frases y oraciones y al final conformarían un bonito cuadro de una narración perfecta, pero para eso debía seguir libre. Ante el tribunal, que lo oía con curiosidad, sostuvo que cuando llegara a la página treinta o cuarenta, borraría lo escrito, pensaría en otro argumento y comenzaría de nuevo. También arguyó que debía seguir en libertad, por el bien de la literatura comarcana más que por su propia comodidad.
Al cabo de dos o tres años en la cárcel, envió su primer cuento hecho y derecho a un concurso, se titulaba: “La celda vacía”. Lejos de rechazarlo el jurado consideró que merecía el primer premio. Pero al abrir el sobre en que debía consignar su nombre y apellido, pues lo había mandado con un seudónimo, se dieron con que no había consignado sus datos.
Para que le concedieran la libertad anticipada prometió que nunca más escribiría.
Ojalá haya cumplido.
Juan Manuel Aragón
A 7 de Abril del 2025, en Bajo Hondo. Buscando el maneador,
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...