Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 25 de noviembre

Frías participó de las reuniones

En 1831 falleció Félix Ignacio Frías que, entre otras actividades fue asambleísta del año XIII


El 25 de noviembre de 1831 murió Félix Ignacio Frías, asambleísta santiagueño del año XIII e integrante del Congreso que sancionó la Constitución de 1826, abogado y legislador santiagueño, que figuró ampliamente en el escenario político de la época. Fue padre del estadista Félix Frías.
Nació en Santiago el 31 de marzo de 1787, hijo del maestre de campo José de Frías y Suárez de Cantillana y de Casilda Araujo e Ibáñez.​
Hizo sus primeros estudios en el colegio de Monserrat de Córdoba y siguió luego estudiando en la Universidad de Córdoba. Pasó luego a Charcas. En agosto de 1807 se recibió de bachiller en cánones en la Universidad de Chuquisaca y en julio de 1809 se doctoró en la Academia Carolina. Volvió para dedicarse a una chacra heredada en La Rioja y se dedicó a la cría de cabras, a la elaboración de aceitunas y al cultivo de la vid. Sus ventas de ganado se extendieron a través de consignatarios a varias provincias.
Cuando los ingleses invadieron Buenos Aires se sumó a las milicias. Adhirió al movimiento por la emancipación y fue auditor de guerra del Ejército del Norte comandado por Manuel Belgrano.​
Representó a Santiago en la Asamblea del Año XIII y se radicó en Buenos Aires. Se casó el 22 de mayo de 1814 con Luisa Molina Villafañe, con quien tuvo 12 hijos, entre ellos Luis, Félix Gregorio, Estanislao, José Miguel e Indalecia Josefa de Frías Molina.​
Los nombraron secretario del Cabildo de Buenos Aires y en 1815 fue le encargaron transmitir a Carlos María de Alvear, acantonado en Olivos, el pedido de que cesara su resistencia, presentara su renuncia y aceptara el salvoconducto que se le ofrecía.
En 1813 Manuel Belgrano había donado el premio por sus victorias en el norte para ser destinado a la creación de escuelas en varias provincias, una de ellas a Santiago, y ese año el gobierno nacional transfirió 200 pesos, pero los aportes se suspendieron, por lo que el 17 de mayo de 1819 el cabildo santiagueño le extendió un poder para cobrar el saldo pero ya el 10 de junio éste manifestó al cabildo que era imposible el cobro en razón de la situación fiscal, comprometida por los gastos de defensa.
Intentó al menos conseguir la concesión de una propiedad estatal que pudiera producir por arrendamiento un monto cercano a los quinientos pesos anuales necesarios para la escuela, pero no lo logró.​
Representó a la provincia en el Congreso Constituyente que comenzó a sesionar en diciembre de 1824 y era su vicepresidente cuando en 1826, se aprobó la Constitución unitaria, partido al que Frías adhería.
Integró la comisión de hacienda que estudió la creación del Banco Nacional y dio su voto al proyecto. El 2 de agosto de 1828 pasó a integrar el directorio del Banco de Descuentos de la Provincia, incorporado luego al Banco Nacional.​
Luego de que volcara el carruaje, cuando volvía de su estancia Fortín de Ayacucho, murió en Buenos Aires el 25 de noviembre de 1831. Fue enterrado en Luján, pero en 1836 sus restos fueron trasladados al Cementerio de la Recoleta.

Más recordaciones
1851—Asume la gobernación de Santiago Manuel Taboada.
1938—Juan Baigorri Velar envía un informe, desde Pinto.
1970—Nace Colonia Simbolar, en el departamento Robles.
1988—Comienza a funcionar el museo Rincón de Atacama, de Las Termas.
2016—El secretario de Derechos Humanos de la provincia Hugo Figueroa, dice: "El hecho de que existan peones golondrinas es un drama social".
2017—En el templo de Santo Domingo se presenta un sábado coral, ciclo de conciertos que comenzó en setiembre.
2019—Fuerte tormenta azota La Banda y la comuna llega en auxilio de la gente tarde y mal.
2019—La tormenta destruye el edificio de la cooperativa Alcaparras Argentinas, que se encarga de clonar árboles en extinción.
2020—Fallece Aldo Gavícola, médico reconocido.
2020—Inauguran área Clínica Covid en el hospital Regional.
2020—En homenaje a Diego Maradona, muerto es día, el club Mitre enciende las luces de su estadio, de 10 a 10 y 10 de la noche.
2021—El ministro Atilio Chara analiza con diputados provinciales el proyecto de Ley del Presupuesto para el año siguiente.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...