Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 25 de noviembre

Frías participó de las reuniones

En 1831 falleció Félix Ignacio Frías que, entre otras actividades fue asambleísta del año XIII


El 25 de noviembre de 1831 murió Félix Ignacio Frías, asambleísta santiagueño del año XIII e integrante del Congreso que sancionó la Constitución de 1826, abogado y legislador santiagueño, que figuró ampliamente en el escenario político de la época. Fue padre del estadista Félix Frías.
Nació en Santiago el 31 de marzo de 1787, hijo del maestre de campo José de Frías y Suárez de Cantillana y de Casilda Araujo e Ibáñez.​
Hizo sus primeros estudios en el colegio de Monserrat de Córdoba y siguió luego estudiando en la Universidad de Córdoba. Pasó luego a Charcas. En agosto de 1807 se recibió de bachiller en cánones en la Universidad de Chuquisaca y en julio de 1809 se doctoró en la Academia Carolina. Volvió para dedicarse a una chacra heredada en La Rioja y se dedicó a la cría de cabras, a la elaboración de aceitunas y al cultivo de la vid. Sus ventas de ganado se extendieron a través de consignatarios a varias provincias.
Cuando los ingleses invadieron Buenos Aires se sumó a las milicias. Adhirió al movimiento por la emancipación y fue auditor de guerra del Ejército del Norte comandado por Manuel Belgrano.​
Representó a Santiago en la Asamblea del Año XIII y se radicó en Buenos Aires. Se casó el 22 de mayo de 1814 con Luisa Molina Villafañe, con quien tuvo 12 hijos, entre ellos Luis, Félix Gregorio, Estanislao, José Miguel e Indalecia Josefa de Frías Molina.​
Los nombraron secretario del Cabildo de Buenos Aires y en 1815 fue le encargaron transmitir a Carlos María de Alvear, acantonado en Olivos, el pedido de que cesara su resistencia, presentara su renuncia y aceptara el salvoconducto que se le ofrecía.
En 1813 Manuel Belgrano había donado el premio por sus victorias en el norte para ser destinado a la creación de escuelas en varias provincias, una de ellas a Santiago, y ese año el gobierno nacional transfirió 200 pesos, pero los aportes se suspendieron, por lo que el 17 de mayo de 1819 el cabildo santiagueño le extendió un poder para cobrar el saldo pero ya el 10 de junio éste manifestó al cabildo que era imposible el cobro en razón de la situación fiscal, comprometida por los gastos de defensa.
Intentó al menos conseguir la concesión de una propiedad estatal que pudiera producir por arrendamiento un monto cercano a los quinientos pesos anuales necesarios para la escuela, pero no lo logró.​
Representó a la provincia en el Congreso Constituyente que comenzó a sesionar en diciembre de 1824 y era su vicepresidente cuando en 1826, se aprobó la Constitución unitaria, partido al que Frías adhería.
Integró la comisión de hacienda que estudió la creación del Banco Nacional y dio su voto al proyecto. El 2 de agosto de 1828 pasó a integrar el directorio del Banco de Descuentos de la Provincia, incorporado luego al Banco Nacional.​
Luego de que volcara el carruaje, cuando volvía de su estancia Fortín de Ayacucho, murió en Buenos Aires el 25 de noviembre de 1831. Fue enterrado en Luján, pero en 1836 sus restos fueron trasladados al Cementerio de la Recoleta.

Más recordaciones
1851—Asume la gobernación de Santiago Manuel Taboada.
1938—Juan Baigorri Velar envía un informe, desde Pinto.
1970—Nace Colonia Simbolar, en el departamento Robles.
1988—Comienza a funcionar el museo Rincón de Atacama, de Las Termas.
2016—El secretario de Derechos Humanos de la provincia Hugo Figueroa, dice: "El hecho de que existan peones golondrinas es un drama social".
2017—En el templo de Santo Domingo se presenta un sábado coral, ciclo de conciertos que comenzó en setiembre.
2019—Fuerte tormenta azota La Banda y la comuna llega en auxilio de la gente tarde y mal.
2019—La tormenta destruye el edificio de la cooperativa Alcaparras Argentinas, que se encarga de clonar árboles en extinción.
2020—Fallece Aldo Gavícola, médico reconocido.
2020—Inauguran área Clínica Covid en el hospital Regional.
2020—En homenaje a Diego Maradona, muerto es día, el club Mitre enciende las luces de su estadio, de 10 a 10 y 10 de la noche.
2021—El ministro Atilio Chara analiza con diputados provinciales el proyecto de Ley del Presupuesto para el año siguiente.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...