Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ropa

2004 ALMANAQUE MUNDIAL Ropa

Janet Jackson y Justin Timberlake El 1 de febrero del 2004, el cantante Justin Timberlake le rompe una parte de la ropa a la cantante Janet Jackson, y uno de los pechos de ella queda al aire El 1 de febrero del 2004, el cantante Justin Timberlake, involuntariamente, le rompió una parte de la ropa a la cantante Janet Jackson, y uno de los pechos de ella resulta expuesto. Fue durante el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl XXXVIII. Este hecho no solo marcó la memoria por su magnitud deportiva sino también por un momento que pasaría a la historia como "Nipplegate" o "Wardrobe Malfunction" (fallo de vestuario). De pasó generó que los medios de comunicación estadounidenses se adhirieran con mayor rigidez a las pautas de censura de la Comisión Federal de Comunicaciones. En el clímax del espectáculo de medio tiempo, Janet Jackson y Justin Timberlake interpretaban su último número musical, "Rock Your Body". Al llegar al final de la canción, Timberlake debía ...

1974 CALENDARIO NACIONAL Gatichávez

Los fundadores El 31 de diciembre de 1974 cierra su casa de Buenos Aires Gath y Chávez, tienda que marca un hito en la historia comercial y social del país El 31 de diciembre de 1974 Gath y Chaves cerró su casa de Buenos Aires. Fue Gatichávez para los argentinos y quedaba en el corazón del microcentro de Buenos Aires. Fue una tienda departamental que marcó un hito en la historia comercial y social del país. Fundada en 1883 por el santiagueño Lorenzo Chaves, y Alfredo Gath, un inglés que había llegado a Buenos Aires dos años antes, esta tienda se convirtió en un símbolo de la prosperidad argentina, especialmente durante los años en los que el país se perfilaba como "el granero del mundo". Inicialmente se estableció en la calle San Martín 569, dedicada a la venta de ropa de caballeros con telas importadas de Inglaterra. Dos años después había ampliado su oferta a ropa femenina y se mudó a un local más grande. En 1901, se inauguró el primer edificio exclusivo para Gath y Chaves ...

NIÑA El amor y su circunstancia

Jugando en el hamaqueador, de Hugo Argañarás, Un cuento que es muchos cuentos a la vez, una mentira que es muchas verdades desperdigadas en Santiago, ciudad de pobres corazones Llegó a Santiago arrastrando sus manos de niña morena, el rostro sorprendido de ver tanta gente, una bolsa de plástico en la que cabía toda su ropa, el vestido planchado, las alpargatas prolijas, recién compradas. Entró a trabajar a la casa de una familia de esas que antes decían que eran “bien”, aunque nadie nunca aclarara bien qué. Aseguraron a sus padres que no faltaría a la escuela. “Aunque sea a la noche la mandamos”, dijeron los patrones una tarde, allá en el pago, cuando la fueron a buscar. La historia es archiconocida y duele repetirla, pero hay que hacerlo de vez en cuando, más que nada por una cuestión de higiene del cerebro, del cerebelo, del bulbo raquídeo, de todo el cuerpo. De vez en cuando vale repetirla, sobre todo para tener conciencia de todo lo que hemos pasado, de dónde venimos, por qué somos...

INSTRUCCIONES Cómo salvar una crónica con un quetuví

Quetuví, qué querí “Antes que el alba se saque la pereza, ya andan agitando al vecindario, anunciando que la hora del sueño ha terminado…” Cuando mi mujer lo halla en el patio, lo echa, le dice “fuera de aquí, bicho”. Él se escapa raudo, vuela hasta la mora del vecino y se queda mirando, curioso, lo que sucede en casa. Es un amigo el quetuví, hasta le puse de sobrenombre “Sombrita”. Y capaz que le llama la atención esta dualidad. Mientras uno le pone —secretamente— miguitas de pan en el alféizar de la ventana de la cocina, la otra lo corre sin piedad. —Me imagino que no estarás apañando a ese pájaro del diablo, que ensucia la ropa que dejo colgada en la soga, ¿no? —reclama mi media naranja. Y yo siempre niego poniendo cara de “no entiendo de qué hablas, chica”. A la madrugada, cuando me siento en la máquina a preparar estas notitas que irán a parar a Ramírez de Velasco y a los otros lugares de internet que suelo frecuentar, aparece a ver qué le he dejado para comer, qué hay en el tacho...

ARRUGAS Ociosidad al palo

Planchando la camisa, como corresponde La ropa hecha un bollo, mascada, es una falta de respeto al prójimo: nadie ha medido cuánta más electricidad que el lavarropas gasta la plancha Hay quienes afirman que andar con la ropa sin planchar no es sinónimo de suciedad y que andar con la ropa planchada tampoco es igual a estar limpio. Puede ser, pero no digan, como comentan por ahí, que no planchan porque cuidan el medio ambiente y toda esa sarasa ecologista de los últimos tiempos, porque no es verdad. En otra época esta nota hubiera sido innecesaria, porque se consideraba normal que todos debían salir a la calle con la ropa planchada, de la misma manera que hoy se considera que hay que lavarse la cara y los dientes después de levantarse. Pero estos son tiempos en que decir lo obvio, en algunos casos es pecado de lesa modernidad: como afirmar que los hombres son hombres y la mujeres, mujeres, los niños no merecen que los maten en la panza de las madres, el desayuno es la comida más importan...

MORBO Por qué comemos nuestra propia basura

Imagen morbosa Definición de morbo: interés malsano por personas o cosas, atractivo propio de lo turbio, prohibido o escabroso Nada les importa, publican suicidios de conocidos y de ilustres anónimos, violaciones de mujeres y niños, incestos, abusos deshonestos, estupros varios. Todo bicho que camina va a parar a sus páginas. Si es con foto del muerto mejor, si está desnudo perfecto, si hay sangre excelente, si se ve el ama homicida ¡bingo!, paren las rotativas. Los muertos, las violadas, los ultrajados no tienen parientes, no tienen amigos, no son personas, son solamente carne de un periodismo que más que rabia casi siempre da vergüenza ajena, pena en muchas ocasiones y asco las más de las veces. No vale repetir que podrían sufrir en carne propia lo mismo que sacan a la luz, porque es igualarse con ellos. Ojalá que les vaya bien y que ganen muchos millones corrompiendo la gente, todos los días, sin descanso. Sin piedad, porque no perdonan detalle, la ropa rasgada, la sangre en el piso...

DIÁLOGOS PLATÓNICOS Los malos empleados

Un buen obrero es el bien pagado En este cuento se plantea una situación que quizás sea la misma en otros rubros de la vida laboral Esa mañana de sábado, justo en el momento que Cacho Gómez llega al Barquito hay una bonita conversación, de esas que le gustan. Arrima una silla a la mesa en el momento que Albertito dice: —No puedo conseguir un buen empleado para el negocio de venta de ropa que tengo en la galería Miguelito. Uno le pregunta: —¿Has buscado bien?, mirá que hay mucha gente sin trabajo en este momento. —¡Se presenta cada uno! La vez pasada vino uno que el segundo día me pidió un adelanto, decía que la madre estaba enferma. Le di unos pesos, apareció a los dos días y cuando le quise reclamar, se mandó a mudar. Todos quedan callados, algunos miran para el lado de Cacho Gómez, que está como si no estuviera, observando el techo. Aprovecha Jorgito y le pregunta a Albertito: —¿Y esa señora que trabajaba para vos, qué se ha hecho? —Uf, se ha ido. Doña Maga se llamaba… —… ¿ha renun...

CASI UNA EDITORIAL Contra los que reniegan del capitalismo

Desfile militar soviético “En el colectivismo o comunismo, una voluntad superior, el Estado, es el que decide, de acuerdo a lo que considera que es la necesidad general, qué se fabricará” El mundo se divide (o se dividía), en dos grandes grupos de pensamiento económico: los partidarios del sistema capitalista, por un lado, y los seguidores del sistema colectivista por el otro. A grandes rasgos, en el capitalismo el Estado tiene una participación mínima en la producción: fija las reglas generales, establece quién y cómo realizarán los escasos controles y arbitra cuando hay choques de intereses entre las partes. En el colectivismo el Estado hace todo: planea qué y cómo se fabricará, fija los precios, controla los factores de producción. Va de nuevo, dicho de manera muy gruesa, ¿no? El Estado argentino se organizó como una Nación liberal dentro del sistema capitalista. ¿Usted quiere producir caramelos?, produce caramelos, ¿pretende liderar un sistema de venta puerta a puerta de cosmético...