Ir al contenido principal

DIÁLOGOS PLATÓNICOS Los malos empleados

Un buen obrero es el bien pagado

En este cuento se plantea una situación que quizás sea la misma en otros rubros de la vida laboral


Esa mañana de sábado, justo en el momento que Cacho Gómez llega al Barquito hay una bonita conversación, de esas que le gustan. Arrima una silla a la mesa en el momento que Albertito dice:
—No puedo conseguir un buen empleado para el negocio de venta de ropa que tengo en la galería Miguelito.
Uno le pregunta:
—¿Has buscado bien?, mirá que hay mucha gente sin trabajo en este momento.
—¡Se presenta cada uno! La vez pasada vino uno que el segundo día me pidió un adelanto, decía que la madre estaba enferma. Le di unos pesos, apareció a los dos días y cuando le quise reclamar, se mandó a mudar.
Todos quedan callados, algunos miran para el lado de Cacho Gómez, que está como si no estuviera, observando el techo. Aprovecha Jorgito y le pregunta a Albertito:
—¿Y esa señora que trabajaba para vos, qué se ha hecho?
—Uf, se ha ido. Doña Maga se llamaba…
—… ¿ha renunciado?
—Sí. Era muy buena, doblaba perfecta la ropa, se quedaba hasta tarde, me ayudaba a hacer el stock, entendía perfectamente bien qué buscaban los clientes, qué querían y siempre se iban conformes. Además, siempre era amable con todos.
—¿Qué ha pasado, por qué la has dejado ir?
—Un día me ha dicho que estaba cansada y que se iba a dedicar al marido, los hijos. Pasa que el marido ha entrado a laburar en una estación de servicios y ahí ganan muy bien.
Entonces Cachito sale de su ensueño y le consulta a Albertito:
—¿Cómo se llama tu abogado?
—No tengo, pero a veces le doy mis juicios al doctor Pérez, que atiende en la Tucumán.
—¿Y el contador de la tienda cómo se llama?
Se le ilumina el rostro a Albertito:
—Es un muchacho de apellido Díaz, una luz, sabe un montón de impuestos, leyes laborales, además tiene contactos en la Afip.
—Él tiene la culpa de que no consigas buenos empleados— le larga Cacho.
—Eh, por qué dices eso.
—Te explico...
—… ¿qué me vas a explicar si no lo conoces?
—¿Al final, quieres saber por qué no consigues un buen empleado o no?
—A ver, dale.
—Cuando has puesto el negocio lo has contratado porque no sabías qué impuestos y tasas tenías que pagar ni nada de eso, ¿no?
—Sí.
—Él te ha indicado que tenías que inscribirte en la Municipalidad, en Rentas de la Provincia, en la Afip y te ha hecho los trámites, ¿es así?
—Sí, justito.
—Y te ha explicado que tienes que pagar en blanco a tu empleado, pero sólo mitad de jornal, porque con eso se conforman.
—Sí, pero no tiene nada que ver, porque además le pago un plus en negro.
Dice Cacho:
—¿Cuánto es la mitad de jornal?
—Entre 60 y 70 mil pesos por mes.
—¿De cuánto es el plus?
—Son 10 mil pesos más.
—Bueno, ahí tienes la explicación— quiere rematar Cacho.
—¡No, no!, explícame bien porque no entiendo qué tiene que ver mi contador, que me hace ahorrar plata, con que yo no consiga buenos empleados.
Entonces Cacho se dispone a explicarle como a un chico
—Según vos, pagas la mitad de lo que corresponde.
—Sí.
—Pero laburan entre ocho y diez horas por día.
—Sí, pero en blanco, ojo.
Si pagaras 140 mil pesos por mes, que es lo que corresponde, tendrías vendedores de primera, atentos, no faltarían nunca, irían a la tienda llueva o truene, porque por esa guita sí vale la pena laburar. Lo que pagas vos es poco menos que una changa. Los 140 mil pesos no lo sacarían de la pobreza, con tus 60 mil no tiene ni para sentirse linyera.
—Pero ahorro plata.
—Un empleado bien pagado te haría recuperar el sueldo completo y más, se mataría por hacerte rico, saldría a vender los domingos si se lo pides. Lo ayudarían la señora y los hijos, porque con 140 mil pesos son pobres, ¿entiendes?, ¡llegan a pobres! y dejan de militar en la categoría de menesterosos.
—¿Vos dices?
—¡Claro!, pero igual, aunque quieras no lo vas a hacer.
—¿Por qué?, si tengo que despedir al contador, lo despido.
—No lo vas a hacer, porque los otros dueños de tiendas de la galería te van a linchar cuando sus empleados se enteren de lo que pagas. Van a ir los del gremio a preguntar qué pasa que estás pagando lo que corresponde, quién te crees que sos, por qué les arruinas el negocio. Sentite dichoso si no te cascotean la vidriera o amaneces en una zanja.
Albertito mira al resto de los muchachos, que lo miran fijo, asintiendo.
—¿Entonces? —pregunta.
—Seguí con tu contador, que tiene contactos en la Afip, y renegá con tus malos empleados para siempre. Si quieres un buen lomito, con lechuga, tomate, queso parmesano, pickles, carne de primera, mayonesa casera y pan crujiente recién hecho, págalo. Si no conformate con un sangüi de mortadela, no te queda otra —dice Cacho.
Justo en ese momento el mozo le sirve su café. Sobre la plaza Libertad empieza a correr un vientito del sur, pero al caballo de Belgrano no le mueve ni un pelo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de diciembre de 2022, 8:35

    Muy bueno.

    ResponderEliminar
  2. Excelente!! Salvó que no comentaste que hay muchos que quieren trabajar y ganar sueldo de jefes, cuando aún no aprendieron a hacer su trabajo. Buscan todos los beneficios y no aceptan las responsabilidades. ( Eso sin adentrarse en el tema de los que trabajan dos meses y aparecen con falsos testigos, que juran que trabajaron cuatro años para esquilmar al comerciante que les dió trabajo)

    ResponderEliminar
  3. Un muy buen relato para reflexionar sobre cómo el sistema clientelista corrompe a la sociedad. Cuando el sistema se sostiene en base a solucionar los problemas "mediante la gestión de amigos en las instituciones", todas las capacidades de las personas se devalúan y nadie necesita recurrir a gente capaz, experimentada o voluntariosa para atender sus intereses o solucionar esos problemas.
    Problemas con un inmueble o aprobación de planos?; a buscar quién tiene un amigo en la "muni". Problemas con algún servicio público?; a buscar quién tiene un amigo en la empresa que presta el servicio, me pusieron una multa?; a buscar quién tiene un amigo en la policía o el tribunal de faltas. Problemas con un préstamo?; a buscar quién tiene un amigo en el banco. Y así con la búsqueda de amigos en Vivienda, en Catastro, en rentas y en cuanta institución se ponga en el camino de mis necesidades y mis malas decisiones.
    Y eso ocurre en todos los órdenes. Para qué voy a buscarme un buen ingeniero, que es más costoso, que me solucione un problema de la obra, si tengo amigos en Vialidad o si pagándole la cuenta de almacén al inspector lo soluciono en el acto?
    Y como resultado, toda esa gente preparada, capaz, aspirante, que sabe lo que vale y de lo que es capaz, se termina yendo del país.
    Y esa selección natural de expatriados preparados y capaces, es el motor de un país, son los que desarrollan sistemas y metodologías, los que inventan procedimientos y dispositivos y los que fortalecen el desarrollo de los países que los reciben, sin haber invertido un peso en su formación, estudios o capacitación.
    Mientras tanto en casa, doña Rosa y don José, que pagaron con sus impuestos la educación de todos los que se van del país, se quedan a merced de la mediocridad del sistema corrupto, y de la sociedad que se va corrompiendo cada vez más para adaptarse y sobrevivir en ese sistema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....